¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Michoacán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Michoacán. Mostrar todas las entradas

Foro Estatal Hacia una Nueva Era de la Justicia Alternativa en Michoacán


Realizará Poder Judicial de Michoacán foro estatal de Justicia Alternativa
Dirigido tanto a personal del Poder Judicial como a postulantes, estudiantes y operadores jurídicos en general
Este 15 de abril se llevará a cabo el Foro Estatal Hacia una Nueva Era de la Justicia Alternativa en México, en el auditorio del Palacio de Justicia, en el marco del 19 aniversario del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa.
El programa de actividades arrancará desde las 09:00 horas con una ceremonia de inauguración a cargo del magistrado presidente del Poder Judicial, Jorge Reséndiz García.
Se contará con personalidades en la materia como Walter Wright, profesor de la Universidad San Marcos en Texas; Rubén Cardoza Moyrón, director del Instituto Estatal de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León; Diana Brito Ruiz, diplomada en Estudios Avanzados en Paz y Conflicto de la Universidad de Granada; Sergio Arturo Valls Esponda, director del Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México.
Además de Jean Schmitz, máster en Prácticas Restaurativas del International Institute for Restorative Practices; Nancy Jiménez Gutiérrez, directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Hidalgo y Maribel Alejandra Martínez, conciliadora certificada en materia laboral.
“El derecho colaborativo, la mediación y sus ámbitos de aplicación”, “Modelos y escuelas de la mediación, modelos circular narrativo, transformativo y Harvard”, “Justicia restaurativa en Colombia y construcción de paz” y “Retos, avances y perspectivas ante la nueva Ley General de mecanismos alternativos de solución de controversias”, son algunas de las ponencias que se tendrán por la mañana.
Además de una enfocada a las “Prácticas restaurativas en el ámbito de la justicia juvenil”, “La tramitación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y la persona facilitadora en la nueva ley general, y “La viabilidad jurídica en la conciliación laboral ante la existencia de hostigamiento sexual”.
Este foro va dirigido tanto a personal del Poder Judicial como a postulantes, estudiantes y operadores jurídicos en general. Para más información, las y los interesados pueden llamar al teléfono 44 33 10 95 08. El registro se puede hacer directamente en la página www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/EventosPJEM.
GIL, V.  (07 Abril 2024). Realizará Poder Judicial de Michoacán foro estatal de justicia alternativa. mimorelia.com. Recuperado el 14 de Abril de 2024.
https://mimorelia.com/noticias/michoacan/realizar%C3%A1-poder-judicial-foro-estatal-de-justicia-alternativa-este-15-de-abril

1796. Fomentar la Cultura de Paz, objetivo de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias: Pilar Chávez

En conferencia virtual, la especialista habla de las tendencias de los MASC y de su aplicación en sede judicial
Morelia, Michoacán; México. “Los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) han evolucionado más allá de las instituciones porque está probada su efectividad para mejorar la convivencia entre las personas”, compartió María del Pilar Chávez Franco, directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa del Poder Judicial de Michoacán, al impartir una charla virtual sobre el tema al personal de la judicatura local.
A través de esta actividad académica la funcionaria judicial compartió el contenido más relevante de la Semana de Mediación realizada en noviembre de 2022 por el Poder Judicial del Estado de Nuevo León y en la que año con año participan especialistas nacionales e internacionales.
Mencionó que entre las prácticas restaurativas que están teniendo auge destacan los llamados círculos de paz, que son procesos de comunicación alternativa basados en prácticas ancestrales utilizadas por comunidades aborígenes, que ayudan a las personas participantes a reconectarse entre ellas mismas y con las demás, mejoran las relaciones en comunidad, propician el empoderamiento individual y colectivo, además de que proveen apoyo emocional y abonan a sanar círculos rotos entre personas.
Existen tres tipos de círculos: de sentencia, utilizado principalmente en los sistemas de derecho anglosajón para determinar las sentencias de los infractores de manera conjunta entre representantes del sistema penal y la comunidad involucrada; el círculo de inserción aborda el daño causado a consecuencia de un delito, la reparación a la víctima y el buen regreso del ofensor a la comunidad; y el círculo escolar, es utilizado por maestros y alumnos para resolver situaciones en el ámbito escolar.
Al hablar de la incorporación de los MASC en el quehacer de la judicatura local, Chávez Franco refirió que desde 2005 se tiene conocimiento de estas técnicas alternativas a través de las que se han logrado resolver asuntos judiciales y extra judiciales.
La especialista añadió que derivado de diversas reformas, los MASC han permeado en la materia penal, familiar, civil, la justicia para adolescentes y más recientemente, en el ámbito laboral; en este sentido, reconoció que el Poder Judicial de Michoacán es el único del país que contempla en la plantilla del personal de los juzgados laborales, la figura de conciliador para que den el acompañamiento profesional durante todo el proceso.
Asimismo, explicó que derivado de la pandemia por Covid-19, en la institución se ha consolidado la mediación en línea, lo que ha permitido acercar con éxito estos mecanismos a más personas; incluso informó que actualmente se está valorando la celebración de un convenio de colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que a través de los consulados se lleven a cabo los procedimientos en línea entre personas que radiquen en diferentes países.
La funcionaria judicial concluyó su charla al señalar que los mecanismos alternativos de solución de controversias, en cualquiera de sus vertientes, están encaminados a fomentar la cultura de la paz y a forjar nuevas generaciones ciudadanas más pacíficas.
MiMorelia.com, 16/01/23
https://mimorelia.com/noticias/michoacan/fomentar-la-cultura-de-la-paz-objetivo-de-los-mecanismos-alternativos-de-soluci%C3%B3n-de-controversias-pilar-ch%C3%A1vez

1777. Proyecto Piloto de Mediación, arroja sus primeros resultados


Tras la puesta en marcha del Programa Piloto de Mediación en los primeros días de enero, el Instituto de Defensoría Pública del Estado de Michoacán (IDPEM), reporta ya resultados positivos además de aceptación de la ciudadanía, quien se ha sometido a la intervención de un mediador para dar solución a su conflicto en materia civil o familiar.
El objetivo general del programa piloto es brindar un servicio de mediación como una opción planteada por los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), que ofrecen a la sociedad solucionar de manera pacífica, aquellos casos regulados y permitidos por el Código Familiar y la Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa del Estado de Michoacán.
Hasta el día de hoy, el Instituto identificó seis asuntos cuyas características cumplieron con la configuración de requisitos, donde el principal de ellos es que las partes en conflicto estén dispuestas a llegar a un arreglo pacífico.
De lo anterior, se derivaron tres convenios relacionados con custodia, pensión alimenticia y convivencia. Dos de ellos se encuentran en proceso de firma por parte de los beneficiados y uno más será ratificado ante un juez dada su naturaleza.
A decir del titular del IDPEM, Marco Aurelio Nava Cervantes, para el 2019, el Instituto buscará consolidar el proyecto como un programa permanente, siendo éste, el único servicio por parte del Gobierno del Estado de Michoacán en materia Civil y Familiar.
Idimedia.com. Michoacán, México, 15/02/19

1722. Participarán 75 personas en Primer Concurso Estatal de Mediación


Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana anunciaron la realización del Primer Concurso Estatal de Mediación, en el que participarán cerca de 75 personas. Con ello, buscan colocar a Michoacán como uno de los estados referentes en medios alternos de solución de controversias, así como contribuir a la formación integral de los jóvenes universitarios.
Los miembros del comité organizador destacaron que se trata de un concurso pionero en el estado, cuyo propósito es promover la cultura del diálogo y la cultura de la paz entre los jóvenes universitarios.
“Para poder resolver situaciones del día a día por medio de la mediación o en su dado caso, la conciliación”, dijo Marco Antonio Zavala Álvarez, estudiante de quinto año de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Luis Ferreyra Madrigal, estudiante de la división de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, indicó que los alumnos de Derecho y Psicología podrán generar estas herramientas en su vida profesional y personal.
De acuerdo con Zavala Álvarez, la medicación es un medio alterno de solución de controversias en el cual, dos personas que tienen un conflicto, dialogan, asistidos de un tercero, con el propósito de resolver las diferencias.
El Primer Concurso Estatal de Mediación se llevará cabo los días 12, 13 y 14 de septiembre y contará con la participarán 22 equipos con tres integrantes cada uno, para mediar un caso práctico en materia penal.
Los estudiantes invitaron al público en general a que asista a la inauguración del concurso el próximo miércoles 12 de septiembre a las 21:00 horas en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho.
Oscar Celaya, Quadratín.com.mx, Morelia, Michoacán, 07/09/2018 

1679. Fomenta Centro Municipal de Mediación de Morelia la Conciliación y el Diálogo

En aras de fomentar una cultura conciliatoria y de diálogo, que propicie la sana convivencia entre los habitantes de la capital michoacana, el Ayuntamiento de Morelia, a través de la dirección del Centro Municipal de Mediación, tiene como objetivo mediar y conciliar el 80 por ciento de los casos que resulten procedentes ante esta área municipal.
Según un comunicado, la directora del centro adscrito a la Sindicatura, Emilia Bucio Piñón, indicó que la intención es dar a conocer a la ciudadanía los mecanismos de justicia alternativa que brindan, con miras a que los conflictos vecinales no pasen a un ámbito legal y sean resueltos mediante la comunicación y la conciliación.
“Nuestro objetivo es comunicar a los habitantes del municipio los recursos que tienen en sus manos, para que acudan con oportunidad al centro y logren solucionar sus conflictos de una manera pacífica antes de irse a otro tipo de instancias”, añadió.
Bucio Piñón, explicó que muchas veces la falta de comunicación y disposición entre los colonos que tienen un inconveniente es la que provoca que estos crezcan, cuando la mayoría pudieron ser evitados a tiempo y sin desgastar a los involucrados.
Asimismo, informó que para brindar un servicio de mejor calidad a la ciudadanía, personal de la dependencia toma cursos de capacitación sobre justicia alternativa y restaurativa, en temáticas como la teoría del conflicto, manejo de casos, técnicas de mediación y de conciliación y formas de prevenir conflictos. De tal manera, que los ciudadanos que se acerquen al Centro Municipal de Mediación tengan la certeza de que serán atendidos con apego a derecho y buscando siempre el bienestar de ambas partes.
La directora del centro refirió que durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, atendieron a un promedio mensual de 250 personas, de los cuales el 62 por ciento de los casos fueron asesorías, el 35 por ciento se concretaron en quejas y el 3 por ciento en canalizaciones.
En este tenor, Emilia Bucio señaló que como parte de las acciones emprendidas durante estos meses, destaca la realización de cerca de 80 talleres escolares, para fomentar entre los menores la no violencia escolar y la cultura de la conciliación.
Convencida de que el diálogo es la mejor forma de evitar los problemas vecinales, la funcionaria municipal invitó a los morelianos a acudir al Centro Municipal de Mediación, ubicado en la calle de la Corregidora no. 503, colonia Centro, en un caso de algún conflicto entre colonos, a fin de buscar alternativas que les permitan llegar a acuerdos.
“Tal como nos ha instruido el Alcalde Alfonso Martínez Alcázar, impulsamos acciones para hacer más eficientes los servicios públicos, fomentar el empoderamiento de los ciudadanos y facilitar la resolución de conflictos vecinales, para tener un Morelia tranquilo y en donde todos puedan vivir en paz”, finalizó
Quadratín.com.mx, Morelia, Michoacán, 06/12/15

1638. Justicia Restaurativa: Mediación y Perdón

La fiesta de 15 años que nunca llegó  
Un árbol de limón en la banqueta de una casa, en alguna calle de Morelia, recuerda permanentemente al propietario que un día atropelló a una quinceañera y su pena es cuidarlo hasta que dé frutos.
Ese fue el acuerdo con los padres de la joven que murió en el accidente, ocurrido hace tres años y que, tanto a él como a la familia de la adolescente también les estaba costando la vida;  a él porque la culpa no lo dejaba dormir; a ellos, el resentimiento y la frustración.
Aunque se trató de un homicidio culposo el proceso judicial fue complicado desde la integración de la averiguación previa, pero pasado el tiempo, calmadas las emociones, aceptaron la intervención de un mediador del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa del Poder Judicial de Michoacán.
Para entonces los padres de la adolescente muerta estaban a punto de separarse, responsabilizándose mutuamente del descuido que tuvieron con su hija porque no le había hecho su fiesta de 15 años; ya ni culpaban al conductor del vehículo que, sin intención, le arrancó la vida. Y ese fue el acuerdo al que llegaron, el conductor llevaría flores a la tumba de la joven y plantaría un limón que cuidará hasta que dé frutos porque los limones son lo que más le gustaba, tanto que decía: “cuando termine mi carrera y trabaje y compre mi casa, lo primero que haré será plantar un limón”.
El mediador que cuenta la historia todavía se conmueve al recordar que, dando seguimiento al acuerdo, se acudió al domicilio del conductor, de unos 35 años, a comprobar que el limón había sido plantado y es cuidado, acción con la que los padres se sienten compensados por su pérdida. “Entonces las partes se abrazaron y lloraron.
La mamá le dijo al conductor: ´De mi parte no hay rencor, si hubo responsabilidad lo perdono’ y se despidieron”, contó el mediador.
De eso se trata la justicia restaurativa, dentro del nuevo sistema de justicia penal, restaurar el tejido social, cuando se rompe por algún delito, mediante la conciliación y el perdón, más que de la prisión. Tampoco se trata de pagar una multa o una indemnización porque, como en este caso, una vida no se puede restaurar con dinero, comentó el mediador quien prefirió guardar el anonimato.
Rebeca Hernández Marín. Quadratín.com.mx. 21/08/15 

1603. Los acuerdos del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa tienen eficacia jurídica

Gracias a la creación de un nuevo marco normativo, el Centro tiene más atribuciones y cuenta con personal certificado. 
Derivado del acuerdo del Consejo del Poder Judicial de Michoacán, mediante el cual se cambia la denominación del Centro de Mediación y Conciliación, a Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa, los acuerdos y convenios celebrados en dicho lugar, ahora adquieren valor y eficacia jurídica.
“Ahora las personas que vienen a mediar un asunto tienen la certeza de que lo acordado entre las partes se cumplirá, a través de la vía de apremio, una de las facultades y fortalezas jurídicas de este recién nombrado Centro”, comentó Pilar Chávez Franco, directora del mismo.
Indicó que el cambio de nombre, obedece a la creación y publicación en enero de 2014 de la Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa del Estado de Michoacán de Ocampo, así como a la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre del mismo año.
Además de dichas leyes, se emitió la Ley Orgánica del Poder Judicial de Michoacán, por parte del Congreso local, que determina la existencia del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa, así como el cambio de denominación del personal que ahí labora. “Quienes antes eran llamados mediadores, ahora son facilitadores para aplicar mecanismos alternativos de solución de controversias, quienes tienen certificación de capacitación de más de 180 horas, otorgada por el propio Consejo y aplica también para los facilitadores al interior del estado”.
Pilar Chávez refirió que el Centro de Mediación se creó por acuerdo del Supremo Tribunal de Justicia en 2004 y fue pensado como un proyecto interno, “el Centro no contaba con reconocimiento o legislación alguna, operaba con normas y manuales internos, era necesario contar con un marco normativo más sólido y ahora con estas leyes creadas, lo tenemos”.
En la práctica, el cambio tiene implicaciones legales, ahora el Centro es catalogado como un área especializada para hacer acuerdos reparatorios para la materia penal. “En tanto para asuntos civiles, ahora nuestros acuerdos tienen eficacia de cosa juzgada, lo cual es un avance importante”, apuntó.
Informó que en la región Morelia en mayo de este año, para las materias familiar, civil y mercantil, se recibieron 177 solicitudes de asuntos mediables de los cuales 104 la parte complementaria aceptó mediar, se concluyeron 102 asuntos y se celebraron 34 convenios. En tanto para la materia penal, se tuvieron 21 asuntos iniciados, concluidos 22 y 14 acuerdos reparatorios suscritos.
En total, el Poder Judicial de Michoacán cuenta con 19 facilitadores, 8 en Morelia, 3 en Zamora y dos en cada una de las regiones restantes (Zitácuaro, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Apatzingán), además de una reserva de 16 facilitadores a la espera de ser designados.
MiMorelia.com. Morelia, Michoacán, 09/06/15

1537. Instalarán Centros de Mediación en primarias y secundarias de Michoacán

Con el objetivo de regular el comportamiento de los estudiantes de primaria y secundaria  en Michoacán, el Centro Municipal de Mediación implementará un programa de desarrollo social para reestructurar el tejido social de la entidad, según informó la directora de dicha dependencia gubernamental, Maribel Rodríguez.
El programa estará siendo coordinado con la Secretaría de Educación del Estado  (SEE) para que se le de difusión a través de cada una de las instituciones académicas de la entidad. Resaltó que el duro presente de violencia que se vive en Michoacán exige una orientación social y psicológica sobre los infantes y adolescentes michoacanos para prevenir que se inmiscuyan en grupos delincuenciales en una edad más avanzada.
Sobre este sentido, destacó el respaldo que ha tenido el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrán sobre el trabajo del Centro Municipal de Mediación para fortalecer el buen comportamiento social de la ciudadanía desde temprana edad.
Maribel Rodríguez informó que actualmente ya fueron instalados cuatro Centros de Mediación en las secundarias técnicas 100, 120 de Morelia y en la 108 de Tinijaro. Por otra parte, exhortó a la ciudadanía  a colaborar sobre la reestructuración social  de la entidad y asimismo invitó a los michoacanos a acudir al Centro Municipal de Mediación para desplegar una orientación social adecuada.
Oscar Guerrero. Agencia Quadratín, Morelia, Michoacán, 15/02/15
http://www.quadratin.com.mx/educativas/Instalaran-Centros-de-Mediacion-en-primarias-y-secundarias-de-Michoacan/ 

1467. Analizan la importancia de la Justicia Restaurativa

El Poder Judicial de Michoacán organiza programa académico para abogados litigantes
En el marco de la implementación del Nuevo sistema de justicia penal, la mediación tendrá un papel preponderante como vía de solución alterna a los juicios orales
Conocer los beneficios de los medios alternos a un juicio en el contexto de la materia penal, es el objetivo del cuarto y último módulo del Curso introductorio a los mecanismos alternos de solución de conflictos en sede judicial, organizado por el Poder Judicial de Michoacán.
Este programa académico está dirigido a abogados de colegios y barras, y se realiza en el Palacio de Justicia José María Morelos. Con 50 horas de capacitación se proporciona a los participantes un panorama general de la mediación, conciliación y justicia restaurativa.
Durante este fin de semana se analizan los mecanismos alternativos de solución de controversias en la nueva legislación penal estatal, así como la justicia restaurativa y retributiva, entre otros temas de relevancia.
Cabe recordar que en el marco de la implementación del Nuevo sistema de justicia penal, la mediación tendrá un papel preponderante como vía de solución alterna a los juicios orales, al tiempo que facilita a las partes en conflicto construir la solución a la controversia y así, restablecer condiciones de armonía y concordia.
Actualmente, el Poder Judicial de Michoacán refuerza la capacitación en esta materia y de manera paralela construye y adecua espacios para centros de mediación en varios puntos del estado. Así, cuenta con 18 mediadores-conciliadores en funciones en las seis regiones (Morelia, Zitácuaro, Uruapan, Zamora, Apatzingán y Lázaro Cárdenas) en las que se ha dividido el estado para la implementación del Nuevo sistema de justicia penal, el próximo 7 de marzo de 2015.
MiMorelia.com, Morelia, Michoacán, 28/11/2014

1370. Nuevo sistema de justicia penal está pensado para solucionar conflictos por medio de justicia alternativa: Colegio de Abogados

Morelia, Michoacán. El Nuevo Sistema de Justicia Penal está pensado para solucionar conflictos, ello a través de la justicia alternativa, toda vez que el juicio oral es caro, opinó el presidente del Colegio de Abogados de Michoacán, Abelardo Güido Roa.
El abogado penalista explicó que la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal en la entidad, se retrasó debido a la falta de personal capacitado en el nuevo régimen, además de la falta de presupuesto para conformar la infraestructura adecuada.
Güido Roa detalló que ni siquiera en Morelia es factible implementarlo, pese a que se prevé su aplicación el próximo 3 de febrero del 2014, toda vez que no se cuenta con las salas de juicio adecuadas.
Asimismo, aclaró que el Nuevo Sistema de Justicia contempla dos etapas, la primera de control, en la que se prevé desahogar el mayor número de casos, y la segunda etapa, que corresponde al juicio oral.
El abogado penalista insistió en que dicho régimen de procuración de justicia está pensado para resolver el mayor número de casos, a partir de la justicia alternativa.
"El juicio oral es caro y se trata de no llegar en el mayor número de casos, de asuntos posibles, al juicio oral, sino a la justicia alternativa, para generar mayores criterios de oportunidad en la reparación del daño", dijo.
En ese sentido, el presidente del Colegio de Abogados del Estado insistió en que, debido a que se trata de un sistema de justicia sajón, la población mexicana no está preparada con este nuevo régimen.
Finalmente, concluyó que la justicia alternativa se enfocará en facilitar las cosas, a través de la reparación del daño, con lo cual, se considera no garantizar una mayor procuración de justicia, sino de desahogo de casos.
Benjamín Álvarez. El Sol de Morelia. 29/12/13
http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n3239941.htm

1335. Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia: Seguridad pública y Justicia Alternativa

Morelia, Michoacán. Para fortalecer la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones de Seguridad Pública, “es fundamental estandarizar procesos”, enfatizó Mariano Armando Pérez Espino, Coordinador de Actividades de Policía del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia, USAID, México, al participar en la mesa “El papel de las instituciones de Seguridad Pública en el Nuevo Sistema” dentro del Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia.
La mesa de análisis, moderada por Alonso González-Villalobos, Director de ABA ROLI México y en la que también participó Marco Antonio Carrillo Maza, Secretario de Seguridad Pública Municipal de Mexicali, desarrolló temas como las nuevas características de la investigación y detenciones, la importancia de los modelos de vigilancia y medidas cautelares, la vigilancia en el juicio como mecanismo de transparencia, y los retos y oportunidades para una correcta administración de la ejecución de la pena.
José Antonio Caballero Juárez, Académico del CIDE, planteó los temas de construcción de la investigación y construcción de la regulación de las policías. “¿Capacitación para qué? Un buen policía tiene ‘calle’. ¿Qué queremos de nuestras policías? ¿Qué necesitan las policías? ¿Qué tipo de policías necesitamos?”.
Por su parte, Rogelio Rueda de León Ordóñez, Director General de Asistencia Técnica de la Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, aclaró que “la imagen de la policía sí ha cambiado. Hay que reconocer los avances”. Añadió en que en los últimos años se ha invertido mucho en aspectos tecnológicos, “pero lo que realmente se necesita es una mayor coordinación entre la trilogía investigadora” –conformada por las policías, los peritos y el Ministerio Público.
Alonso González-Villalobos, Director de ABA ROLI México y moderador de la mesa, abrió las preguntas al público de donde surgieron cuestionamientos como “¿cómo le hacemos para que haya mayor coordinación entre el Ministerio Público y las policías?”, “¿por qué a los policías cuando terminan su horario de servicio no se les permite portar armas, si el peligro no termina cuando termina este horario?”, “si la reforma se estableció desde 2008, ¿por qué hasta este momento se piensa en la capacitación para el personal?” y “¿cómo el estado es garante de la seguridad de los ciudadanos pero también de los policías frente a la inteligencia que ha desarrollado la delincuencia organizada?”. Estos espacios ayudan tanto a conocer las percepciones de los asistentes como la socialización de experiencias diversas.
En la mesa cuatro, denominada “La justicia alternativa y los métodos alternos de solución de conflictos: la nueva forma de ‘hacer justicia’”, Rubén Cardoza Moyrón, consultor en materia de mediación y solución colaborativa de conflictos, dijo que debemos asumir, a casi 15 años del inicio de la justicia alternativa de manera formal en nuestro país, que se han resuelto y respondido las preguntas sobre si la justicia alternativa podría atender los conflictos entre las personas. “Se ha resuelto, incluso, si puede ser aplicada en diversos escenarios: hay mediación comunitaria, escolar, política, administrativa”. Dentro de los retos para este mecanismo alterno de solución de conflictos, Cardoza Moyrón identificó la capacitación permanente fundada en modelos teóricos, la evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño de los mediadores, y el establecimiento de una tipología de delitos que permita encauzar los asuntos al procedimiento más adecuado.
La mesa, moderada por Eduardo Orihuela Estefan, diputado local y consejero para el Nuevo sistema de justicia penal en Michoacán, versó sobre temas como la importancia y beneficios de la implementación de medios de justicia alternativa, el perfil específico y características de los operadores de los mecanismos de justicia alternativa, casos de éxito de la justicia alternativa en el Estado de Michoacá, y alcances y retos de los medios alternativos de solución de controversias.
Por su parte, Ivette de Jarmy Arce, Mediadora-Conciliadora y Facilitadora de Procesos de Justicia Restaurativa del Nuevo Sistema de Justicia Penal del Poder Judicial del Estado de Michoacán, enfatizó que debemos “ver con otros ojos y no solamente con los ojos de la ley o del estigma” que se impone a una persona que ha cometido un delito. Es fundamental tener en cuenta el contexto que forma a las personas y las lleva a una conducta delictiva. “Si las personas se quedan con eso y se van a sus casas, no descansan”. La víctima tiene la necesidad de que se le explique por qué se le ha agraviado, a la vez que la persona que ha delinquido tiene necesidad de explicarse y de ser escuchada.
Oscar Gustavo Arroyo Carrillo, Mediador-Conciliador y Facilitador de Procesos de Justicia Restaurativa del Nuevo Sistema de Justicia Penal del Poder Judicial del Estado de Michoacán, explicó el procedimiento que sigue un proceso de mediación-conciliación así como de justicia restaurativa, aclarando que ambos tipos de mecanismos de descongestión deben regirse por los principios de voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad.
Finalmente, Karla Karelly Villanueva Escamilla, experta en justicia alternativa, puntualizó sobre la efectividad de estos mecanismos alternativos de solución de conflictos, que tan sólo en Chihuahua ha llegado a resolver 56 mil casos en un año. La especialista comentó que son necesarias diversas condiciones no sólo a nivel de cada entidad federativa, sino a nivel país, para que la justicia alternativa se consolide como una manera real de solución de conflictos entre las personas: lineamientos a nivel nacional para certificación continua; que los acuerdos tengan efectos que puedan ser ejecutados por un juez competente del caso aun cuando el incumplimiento en justicia restaurativa es muy bajo por la voluntariedad; una normativa a nivel nacional que estandarice procedimientos; personal suficiente; difusión integral; consolidación de los modelos de gestión; y una capacitación integral y permanente.
MiMorelia.com 20/11/13
http://mizamora.net/noticias/91649

1287. Aprueban diputados Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa de Michoacán

Morelia, Michoacán. A meses de que entre en vigor el nuevo sistema de justicia penal en Michoacán, las comisiones de Justicia y Seguridad Pública de la 72 legislatura local, aprobaron el dictamen que contiene la Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa para la entidad, con la que mediante la conciliación y el acuerdo podrán resolverse hasta el 70 por ciento de las denuncias, consideró el diputado Sebastián Naranjo Blanco.
En entrevista, después de que los legisladores que integran ambas comisiones firmaron dicho dictamen, que será sometida a primera lectura una vez que reinicien las sesiones en el Pleno Legislativo, el legislador explicó que con las nuevas disposiciones legales que se aprobarán previo a la entrada en vigor del nuevo sistema, tendrá que aumentarse de manera considerable el presupuesto, ya que se contempla la creación y modificación de nuevas instituciones en materia de justicia.
Naranjo Blanco refirió que actualmente se analiza el impacto financiero que tendrá el nuevo sistema en los tres Poderes del Estado, a fin de que quede establecido en el paquete fiscal del próximo año, por lo que ante las dificultades financieras de Michoacán, no se descarta el recorte en algunas áreas, principalmente aquellas que no estén dando resultados.
Mientras tanto, el diputado de extracción panista, detalló que con el nuevo ordenamiento jurídico se podrá descongestionar el sistema judicial, que tenía entre sus principales conflictos, el cúmulo de expedientes en los juzgados que impedía la impartición de justicia pronta, expedita y satisfactoria para los ciudadanos.
En este sentido, indicó que con la Ley de Justicia Alternativa, que contempla la construcción de centros de conciliación en los distritos judiciales, se alcanzarán acuerdos entre las partes en conflicto, incluida la reparación del daño que tendrá que ser demostrada ante las autoridades judiciales.
Finalmente, explicó que en el próximo periodo de sesiones, se discutirá y en su caso, aprobará la Ley que crea el Instituto de la Defensoría Pública, mismo que forma parte de los ordenamientos que se requieren previos a la implementación del nuevo sistema de justicia penal.
Yamillete García Vargas. Quadratín.com.mx.10/10/2013

1194. Analizan diputados Ley Estatal de Justicia Alternativa de Michoacán

Morelia, Michoacán. Las comisiones unidas de Justicia y Seguridad Pública en reunión de trabajo con miembros del Consejo Implementador del Nuevo Sistema de Justicia, así como del despacho Estrategia Integral de Consultores que participaron en la elaboración del proyecto de Ley Estatal de Justicia Alternativa y la directora del Centro de Mediación del Poder Judicial, la maestra Pilar Chávez, analizaron puntos fundamentales del ordenamiento para avanzar en su dictaminación, explicó la Selene Vázquez Alatorre.
La presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado, señaló “se decidió invitar a los hacedores de la Ley para que nos expusieron los elementos principales que motivaron la elaboración y la diferencia con otros ordenamientos en el país”, agregó que después de este acercamiento será más fácil perfeccionar dicha ley para que opere cuanto antes.
La diputada refirió que la Ley de Justicia Alternativa será de carácter estatal, general y restaurativa, pues obligará a los Poderes Ejecutivo y Judicial, pero también a las autoridades municipales a brindar a la ciudadanía la posibilidad de conciliarse en materia penal, civil, familiar, mercantil y hasta laboralmente, antes de recurrir a la vía jurisdiccional.
Esta condición permitirá desahogar las salas del Poder Judicial y hará más expedita la justicia pues requiere de la participación voluntaria de los agraviados y las personas que cometen un delito para que siempre exista una reparación del daño, “este precepto hará que la Ley michoacana sea más completa que otras porque siempre se priorizará que sea restauración, la compensación pagando el daño”.
Si bien la entrada en vigor del Sistema de Justicia Penal será paulatina –dijo la diputada- la Mediación es una materia que ya se trabaja, que ya está operando pero que requiere una mayor divulgación para que no sea sólo algo desarrollado por el Poder Judicial, sino también por la Procuraduría del Estado y los municipios.
Las comisiones unidas seguirán trabajando el tema pues existen inquietudes de varios diputados en el sentido de hacer que esta Ley sea sencilla para el manejo de todos los ciudadanos y que lo que se refiere a la organización interna de los Centros de Mediación del Poder Judicial y de la Procuraduría quede dentro de las Leyes Orgánicas respectivas de esas instituciones.
Cabe señalar que en el evento estuvo presente Juan Clemente Juárez, de Estrategia Integral Consultores S.A de C.V., así también se contó con la asistencia de la diputada Cristina Portillo Ayala, integrante de la Comisión de Justicia.
En ese sentido, Cristina Portillo, ante los asistentes resaltó la importancia de que analizaran puntos fundamentales del ordenamiento del nuevo sistema de justicia penal.
Cambio de Michoacán.com.mx. 06/12/12

1145. Anteproyecto de la Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa de Michoacán continúa su proceso legislativo

Morelia, Michoacán. Los anteproyectos de Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa, así como de la ley que crea el Instituto de Defensoría Pública en el estado, continúan su proceso legislativo, informó la Secretaría ejecutiva del Consejo para el nuevo sistema de justicia penal en Michoacán
Luego de haber sido aprobado en la vigésimo tercera sesión ordinaria y pública del órgano implementador, el anteproyecto de Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa fue turnado mediante oficio el pasado 26 de junio a los diputados integrantes del Consejo, a efecto de que por su conducto sea presentado como iniciativa de ley ante la LXXII Legislatura del Congreso del Estado.
En lo que respecta al anteproyecto de ley que crea el Instituto de Defensoría Pública en nuestra entidad, el documento se remitirá en el transcurso del día de hoy a la Secretaría de Gobierno para que tal como se acordó en la vigésimo sexta sesión del Consejo, sea remitido vía el Poder Ejecutivo al Congreso del Estado.
El anteproyecto de Código Penal, por su parte, ha sido objeto de dos reuniones de revisión al interior del órgano implementador, donde los consejeros han presentado sus observaciones a un promedio de 53 artículos por sesión semanal de 3 horas. Se prevé que a más tardar en el mes de noviembre dicho anteproyecto sea aprobado en sesión del Consejo para su posterior remisión al Congreso del Estado.
Cabe recordar que con el impulso del Consejo y la aprobación del Congreso del Estado, se han publicado las reformas a la Constitución del Estado de Michoacán, el 22 de julio 2011; la ley de ejecución de sanciones penales, el 14 de junio 2011; así como el Código de procedimientos penales del Estado, el 13 de enero 2012.
Entre la normatividad complementaria pendiente de remisión al Congreso se encuentran las leyes orgánicas del Poder Judicial y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, cuya elaboración y revisión corre a cargo de los poderes Judicial y Ejecutivo, respectivamente.
Por otro lado, los anteproyectos de Ley de atención a víctimas u ofendidos del delito y de sujetos protegidos así como de Ley de medidas cautelares están siendo elaborados.
Con estos trabajos normativos se refuerza el marco legal para el correcto funcionamiento del Nuevo sistema de justicia penal en nuestro estado, previsto para entrar en vigor en la primera región, Morelia, el próximo 21 de febrero de 2013.
Cambio de Michoacán.com.mx. 01/09/12

1144. Avanza selección de Mediadores en el Poder Judicial de Michoacán con miras a implementación del nuevo sistema penal

Morelia, Michoacán. El Poder Judicial de Michoacán continúa dando pasos en los procesos de selección y capacitación de los operadores del nuevo sistema de justicia penal; prueba de ello es el inicio del Primer curso de formación de mediadores-conciliadores y facilitadores de procesos restaurativos en materia penal, en el cual participan 30 personas.
De las solicitudes recibidas luego del lanzamiento de la convocatoria del Primer concurso de oposición para ocupar el cargo de mediadores-conciliadores y facilitadores de procesos de justicia restaurativa del nuevo sistema penal y, después de realizar los exámenes iniciales, el Centro de Mediación y Conciliación, en coordinación con el Instituto de la Judicatura, detectó a los mejores perfiles para futuros mediadores.
Durante la inauguración del curso, Emmanuel Roa Ortiz, director del Instituto de la Judicatura, dio la bienvenida y habló de la importancia y responsabilidad que tendrán estos operadores con la entrada en vigor del Nuevo sistema de seguridad pública y justicia penal, en febrero de 2013. Asimismo, mencionó que el Poder Judicial de Michoacán cuenta ya con experiencia en el tema debido a que desde 2005, la institución tiene estos mecanismos vigentes.
Sobre el curso, Pilar Chávez Franco, directora del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial, y encargada del primer módulo del curso, mencionó que esta capacitación está conformada por cuatro módulos, en los que se abordará la teoría de mediación, conciliación y justicia restaurativa; se estudiará el anteproyecto de Ley que será remitido en breve por el Consejo para el nuevo sistema de justicia penal en Michoacán al H. Congreso del Estado, para que continúe su proceso de revisión, aprobación y publicación; la reglamentación del Centro de Mediación; el Código de Procedimientos Penales; así como los módulos prácticos donde aprenderán técnicas y herramientas propias de la mediación, programación neurolingüística y justicia restaurativa penal.
Los profesores encargados son personas con amplia experiencia en el tema, como Rafael Lobo Niembro, con 15 años dedicado exclusivamente a capacitar mediadores y quien capacitara a los mediadores actuales del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial de Michoacán (con certificación de la Secretaría Técnica Federal, SETEC, para ser capacitador); Juan Manuel Lobo Niembro, especialista en programación neurolingüística; María Antonieta Maltos, con años de experiencia en justicia restaurativa (con certificación de la Secretaría Técnica Federal, SETEC para ser capacitadora).
Chávez Franco comentó sobre el curso: “Es muy completo, contiene todas las vertientes de lo que los mediadores necesitan saber hacer, incluye herramientas y técnicas de la mediación y la conciliación, como los procesos restaurativos penales, porque la Ley va en los dos sentidos, justicia alternativa y restaurativa”.
Sobre las habilidades que debe tener un mediador, Pilar Chávez mencionó que debe ser una persona empática, con capacidad de escucha, paciencia, optimista y habilidad para analizar conflictos; a lo cual se suma la capacitación en técnicas y herramientas propias de la mediación.
Este curso, que se realiza del 10 de septiembre al 12 de octubre, forma parte del Primer concurso de oposición para ocupar el cargo de mediadores-conciliadores y facilitadores de procesos de justicia restaurativa del nuevo sistema penal, a través del cual el Poder Judicial de Michoacán selecciona a los mediadores para el Centro Estatal de Mediación de esta institución. El concurso concluirá el 13 de noviembre con la selección de 20 mediadores.
Con la capacitación y selección de mediadores-conciliadores y facilitadores, así como el proyecto arquitectónico y el terreno para la construcción del Centro Estatal de Mediación; el Poder Judicial de Michoacán avanza hacia la implementación del Nuevo sistema de seguridad pública y justicia penal el próximo 21 de febrero de 2013 en la región Morelia.
Mi Zamora.net. 10/09/12

1133. "La Mediación reconstruye el tejido social"

Morelia, Michoacán. El Nuevo sistema de seguridad pública y justicia penal contempla salidas alternas al juicio, entre las que se encuentran los Mecanismos alternativos de solución de controversias y, dentro de éstos, la Mediación, explicó en charla con periodistas, Pilar Chávez Franco, directora del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial de Michoacán.
Refirió que este mecanismo, si se aplica de manera adecuada, tiene importantes beneficios a largo plazo, ya que “nos ayuda a recomponer el tejido social cuando se daña o se comete un delito”.
La mediación es el proceso que facilita la comunicación entre las partes que se encuentran en un conflicto o controversia, así como la propuesta de una solución; a partir de 2005 iniciaron su funcionamiento en el país los centros de mediación y justicia alternativa en sedes judiciales, siendo Michoacán el número 15 en entrar en funciones.
Chávez Franco señaló que en ese mismo año y debido a la reforma al artículo 18 constitucional, se establece que los adolescentes deben ser juzgados con un régimen distinto, lo cual es el antecedente inmediato a la justicia alternativa establecida en la reforma penal de 2008.
Además, en el Código de Procedimientos Penales de Michoacán (que entró en vigor en enero de 2012) se contempla el “acuerdo reparatorio” como mecanismo de solución, lo cual implica que actualmente el Centro de Mediación y Conciliación tenga más funciones y, por ende, necesidades de infraestructura y personal.
A fin de contar con personal adecuado para estas nuevas competencias, actualmente el Poder Judicial de Michoacán lleva a cabo el Primer concurso de oposición para ocupar el cargo de mediadores-conciliadores y facilitadores de procesos de justicia restaurativa del nuevo sistema penal.
Chávez Franco enfatizó que la capacitación de las personas que aspiran a ser mediadores-conciliadores y facilitadores incluye las teorías de los medios alternativos aplicados al sistema acusatorio, así como talleres de programación neurolingüística, de pasos para guiar un proceso de mediación y de justicia restaurativa penal. Será el 13 de noviembre próximo cuando se den a conocer los resultados de las 20 personas seleccionadas, de las cuales 10 estarán en la región Morelia y 10 más para la región Zamora e itinerantes.
En cuanto a los avances del marco normativo en la materia, el anteproyecto de la Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa será remitido en breve, a través de los integrantes del consejo implementador de la reforma penal en Michoacán, al Congreso del Estado, para que continúe su proceso de revisión, aprobación y publicación. Cabe señalar que, en este anteproyecto, se incluye el tema de Certificación de mediadores, importante para llevar a cabo los procesos de mediación de manera correcta.
Otro avance, en cuanto a infraestructura, es el proyecto ejecutivo del Centro Estatal de Mediación del Poder Judicial, realizado con recurso de la Secretaría Técnica Federal (SETEC) a través del Consejo para el nuevo sistema de justicia penal en Michoacán. Asimismo, se cuenta ya con el espacio para la construcción del Centro.
Con estas acciones, el Poder Judicial de Michoacán avanza hacia la implementación del Nuevo sistema de seguridad pública y justicia penal el próximo 21 de febrero de 2013 en la región Morelia.
Mi Zamora.net. 29/08/12
http://mizamora.net/noticias/72146

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey