¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz. Mostrar todas las entradas

1796. Fomentar la Cultura de Paz, objetivo de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias: Pilar Chávez

En conferencia virtual, la especialista habla de las tendencias de los MASC y de su aplicación en sede judicial
Morelia, Michoacán; México. “Los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) han evolucionado más allá de las instituciones porque está probada su efectividad para mejorar la convivencia entre las personas”, compartió María del Pilar Chávez Franco, directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa del Poder Judicial de Michoacán, al impartir una charla virtual sobre el tema al personal de la judicatura local.
A través de esta actividad académica la funcionaria judicial compartió el contenido más relevante de la Semana de Mediación realizada en noviembre de 2022 por el Poder Judicial del Estado de Nuevo León y en la que año con año participan especialistas nacionales e internacionales.
Mencionó que entre las prácticas restaurativas que están teniendo auge destacan los llamados círculos de paz, que son procesos de comunicación alternativa basados en prácticas ancestrales utilizadas por comunidades aborígenes, que ayudan a las personas participantes a reconectarse entre ellas mismas y con las demás, mejoran las relaciones en comunidad, propician el empoderamiento individual y colectivo, además de que proveen apoyo emocional y abonan a sanar círculos rotos entre personas.
Existen tres tipos de círculos: de sentencia, utilizado principalmente en los sistemas de derecho anglosajón para determinar las sentencias de los infractores de manera conjunta entre representantes del sistema penal y la comunidad involucrada; el círculo de inserción aborda el daño causado a consecuencia de un delito, la reparación a la víctima y el buen regreso del ofensor a la comunidad; y el círculo escolar, es utilizado por maestros y alumnos para resolver situaciones en el ámbito escolar.
Al hablar de la incorporación de los MASC en el quehacer de la judicatura local, Chávez Franco refirió que desde 2005 se tiene conocimiento de estas técnicas alternativas a través de las que se han logrado resolver asuntos judiciales y extra judiciales.
La especialista añadió que derivado de diversas reformas, los MASC han permeado en la materia penal, familiar, civil, la justicia para adolescentes y más recientemente, en el ámbito laboral; en este sentido, reconoció que el Poder Judicial de Michoacán es el único del país que contempla en la plantilla del personal de los juzgados laborales, la figura de conciliador para que den el acompañamiento profesional durante todo el proceso.
Asimismo, explicó que derivado de la pandemia por Covid-19, en la institución se ha consolidado la mediación en línea, lo que ha permitido acercar con éxito estos mecanismos a más personas; incluso informó que actualmente se está valorando la celebración de un convenio de colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que a través de los consulados se lleven a cabo los procedimientos en línea entre personas que radiquen en diferentes países.
La funcionaria judicial concluyó su charla al señalar que los mecanismos alternativos de solución de controversias, en cualquiera de sus vertientes, están encaminados a fomentar la cultura de la paz y a forjar nuevas generaciones ciudadanas más pacíficas.
MiMorelia.com, 16/01/23
https://mimorelia.com/noticias/michoacan/fomentar-la-cultura-de-la-paz-objetivo-de-los-mecanismos-alternativos-de-soluci%C3%B3n-de-controversias-pilar-ch%C3%A1vez

1767. Avalan Mecanismos Alternos en Solución de Conflictos escolares


-Plantea promover e impulsar en los educandos la “Cultura de la Paz”.
-La iniciativa fue presentada por los legisladores: Mónica Hernández Álvarez, Iraís María Vázquez Aguiar y Carlos Alberto Torres Torres.
Con el objetivo de incorporar mecanismos alternos en la solución de conflictos en el ámbito escolar, el Pleno del Congreso del Estado aprobó el dictamen número 23 de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, por el que se aprueba la reforma al artículo 14 en su fracción XXV y se adiciona una fracción XXVI a la Ley de Educación del Estado, cuyos inicialistas son los diputados Mónica Hernández Álvarez, Iraís María Vázquez Aguiar y Carlos Alberto Torres Torres
El documento leído ante la máxima tribuna de esta Soberanía por el presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, diputado Catalino Zavala Márquez, plantea promover e impulsar en los educandos la cultura de la paz, a través de los mecanismos alternos en la solución de conflictos como la mediación, conciliación y los círculos de paz como formas pacíficas de solución de conflictos en el ámbito escolar y como métodos de reconciliación social.
Asimismo, fomentar esta cultura por medio de diversas estrategias en esta materia, con el propósito de superar las tensiones entre adaptación y transformación que presenten los educandos, señala el documento presentado por los legisladores de acción nacional.
Por tal motivo con la implementación de la presente reforma será posible impulsar la cultura de la paz en las escuelas, para que las niñas, niños y adolescentes aprendan a convivir, respetar a los demás y trabajar en equipo. 
Además, ser una herramienta más en la impartición de la educación del Estado, como se observa en países como España, Colombia, Argentina y Costa Rica; Donde los alumnos aprenden que, de forma pacífica y mediante el diálogo, se puede resolver los problemas; se trabajan valores como la participación, el respeto y la comunicación; reflexionan sobre su conducta; contribuye a ir eliminando las relaciones de dominio y de sumisión entre sí; crea en el centro un ambiente más relajado y productivo.
De igual forma, aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflictos al buscar conjuntamente soluciones satisfactorias para las partes; se reduce el número de sanciones y expulsiones, entre otros beneficios.
UniradioInforma.com. Mexicali, México. 03/02/19

1742. Mediación Intercultural y Neuroconvivencia



“Cuando se quiere estudiar a los hombres es preciso mirar cerca de sí; pero para estudiar al hombre es necesario dirigir la mirada a lo lejos; es preciso, en primer lugar, observar las diferencias, para descubrir las propiedades”
J. J. Rouseau

La cultura de paz emerge en el siglo XXI, como un nuevo paradigma que se retroalimenta al igual de paradigmas emergentes como la complejidad, la neurociencia, la interdisciplinariedad, la trasversalidad y la quántica, por lo que no es tan simple o sencillo, en escenarios cambiantes social, política y económicamente construirla. Ecuador particularmente es un laboratorio de diversidad étnica, de clase, de credos y de ideologías, polarizados en los últimos años, por procesos ideológicos que se encuentran entre la submision, la subversión y la desesperanza en el cambio.
En efecto, cuando emo-senti-pensamos la cultura de paz, nuestras representaciones sociales devienen de un imaginario cuasi idealizado y utópico, de un mundo por venir de un mundo imaginario cual paraíso terrenal. Igual sucede ante la expresión de mediación comunitaria o mediación intercultural, las cuales se perciben como distante y lejana a cada uno de nosotros.
La diversidad, es una realidad cotidiana ante la cual nos relacionamos en el quehacer diario, nuestros compañeros de trabajo, estudios, vecinos, y aunque no lo percibamos así, también lo son nuestra pareja o nuestros hijos, cada uno con visiones, creencias, valores y practicas distintas a la que podríamos profesar. El acelerado ritmo de la vida moderna, junto a la tecnología, la ciencia y la comunicación, transforman constantemente nuestros conceptos e identidades, ampliando o concentrando de manera ostracista nuestras visiones del mundo, siendo el común denominador de las relaciones la intolerancia, la resistencia o la frustración.
Pero ¿Cómo funciona nuestro cerebro, y haciendo una analogía con éste y la sociedad, ¿cómo funcionamos ante el conflicto y qué hacemos para construir la tan dichosa convivencia pacífica? Pensamos en conflictos comunitarios o interculturales como conflictos entre comunes, entre indígenas, entre vecinos o entre ellos y el Estado o los Gobiernos locales, y no fácilmente nos asociamos con ellos. “Tomemos un ejemplo, concretamente (…) la cuestión del acceso a los recursos naturales o sociales de individuos pertenecientes a grupos étnicos”. (Gimenez Romero, 2001)
La mediación Intercultural, en este argumento es un fenómeno nuevo, aun no reconocido en la norma legal ecuatoriana, como si sucede en el ámbito de la mediación comunitaria y en la cual se la podría suscribir, y en el campo practico se viene ejercitando desde los operadores sociales y ONG´s. La mediación intercultural debe entenderse en nuestro contexto plurinacional como una “orientada hacia la consecución del reconocimiento del Otro y el acercamiento de las partes, la comunicación y comprensión mutua, el aprendizaje y desarrollo de la convivencia, la regulación de conflictos y la adecuación institucional, entre actores sociales o institucionales etnoculturalmente diferenciados.” (Sales Salvador, 2010)
En la cultura andina incide particularmente su cosmovisión, la forma de ver el mundo y sus relaciones, lo que denominan el sistema churonico o chacanico, como espiral de crianza de la vida, constituido por 5 elementos que le conforman, a saberse, la familia, la comunidad, la chakra y la geobiodiversidad, siendo su eje articulador y de equilibrio la espiritualidad; en el pensamiento andino la ausencia de equilibrio en alguna de las dimensiones de la crianza del ser humano es lo que produce el conflicto y/o los problemas.
La familia (a cada una de estas dimensiones se les atribuye un color particular, en este caso a la familia se le otorga el color amarillo) considerada la dimensión en la que se desarrolla la festividad, los sueños, los valores, los principios, la espiritualidad y el idioma; la dimensión comunitaria (o de color rojo) es donde se fortalece la relación con la autoridad, la autoderterminacion, la participación y solidaridad, y se refuerza el idioma, las festividades y la historia; Así también la chakra y la geobiodiversidad (de colores azul y verde respectivamente) fomentan la economía, la alimentación, la medicina y los principios de la vida. (Bustos Mario, 2018)
Para la década del 90 del siglo pasado, Humberto Maturana en su libro transformación para la convivencia, nos introduce en el complejo campo de la convivencia y la cultura de paz, incorporando en su análisis del conflicto, los factores sistémicos tanto social como biológico, así como la dimensión cultural y la dimensión emocional que intervienen en ellos. A su decir, “analizar los fenómenos sociales de una manera no tradicional y mostrar que de hecho y de una manera inevitable, el ser humano individual es social y el ser humano social es individual.” (Maturana R., 1999) Esto indudablemente dio un cierto acercamiento a los docentes y agentes sociales sobre la importancia de la analogía del ser social con el funcionamiento del cerebro individual.
La neuroconvivencia, es un proceso individual, personal y social de intervenir con el otro y consigo mismo, desde la vivencialidad y comprensión de las emociones, los sentimientos, los pensamientos y las acciones, que afectan la esfera de relaciones sociales, familiares y el entorno, por lo que implica una intervención en un multiespacio, muy similar a las dimensiones churonicas de la cosmovisión andina. Si bien la Neurociencia emerge a inicios de la década del 70, con la teoría del cerebro TRIUNO, de Mac Lean, en el marco de la investigación de los fenómenos del aprendizaje y la inteligencia, es en la década del 90 e inicios del 2000, que comienza a investigarse y aplicarse en el ámbito de la convivencia social pacífica.
El desarrollo de la teoría del cerebro triúno, conlleva a revisar, analizar y actuar sobre las emociones, nuestro cerebro Límbico nos permite Sentir, Desear y Querer, también es el cerebro de la RABIA, la FRUSTRACIÓN y la DEPRESIÓN, el cerebro Neocortezal es el que permite racionalizar y pensar dichas emociones a partir de la dominación de nuestros hemisferios cerebrales. Y finalmente el cerebro reptil o básico que nos conlleva a la acción o la reacción, los tres cerebros no son entes separados, sino que interactúan y son interdependientes.
La paz necesita de la participación consciente de los individuos y de los colectivos. Es decir que se necesita aprender como gobernar estos cerebros o sistemas: el mental - intelectual (Neocorteza), el emocional (Cerebro Límbico) y el del comportamiento (Cerebro Reptil) si se quiere lograr la paz dentro en la sociedad actual se requiere de la participación consciente de cada uno. ¿Por qué "participación consciente"? porque la paz se construye en nuestra mente, se transforma en nuestros contextos y las formas en que emo-senti-pensamos las relaciones con los otros. Hasta ahora hemos tratado de lograr la paz, simplemente mediando nuestros intereses a través de acuerdos; pero cuantas veces nos hemos pueto a mediar nuestras emociones respecto al otro y su contexto, su cosmovisión y la nuestra de la realidad, pero la paz no será posible si no logramos comprender la dinámica individual en cada uno en el conflicto, sino logramos relacionarnos con nosotros mismos y los otros en nuestros contextos y nuestras creencias muy particulares respecto al mismo.
Sí!!! Si podemos aprender a lograr la paz dentro de nosotros mismos, podremos ser capaces de ofrecer estrategias significativas para la paz social, comunitaria e intercultural. El objetivo es el individuo como un laboratorio de paz, practicando acuerdos y sintiendo el bienestar. Si observamos la vida desde su nivel celular, podremos entender nuestras conexiones con un medio más extenso con mayor facilidad.
El medio ambiente, lo que desde la cosmovisión andina es la geobiodiversidad es algo vivo, lleno de vida, que nos produce impactos con su constante información. “Nuestros dominios cobrarán vida con sus iguales y yo percibiré la vida alrededor mío como parte de mí mismo, como un recurso para mí, y yo como un recurso para ellos.” (De Beauport, 2006)
Tú no estás separado de tu medio ambiente, ni de tu contexto, sino que estás continuamente expuesto a él e interactuando con él. Tu paz depende de la paz en tu ambiente, y la paz de tu ambiente depende de ti. En este cerebro logramos la paz siendo "uno" con nuestro medio ambiente y lo que nos rodea. A partir de esta inclusión total practicamos la Inteligencia Básica para experimentar cada día tanta Paz como sea posible.
Walter Fernandez Ulloa. Profesional en Psicología Clínica, con estudios y experiencia en Salud Mental Comunitaria y Grupal, desarrollo social y comunitario con enfoque en planificación local y énfasis en comunidad, niñez, familia y juventud; Consejero Suplente del Consejo de Participación Ciudadano y Control Social 2015-2020, Mediador certificado por el Consejo de la Judicatura, graduado en la Universidad Estatal de Bolívar; Magister Internacional en Políticas Sociales de Promoción de la Niñez y Adolescencia; Activista en Derechos Humanos y Paz; Planificador del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Consultor y Asesor de Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Secretaria Nacional del Agua, Secretaria del Migrante; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; Miembro Fundador de la Academia ODR (Métodos apropiados de Resolución de Conflictos) Latinoamérica; Miembro Fundador del Observatorio Nacional de Comunicación y Medios;  Miembro Fundador del Observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana con sede en Argentina; Miembro Fundador y Vicepresidente del Consejo Andino de Mediadores y Conciliadores, 2005-2007, Lima-Perú. Contacto: ups.walter.fernandez@gmail.com

1741. La Familia como Artesana de la Paz


"Cuando hay amor en el matrimonio [o amor propio], hay armonía en el hogar; cuando hay armonía en el hogar, hay satisfacción en la comunidad; cuando hay satisfacción en la comunidad, hay prosperidad en la nación; cuando hay prosperidad en la nación, hay paz en el mundo"   
-Proverbio Chino

"La familia es la base de la sociedad" [1]. Cuántas veces hemos escuchado en el discurso político esta gran verdad? Sin embargo, es cruelmente reduccionista en el análisis, poner la paz, la estabilidad y la prosperidad de la sociedad bajo la responsabilidad absoluta de la familia, en especial con las transformaciones que esta ha experimentado ante los retos de la sociedad contemporánea. Si bien es cierto que es en la familia donde deben proveerse las primeras condiciones idóneas para transformar a la niñez en una ciudadanía crítica, participativa y responsable, la configuración y condiciones de la sociedad y en general del Estado en materia económica, política y social influyen positiva y negativamente en el desempeño de la familia. Es así, que la sociedad es un reflejo de lo que ocurre al interior de la familia, al mismo tiempo que las dinámicas familiares reflejan, producen y reproducen a la sociedad en la que se desarrollan.
Este análisis en el que la "parte" [ex. la familia] forma al "todo" [ex. la sociedad] al mismo tiempo que el "todo" está contenido en la "parte" proviene de un principio básico del pensamiento complejo desarrollado por Edgar Morin en su obra El Conocimiento del Conocimiento, tercer tomo de El Método (Morin, 1986). El principio holográfico nos dice que es imposible conocer el todo [lo macro] sin conocer sus partes [lo micro], e imposible también conocer las partes sin considerar el todo. Así como biológicamente cada célula del ser humano contiene el ADN, a nivel sociológico, cada persona es parte de la sociedad, a su vez que ésta es parte de cada persona [2]. Entones, el holograma está formado por puntos que contienen cada uno el objeto representado completo o casi completo. Por lo anterior, es imposible hablar de paz sin considerar la contribución de ambas esferas; la familia y la sociedad en una relación sinérgica y dialógica.
Para dar a la familia las herramientas para construir una cultura de paz, es prioritario comprender la cosmovisión de la familia actual, de dónde proviene ésta y su actuar en consecuencia. También urgente es reconocer las dinámicas y retos en la sociedad de hoy que han impregnado a la familia de altas tazas de violencia, desintegración y disfuncionalidad. Aunque el presente tema requiere un análisis más profundo y extenso, para motivos de este foro, limitaré el presente escrito a definir los tres tipos de familias [la familia basada en el poder y la autoridad, la familia basada en la identidad o la competencia y la familia basada en la unidad y la paz] que existen de acuerdo al director del Instituto Internacional de Educación para la Paz en Canadá; el doctor H.B. Danesh (H.B. Danesh and Azin Naseri 2017) [3], cómo éstas reflejan el contexto social, a su vez que influencian dicho contexto. En la conclusión se mencionarán los requisitos básicos para que la relación dialógica entre familia y sociedad sea productiva y regeneradora del tejido social para la construcción de la paz.
La Familia basada en el poder es aquella en la que predomina el deseo de dominación para hacer frente a las inseguridades de la vida. Este tipo de familia es la antítesis a la unidad. Siendo la unidad un requisito para la paz, esta familia no puede construir la paz. Sus relaciones se basan en el miedo, la fuerza y la violencia. Son eco de una sociedad y una política de estado que impone la ley y el orden, violando los derechos humanos fundamentales en aras de "garantizar la seguridad" mientras se da una distribución inequitativa de la riqueza, la libertad y las opciones de desarrollo. El amor en la familia y las oportunidades en la sociedad se condiciona a cambio de conformidad y obediencia ciega. Los padres buscan controlar a sus hijos y el Estado a sus ciudadanos cooptando y desalentando su creatividad, haciéndolos conformistas, faltos de pensamiento crítico, motivando la agresividad, y la carencia de estima y confianza en sí mismos y el mundo. Bajo esta óptica, no es tan difícil entender la cifra de 66.1% de mujeres mayores de 15 años que han enfrentado violencia intrafamiliar en México tan solo en el 2017 según el INEGI [4]. En el caso de Nuevo León, el delito de violencia intrafamiliar es el de mayor incidencia y constituye un tercio de todos los delitos denunciados en el estado (Carlos Emilio Arenas Batiz, presidente del Tribunal Superior de Justicia) [5]. Por su parte la UNICEF en el 2013 estimó que en México el 62% de los niños y las niñas han sufrido de maltratos en su vida, convirtiéndolo en el sexto lugar en Latinoamérica por su alto número de homicidios de menores de edad [6].
La familia basada en la identidad es eco de una política de Estado basada en la competencia entre partidos e instituciones dando paso a una muy incipiente democracia forjada en el conflicto entre adversarios. La aparente justicia y equidad se administra solo entre los "clientes" del sistema. En la familia, así como en la sociedad, los deseos, intereses y comodidad de los miembros a nivel individual se ponen por encima del bienestar colectivo. En esta sociedad individualista y excluyente, así como en las familias que la constituyen, predominan ciudadanos egoístas, intolerantes e indisciplinados que evitan el dolor a toda costa y buscan la gratificación inmediata de sus deseos o de lo contrario, recurren a la violencia. No es casualidad que en estas sociedades transitando del autoritarismo a la competencia, durante los últimos 15 años el INEGI haya reportado un aumento del 136% en la cantidad de divorcios en México [7]. Por tanto, ni la familia ni la sociedad basada en la autoridad, así como tampoco aquellas basadas en la identidad pueden producir paz.
Necesarias para construir una cultura de paz restableciendo el tejido social, y subsanando los retos económicos y sociales contemporáneos, son la familia y la sociedad basadas en la unidad en un contexto de diversidad, de libertad y de cooperación. En este tipo de familia y contexto social prevalece la equidad de género, un medio ambiente seguro promotor de autodisciplina, de confianza, y de orden, pero también de flexibilidad. Se impulsa el desarrollo de cada persona para pensar críticamente, actuar con compasión y generosidad a la vez que se les ayuda a descubrir y desarrollar sus talentos e intereses. Bajo esta cosmovisión, la justicia se experimenta en todos niveles: intrapersonal, interpersonal, institucional, internacional y global mientras que el poder se transforma en un atributo compartido por todos los miembros de la familia y de la sociedad acorde a sus habilidades, responsabilidades y necesidades.
Es así, que construir una cultura de paz será imposible mientras prevalezcan las condiciones de injusticia social e inequidad, ya que la unidad, la verdad, la equidad y la justicia son requisitos para crear ambientes libres de violencia en los que se respeten los derechos humanos y se canjeen los intereses individuales por el bien colectivo. Un Estado de derecho que garantice el desarrollo pleno del ser humano a través de la equidad en la impartición de la justicia, la igualdad de oportunidades para todos, el abatimiento de la pobreza, el combate a la corrupción e impunidad, y una distribución más equitativa de la riqueza son básicos para transformar la realidad actual de violencia familiar y social. Será también necesario el empoderamiento de un trabajo multilateral, sinérgico y coordinado de diversos actores (familias, sociedad civil, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sociedad internacional, gobierno, instituciones educativas, medios de comunicación, iglesia, e iniciativa privada) para llevar a la realidad un fin común como es la práctica diaria de la paz.
Notas 
[1] La declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por las Naciones Unidas en 1948 en su artículo 16 inciso 3 describe a la familia como “la unión natural y fundamental de la sociedad” http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ consultada el 27 de octubre, 2018.
[2] Morin, Edgar. Pour une réforme de la pensée, ifrance, En ligne [http://college
heraclite.ifrance.com/documents/r_actuels/em_reforme.htm], consultado el 27 de octubre, 2018.
[3] H.B. Danesh and Azin Nasseri. The Unity-Based Family. An Empirical Study of Healthy Marriage, Family and Parenting. Cambridge Scholars Publishing. 2017.
[4] Instituto Nacional de Estadistica y Geografia INEGI. http://www.inegi.org.mx/ Consultado el 27 de octubre, 2018,
[5] Milenio. (2016) "Violencia Intrafamiliar, el delito más cometido en Nuevo León" http://www.milenio.com/estados/violencia-intrafamiliar-el-delito-mas-cometido-en-nl. Consultado el 11 de noviembre, 2018.
[6] Forbes México, 2013. México: 6 de cada 10 niños sufren maltrato infantil https://www.forbes.com.mx/violencia-infantil-la-otra-cara-de-mexico/ Consultado el 11 de noviembre de 2018.
[7] Instituto Nacional de Estadistica y Geografia  http://www.inegi.org.mx/ Consultado el 27 de octubre, 2018.
Narcedalia Lozano Garza. Fundadora de La Paz comienza con los Niños A.C. Candidata a Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de McGill.

1651. Colegios preparan a niños Mediadores

La preocupación social por la formación de niños y adolescentes para promover y estimular el manejo y solución de conflictos forman parte de las directrices necesarias para conformar una sociedad mucho mejor para los dominicanos.
Esa misión ya se está realizando. Anoche se vieron los resultados de una labor conjunta realizada por el Centro de Mediación Familiar y el Centro Educativo Los Prados, que graduaron a 22 niños y adolescentes de una jornada de 40 horas que los dotó de las herramientas necesarias para ser portadores de orientación y soluciones.
Es por ello que la directora del Colegio Los Prados, Alina Matos, dijo que se trató de una graduación de mediadores escolares,  luego de que un grupo de niños participara en un taller impartido por el Centro de Mediación Familiar del Poder Judicial.
Un taller de 40 horas que los curtirá en el carácter de mediadores de conflictos.
“Las idea es que ellos puedan trabajar con alumnos que tienen alguna situación, algún conflicto y ellos pueden ayudar en esa situación, ellos pueden intervenir en situaciones armónicas y pacíficas”, indicó. Dijo que lo que más les interesa es estar en familia y en armonía, lo que para ellos constituye un tema de mucha importancia.
“E inmediatamente nos pusimos en marcha cuando nos dijeron sobre este proyecto y somos el primer colegio privado en esta iniciativa”, subrayó.
Mientras, Alexis Peña, coordinador del Centro de Mediación Familiar, indicó que se trata de una experiencia que regocija a la institución, porque forma niños para construir una mejor sociedad.
“Esta experiencia de mediación que estamos construyendo es un espacio de promover otra forma de abordar los conflictos y a la vez, promover entre los niños una cultura de paz”, dijo.
Informó que la institución que dirige está desde abril del 2006 instando a las personas adultas a construir una convivencia desde espacios que les permitan crear responsabilidad.
“Ese compromiso conlleva que todos los actores de la comunidad educativa, padres, madres, maestros, maestras y autoridades estén comprometidos e involucrados para que de esa manera provoquemos los cambios de paradigma que demanda la  presente generación.
En el acto estuvieron presentes Gloria Cecilia Cuello, directora general técnica del Consejo del Poder Judicial, Lidia Reynoso, entre otros.
Cultura de Paz
En el colegio manifestaron que desde que conocieron el proyecto quedaron prendados, reconociendo que es muy importante. La creación del Cemefa coincidió con la elaboración del Plan Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC), constituido por diferentes sectores nacionales que, auspiciados por la Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), proyectaron una agenda que constituía la ejecución de varios proyectos, dentro de los cuales inicia con la formación y capacitación de aspirantes mediadores, con la idea de fomentar una cultura de paz.
Néstor Medrano. ListinDiario.com. República Dominica, 22/09715

1617. Mediación, una Cultura de Paz

La Universidad de Oviedo participa en el plan de formación de mediadores y lidera un proyecto pionero con los jueces de familia 
La Universidad de Oviedo participa en el diseño del plan de competencias en la formación de los mediadores intrajudiciales -cuando ya se ha llegado al pleito litigioso- y del distintivo de calidad que marcará el paso a nivel nacional. En la actualidad desarrolla ya un plan pionero con los jueces de familia para desarrollar la implantación de la mediación como vía de solución pacífica. Un proyecto similar a otro que se está desplegando desde la Universidad Complutense.
La Conferencia de las universidades para el estudio de la mediación y los conflictos (Cuemyc), integrada por 32 universidades españolas y de la que es miembro fundacional la Universidad de Oviedo, aprobó ayer su internacionalización. "Se trata de trabajar en red no sólo en España, sino también con centros colaboradores de otros países que nos permitan avanzar en la formación, la investigación y facilitar que todo el conocimiento se traslade a la sociedad en forma de servicios que redunden en beneficio del conjunto de los ciudadanos", explicó su presidenta Leticia García Villaluenga, directora del Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos.
La Universidad de Oviedo acogió el jueves y ayer la V Asamblea de Cuemyc, a la que este año se ha sumado también el Colegio de Abogados del Principado. Durante los dos días se analizaron la situación actual de la mediación en España, en Europa, y su desarrollo en el futuro, para lo que es fundamental el acuerdo suscrito con el Consejo General del Poder Judicial para impulsar la implantación intrajudicial de la figura y el servicio del mediador.
Lourdes Arastey, magistrada de la sala IV de lo Social del Tribunal Supremo y presidenta del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación de España (GEMME), incidió en la necesidad de que la Administración Pública se implique en la implantación generalizada e institucionalizada de la mediación, por lo que supone no sólo de reordenación de la estructura de los órganos judiciales sino también porque implica un importante cambio cultural.
"El modelo de la mediación es anglosajón, más proclives a buscar una solución pacífica cuando surgen conflictos. Las sociedades mediterráneas somos más propensas a la litigiosidad, nos gusta más y se piensa que cuando hay un problema entre dos partes debe ser una tercera la que busque una solución. Hasta ahora, con los proyectos piloto que se han ido desarrollando, hemos conseguido avanzar mucho, también impulsados por la normativa europea. Pero es necesario un cambio de cultura, y esos procesos son lentos", aseguró Arastey.
Pascual Ortuño, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona y vocal de la GEMME España, señaló que "el modelo de Justicia de la Europa continental ha tocado fondo, porque las nuevas necesidades de la sociedad, las relaciones comerciales, sociales y personales trasciende las fronteras y el volumen de litigiosidad se ha incrementado exponencialmente, con lo que es imposible dar una solución judicial eficaz. Es preciso abrazar el modelo anglosajón, en el que el ciudadano participa del sistema judicial y se busquen entre las partes soluciones amistosas". Y añadió que "la mediación se instala para sustituir a la lucha por la victoria, porque en muchos casos, ésta es pírrica".
La Universidad juega un papel fundamental en la formación de los mediadores y en el cambio de cultura. Leticia García Villaluenga lo resumió: "el papel de la Universidad es muy potente y tiene que afrontar grandes retos, pero con proyectos muy comprometidos para que la sociedad avance en la cultura de la paz".
Marián Martínez. Ine.es. Oviedo, España. 06/06/15

1540. Mediación, vía en la construcción de una Cultura de Paz

La mediación es la vía para la construcción de una cultura de la paz y la concordia. Es el único mecanismo para lograr la solución de conflictos, señaló el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJEO), Alfredo Lagunas Rivera, al firmar un convenio de colaboración con la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca (DDHPO), mediante el cual se capacitará a personal de ese organismo sobre el tema.
"México se encuentra inmerso en una incesante dinámica de cambios en el ámbito jurídico, político, social, institucional y, hasta el siglo pasado, la única vía de acceso para dirimir los conflictos era la justicia adversarial. En la actualidad han cobrado vigencia los distintos canales de negociación que la sociedad utiliza para resolver diferencias. En todos ellos se patentiza la búsqueda continua de sistemas más humanizadores que permitan alcanzar una eficaz protección de derechos fundamentales de sus protagonistas", dijo.
Comentó que los derechos humanos contemplados en las declaraciones, convenciones y pactos internacionales, así como su inclusión en el contenido dogmático de las construcciones políticas contemporáneas, integran la base que genera el marco normativo que da sustento a los planes y programas destinados a darles plena vigencia, con la finalidad de integrarlos gradualmente en la vida diaria.
"Sin embargo, la coexistencia pacífica, la ayuda mutua y la responsabilidad compartida se alejan con frecuencia del quehacer cotidiano, abriendo espacio a comportamientos en los que se privilegia la violencia, mediante conductas muchas veces sutiles e imperceptibles, y otras tan explícitas que dañan los derechos fundamentales de la ciudadanía", enfatizó.
Por ello, desde sus orígenes, los mecanismos alternativos de solución de conflictos se aplicaron como estrategia de pacificación social y fueron ponderados como sustento del valor justicia, con las ventajas que brindan las partes en la solución de los problemas, lo que ha permitido un impulso sin precedentes para las vías colaborativas para la solución de controversias, especialmente la mediación. La mediación ha sido promovida como una vía hacia la cultura de la paz y la concordia porque permite a los interesados tomar las decisiones más apropiadas a sus necesidades en pleno ejercicio de su voluntad".
La mediación, así concebida, puede ser implementada no sólo entre particulares, sino también en la mejora y solución de los conflictos que se generan entre los gobernados y las diversas instancias gubernamentales.
Refirió que Oaxaca exige el compromiso de todas las instituciones y sus servidores públicos para impulsar el diálogo y la comunicación como medios alternos en la solución de sus diferencias.
"En el Poder Judicial del Estado asumimos este compromiso a través del Centro de Justicia alternativas, brindando vía alternas que fomentan la participación de los involucrados en la resolución de sus conflictos".
La firma de este convenio de colaboración con la DDHPO tiene como fin capacitar a su personal y proporcionar a través cursos básicos de mediación las herramientas indispensables para que en el quehacer diario impulsen a la ciudadanía a mar sus propias decisiones en la resolución de sus conflictos respetando siempre sus derechos humanos, agregó el Magistrado.
En la firma de convenio estuvieron presentes Celia Aspiroz García, directora de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado; Irma Lucía González Espinoza, coordinadora de Fortalecimiento a la Cultura de los Derechos Humanos, y Juan Rodríguez Ramos, coordinador general de Visitadurías de los DDHPO.
Silvia Chavela Rivas . Noticiasnet.mx. Oaxaca, Oaxaca, 02/17/2015
http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/gobiernos/263323-mediacion-via-construccion-una-cultura-paz-concordia

1390. "Ley de Paz Comunal permitirá crear espacios de diálogo y Mediación"

Crearán comisión para la divulgación de la Ley de Paz Comunal                          
Caracas, Venezuela. La magistrada suplente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Francia Coello, informó sobre la creación de una comisión para la divulgación de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal a nivel nacional.
Una nota de prensa reseña que esta comisión permitirá a los consejos comunales conocer su papel protagónico en la pacificación de la nación, a través de la creación de espacios de diálogo dentro de las comunidades.
"Una justicia restaurativa es la Justicia de Paz Comunal, pues permitirá crear espacios de diálogo, arbitraje y mediación para obtener fórmulas alternativas de resolución de conflictos", dijo Coello en el Encuentro del Sistema de Justicia con Consejos Comunales, Comunas y Movimientos Sociales, realizado en el municipio Cristóbal Rojas, estado Miranda.
Asimismo, anunció que se estudia la creación de los tribunales penales municipales para la entidad, así como la construcción de los tribunales de responsabilidad penal del adolescente.
En ese sentido, Franklin Orellana, abogado integrante de la Coordinación de Participación Social e Institucional del TSJ, destacó que este proceso ayudará a disminuir los niveles de violencia en la sociedad y contribuirá a la celeridad procesal de los tribunales penales ordinarios.
En ese sentido, resaltó la importancia de los jueces de Paz Comunal, quienes facilitarán las resoluciones de los conflictos dentro de sus comunidades.
La creación de la comisión para la divulgación de la ley fue aprobada por la Sala Plena del TSJ el pasado 3 de febrero y estará bajo la coordinación de la vicepresidenta de la Sala de Casación Civil, Isbelia Pérez Velásquez.
El siglo.com.ve. 09/02/14
http://elsiglo.com.ve/article/71216/Crearan-comision-para-la-divulgacion-de-la-Ley-de-Paz-Comunal

Propician mayor conocimiento de Ley de Paz Comunal en Venezuela
Caracas, Venezuela. Una mayor divulgación y conocimiento de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal será promovida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela.
Una nota de prensa de ese organismo informó sobre una comisión de esa instancia judicial aprobada por la Sala Plena del Alto Tribunal la cual será la encargada de conducir el proceso y que estará bajo la coordinación de la vicepresidenta de la Sala de Casación Civil, magistrada Isbelia Pérez.
La magistrada suplente de la Sala Constitucional, Francia Coello, precisó que el objetivo es difundir a nivel nacional lo concerniente a la legislación para que los integrantes de los consejos comunales conozcan el papel protagónico que tienen en esta materia, precisó.
"Una justicia restaurativa es la Justicia de Paz Comunal pues permitirá crear espacios de diálogo, arbitraje y mediación para obtener fórmulas alternativas de resolución de conflictos", explicó Coello.
Prensa-latina.cu. 09/02/14
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2361551&Itemid=1

1288. La Mediación, una alternativa ventajosa para la resolución de conflictos

Madrid, España. Los ciudadanos no confían en la Justicia. En el último barómetro del CIS sobre confianza en las instituciones, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial suspendieron con poco más de un tres y medio. Bien porque es lenta, bien porque es costosa o simplemente porque cada sentencia resuelve el problema con un vencedor y un vencido, el propio presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Gonzalo Moliner, se ha sumado a las voces que piden que la Justicia se modernice para recuperar una confianza que se les deshace con cada decisión judicial cuestionada fuera de los tribunales.
Esa confianza es la idea en la que se basa la mediación, otra forma de enfrentarse a los conflictos alternativa a la judicial en la que las partes son quienes resuelven sus diferencias, con ayuda de un mediador neutral, objetivo e imparcial, de manera confidencial y voluntaria. La mediación es ya una realidad en Europa y en España, aunque algo tarde, empieza a soñarse. La Directiva Europea 2008/52/CE forzó al Gobierno español a subirse a un tren que se le escapaba y que, sin embargo, ha despertado el entusiasmo de magistrados, abogados, notarios, trabajadores sociales, psicólogos y los propios mediadores, que abogan por hacer el sueño realidad y por contagiar ese entusiasmo a los legisladores, pues la voluntad de las fuerzas políticas tiene siempre la última palabra.
Durante dos intensos días el emblemático Caixa Forum de Madrid ha albergado a las máximas autoridades, expertos y profesionales del sector para la celebración del III Simposio Tribunales y Mediación, de la mano del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación de España (GEMME). Entre las promesas de los legisladores y el escepticismo de los profesionales, las conclusiones a las que ha llegado el Simposio parecen claras: aunque en el último vagón, se está en la vía adecuada. Quizás lo necesario sea empezar a fijar destinos y fechas de llegada.
Una nueva «Cultura de Paz»
«La forma tradicional de enfrentarnos a los conflictos está siendo superada por la realidad social. Hace falta otra respuesta más allá del litigio, que sean las propias partes las que solucionen sus problemas». Son palabras de Lourdes Arastey, presidenta de la rama española de Gemme. No hay otra forma de entender la mediación que no sea desde la Administración de Justicia, porque la mediación es otra forma de hacer justicia.
Desde la Asociación Española de la Mediación (Asemed) definen la mediación como una forma de fomentar la «cultura de la paz». «El procedimiento es más rápido, menos costoso y son las partes las que arreglan sus diferencias por lo que su relación continúa en el futuro», apuntan a ABC.
De hecho, la mediación resulta un 76% más barata que la justicia ordinaria y se demuestra cinco veces más rápida, según datos del Banco Mundial elaborados a lo largo de 2012 y que dieron los organizadores del Simposio, que añaden que los conflictos se resuelven en una media de 88 días, frente a los 548 que necesita la resolución judicial de media.
La Ley 5/2012 de Mediación civil y mercantil es el texto nacido de la imposición europea, el reconocimiento del legislador de que la mediación es necesaria y un marco para regularla, al menos en algunos de sus ámbitos. Lleva un año de vigencia, pero aún no ha sido aprobado el Real Decreto que debe desarrollarla. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció en el Simposio su aprobación «en breve», aunque se resistió a fijar fecha.
Uno de los impulsores de la mediación desde el Ministerio de Justicia es Julio Fuentes, subdirector general de Política Legislativa. Para él, la Ley de 2012 cumple un doble papel porque ha establecido un régimen general flexible pero que da seguridad jurídica a la mediación. «Asegura los efectos de la mediación ante los tribunales», indica.
La ley supondrá que siempre que un ciudadano acuda a un juzgado por un asunto civil, sea informado por el juez de que existe la mediación como vía alternativa para resolver dicho conflicto, explica Fuentes. Que no haya proceso sin que se haya abierto la posibilidad de una mediación previa.
La ley acaba de echar a andar, pero la mediación española no es tan joven. La primera escuela de mediación en España llegó en el 83, existen profesionales con más de cuarenta años de experiencia y en el ámbito de la mediación familiar, por ejemplo, la primera ley, aprobada en 2001, comienza ya su adolescencia. Algunas comunidades autónomas van incluso camino de la madurez (13 de ellas cuentan con su propia ley de mediación familiar).
La labor principal ahora es la información. La mayoría de los ciudadanos ni siquiera conocen esta opción alternativa al pleito y mucho más ventajosa para ellos. Y son los jueces quien en tienen en esta tarea el papel protagonista.
Quién es Mediador
Uno de los puntos calientes de la nueva legislación es regular quién está capacitado para ejercer la mediación. Para ser mediador es necesaria una formación específica además de un título superior, como señala Fuentes, pero en lo que parecen no ponerse de acuerdo es en sí primará la formación o la experiencia.
Según el modelo anglosajón, el mediador necesita una formación eminentemente práctica y de una duración corta, de entre 40 y 50 horas, pero ello choca con lo que se viene haciendo en España y con la apuesta del Consejo de Estado, que determinó que eran necesarias más horas. «El problema es que se podrían quedar fuera del mercado mediadores que ya están funcionando, y muy bien», que no han recibido muchas horas de formación académica, pero que cuentan con la que otorga la experiencia. Será el futuro Reglamento el que resuelva estas cuestiones, en función de lo que permita la Directiva comunitaria. El Decreto del Gobierno creará un Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, como preveía la Ley, que recogerá la especialidad, formación, experiencia y ámbito de actuación territorial de cada mediador.
La mediación es una profesión femenina plural. Entre quienes la ejercen hay más «ellas» que «ellos». Sin embargo, entre quienes tienen poder de decisión en el ámbito jurídico priman los hombres. Además del propio ministro de Justicia, los presidentes del CGPJ, del Consejo General de la Abogacía o del Consejo General del Notariado son todos hombres. Como en la mayoría de profesiones, las mujeres la ejercen desde abajo, pero los hombres desde arriba.
La mediación es aplicable a muchos campos, aunque en España no está implantada en la mayoría de ellos. Fuentes considera fundamental que el mediador «conozca el sector en el que actúe. El mediador para todo no existe», señala.
¿Cuestión de ley o de cultura?
Víctor y Emilia se divorciaron. Tras un calvario de vistas orales y reuniones con abogados, Emilia ganó el pleito. Dos meses y medio después, acudieron a la mediación para resolver sus diferencias. Pese a que la sentencia determinaba vencedores y vencidos, no había resuelto el conflicto de fondo: que Emilia y Víctor eran incapaces de comunicarse, pero solo necesitaban a alguien que les recordara cómo hacerlo. Encontraron su propia solución a sus problemas; llegaron a un acuerdo. No es el único caso de mediación después del litigio. «La mediación acelera el proceso, pero sobre todo permite el control de la solución», señala Fuentes.
En este Simposio, hubo quien, como el exministro Manuel Pimentel, defendía que hacía falta una «cultura de la mediación», que la ley no cambia esa cultura, sino que tendrá que ir asentándose poco a poco y calando en la sociedad.
Pero también hubo quien, por el contrario, defendía que son las leyes las que hacen cultura. Valiéndose de la ley antitabaco, que sirvió para establecer nuevos hábitos para los fumadores, el notario Fernando Rodríguez Prieto defendió que de la voluntad del legislador habría de surgir esa nueva cultura de paz. «El impulso real a la mediación tiene que venir de las autoridades políticas; tenemos lo que tenemos, políticos mediocres incapaces de mirar a otros países y aprender. Esa falta de creatividad de políticos la tenemos que suplir los profesionales con el doble de esfuerzo», sostuvo durante su intervención en el Simposio.
Aún no hay regulación concreta y aunque el gremio espera mucho de los Reglamentos pendientes de aprobación, también coinciden en que falta confianza. Confianza de Gobiernos que realmente aprueben medidas que den el impulso definitivo a esta nueva forma de resolver conflictos, no sólo porque ayudará a desatascar juzgados, sino porque realmente es un método efectivo y que ofrece muchas más ventajas para las partes. Confianza de los ciudadanos, que acudan al mediador como lo hacen con su médico de cabecera: confiados en que su formación les permitirá encontrar la cura a sus problemas.
Confianza y medidas como incluir, quizás, algunos de los campos de actuación de la mediación dentro de la Ley de Justicia Gratuita, como ya vienen haciendo algunas comunidades autónomas. «En Canarias, por ejemplo, algunas asociaciones están haciendo una gran labor», señala Fuentes. El funcionario del Ministerio de Justicia reconoce en este punto que el asesoramiento en mediación está incluido de forma gratuita, pero no así las diferentes sesiones, que se imparten de forma privada y que suponen un coste de unos 60 euros cada una. Que haya mediadores de oficio, del mismo modo que hay letrados de oficio, que permitan que personas sin recursos puedan escoger la opción de la mediación frente a la vía judicial es sin duda otra de las ideas que rondaron entre los expertos que se dieron cita en el Simposio, como se hace ya en otros países vecinos.
La mediación en España es todavía una actividad privada y el objetivo que baraja ahora el Gobierno es obligar a los juzgados a que informen de la existencia de ésta, pero no se incluirán mediadores en los juzgados, salvo en aquellos que ya los hay y deseen mantenerlos.
A la cola de Europa
Asemed sostiene que España va a la cola de Europa. «Francia tiene 16 millones de habitantes más que España y tres millones menos de procedimientos judiciales gracias a la mediación». Sin embargo, elogian la labor de quienes, como Fuentes, la impulsan desde el Ministerio de Justicia. «En el último año se han dado pasos muy importantes con la creación de asociaciones que apoyan y vertebran a los mediadores», indica.
Durante las conclusiones del Simposio, la presidenta del Comité Científico y profesora de la Universidad de Barcelona, Elena Lauroba, insistió en que lejos de ser un congreso jurídico, en el simposio predominaron «la puesta en común de diferentes experiencias». Buscar criterios para unificar las prácticas que se vienen desarrollando en las distintas comunidades autónomas.
«La ley tendrá que dar una solución real» a la mediación en España, señala el subdirector de Política Legislativa. La esperanzas están puestas en los nuevos decretos. Mientras tanto, los profesionales siguen apostando por la mediación y buscando las mejores cartas. Hay mucho en juego.
Abc.es. 30/10/13

1217. Justicia Restaurativa, una nueva forma de hacer periodismo

San Salvador, El Salvador.  "Ocurre que el pasado es siempre una morada pero no existe olvido capaz de demolerla", afirma Mario Benedetti en uno de sus escritos y que perfectamente describe lo que el libro “Crónicas con luz de Fondo”, presentado recientemente, pretende dar a conocer a una sociedad en la que la violencia puede ser vista con un lente diferente, donde cabe la posibilidad de la restauración.
Este libro recopila ocho historias que han surgido de realidades de países en los que los jóvenes se enfrentan a la violencia, exclusión y falta de oportunidades, pero que tienen un elemento en común y es que van dirigidas a rehabilitar el tejido social de las juventudes centroamericanas, que ha sido violentado por problemas estructurales.
La iniciativa se consolidó con esta publicación y comenzó a finales de febrero de 2011, con el curso de periodismo restaurativo en el que participaron periodistas de Centroamérica y fue dirigido por Cristhian Alarcón, escritor y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano-FNPI, fundada por Gabriel García Márquez, en Colombia.
Con Alarcón, los participantes debatieron sobre el concepto que ha sido un tema incipiente en muchos países y que es «el hecho de una apropiación de la filosofía restaurativa, que obliga a cambiar el lente de la lectura de la realidad y de comprensión de los fenómenos de la violencia».
El libro fue presentado por la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto a la Embajada de Italia en El Salvador.
En el taller se fomentaron las bondades que pueden encontrar los periodistas al escribir notas sobre Justicia Restaurativa y cuestionar las formas de estigmatización con las cuales los medios de comunicación tratan la problemática de violencia y criminalidad, en sus contenidos.
Es decir, que la prensa centroamericana aborde los temas de manera más profunda y con un sentido sensibilizador y consiente, que conlleve a los lectores a no generar más violencia y buscar alternativas restaurativas.
Esto podría darle un nuevo sentido de Paz y No Violencia al tratamiento informativo y, por ende, a la sociedad.
Esta nueva forma de hacer periodismo nació mediante la aplicación de la Justicia Restaurativa, que significa hacer nuevas formas o modelos de convivencia, que permiten sanear o recuperarse de los conflictos delictivos entre ambas partes, víctima y victimario, que a la suma genera menos violencia, explicaron los organizadores del taller.
Este tipo de periodismo se consolida con el apoyo de los distintos sectores que tienen que ver con la justicia, con los medios de comunicación y con las organizaciones e instituciones que tienen trabajo con los sectores juveniles.
Y donde se intenta impulsar nuevas políticas de derecho con énfasis en niños y jóvenes en situación de exclusión social o en conflicto con la ley a nivel regional, ya que el 60% de los jóvenes son víctimas de homicidios.
Elena Zúñiga, representante de UNFPA, señaló que para generar políticas que ayuden a concientizar y revolucionar la cultura de justicia, es necesario coadyuvar esfuerzos entre los principales actores que poseen incidencia.
Entre estos destaca a los formadores y operadores del sector justicia, a los periodistas y principalmente a los jóvenes.
“El proyecto permite fortalecer capacidades y competencias en esas tres dimensiones y desarrollar políticas públicas orientada al campo de la prevención de la violencia y a la restauración de los daños que se cometen en un delito”, agregó.
Y además señaló que “la Justicia Restaurativa, es un formato conciliador y conciente basado en un enfoque que reconoce los derechos humanos del individuo cuando este comete un delito ”.
La magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Doris Luz Rivas, especialista en la materia de Justicia Restaurativa, dijo que este tipo de prácticas sanan dolores y previenen la violencia dentro de la sociedad y los medios de comunicación tienen la responsabilidad de reducir y prevenir conflicto.
Y agregó que estos son los primeros pasos de la justicia en el país, sin caer en la impunidad. Rivas señaló que se espera que la sociedad asimile que la Justicia Restaurativa es una alternativa, la cual erradica la violencia que se puede generar a causa de publicaciones periodísticas o la violencia común que se vive día a día en la sociedad.
Gloria Silvia Orellana, periodista de Diario Co Latino, quien participó del proyecto, y cuyo trabajo titulado “Tragada por las Fronteras” aparece en el libro, señaló que existe la necesidad de los periodistas de actualizarse con las nuevas formas de hacer periodismo.
“Lo bueno de este proyecto es que nos sensibilizamos más como periodistas, ahora ya sabemos que no solo podemos partir de declaraciones oficiales, sino que hay que profundizar más y preguntarnos qué nos ha llevado ahí y qué puede sanar heridas”, añadió.
Las historias de los periodistas que aparecen en el libro van más allá de informar el simple hecho, éstas contienen las realidades de jóvenes que caen en situaciones de riesgo como la prostitución, la explotación y abuso sexual, las pandillas, las drogas entre otras situaciones de violencia y marginación.
Algunas de estas situaciones son descritas en la historia que escribió Orellana, donde Karina, de 15 años, desapareció luego de un altercado, con una adolescente ligada a las pandillas en San Martín.
La joven se dirigía a su empleo, en el centro de San Salvador, el 4 de octubre de 2010, cuando recibió una llamada y ella se puso a llorar, posterior a esto desapareció, en la colonia Iberia de San Salvador, sin que hasta la fecha se sepa qué le pasó.
La madre de Karina la busca incansablemente con la esperanza de encontrarla, las autoridades no saben lo que realmente sucedió... y Benedetti nos recuerda que el pasado siempre estará ahí para restaurarlo.
Diario Colatino.com 05/01/13

1203. Jornadas por la Paz: Plasman mensajes en favor de la paz


Monterrey, Nuevo León. Mensajes alusivos a lo que significa y representa la paz, fueron plasmados en un muro como parte de las actividades de las Jornadas por la Paz. En las jornadas, organizadas de manera coordinada por el Poder Judicial y el Consejo Estatal de Valores, se dejo de manifiesto la importancia de la mediación en la solución de los conflictos motivando la difusión de la cultura de la paz en la sociedad.
La inauguración de las jornadas fue encabezada por la magistrada Graciela Buchanan Ortega, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León; el licenciado Adrián de la Garza, Procurador General de Justicia en Nuevo León; Javier Benítez Gómez, Presidente del Consejo Estatal de Valores; el diputado Luis David Ortiz Salinas, Presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado; el licenciado David Peña González, Director General del Instituto de la Defensoría Pública; así como Pedro Quezada Bautista en representación de Álvaro Ibarra Hinojosa, Secretario General de Gobierno.
En el evento se ofrecen servicios de solución de conflictos a través de mediación por centros especializados públicos y privados, de 9:00 horas a 13:00 horas, durante los días 18 y 19 de diciembre. Además, se realizan conferencias tituladas Diálogos por la Paz, con diversas instituciones de gobierno y ONG’s que intervienen y fomentan la cultura de la paz, entre las que se encuentran el Instituto Estatal de la Mujer, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Secretaría de Seguridad Pública, centros de mediación municipales, la Procuraduría General de Justicia del Estado, las organizaciones: CREESER, PAZ ES, PROMOCIÓN DE PAZ y COMNAPAZ.
Durante la inauguración la magistrada Graciela Buchanan mencionó que las instituciones asumen el compromiso de buscar en la mediación y métodos alternos la fórmula para solucionar los conflictos y tener una cultura de la legalidad y una cultura de paz.
“En este Estado estamos buscando permear esta cultura, hacer patente que tenemos un compromiso de generar en nuestro entorno la cultura de la mediación como vínculo para solucionar nuestros conflictos de una forma pacífica. Hacer patente que es necesario que esta cultura se replique para que realmente sea un entorno de paz en el que podamos vivir y nuestros hijos lo aprendan”. Debemos buscar mediar para que los conflictos no tengan un alcance mayor entre las personas que están inmersas en un problema.
“El buscar la comunicación por la mediación no solamente nos hace tener una cultura de paz, sino una cultura de entendimiento”. Al hacer alusión a los problemas que enfrenta el país y de los que el estado no es la excepción, Javier Benítez Gómez, consideró que con el uso de la mediación muchos problemas pudieran evitarse.
“Qué bueno sería que primero se hubiera mediado entre las partes para evitar tanto odio y tantas venganzas, si nosotros tenemos ese espíritu del perdón de la resolución de los problemas nuestro estado, nuestro país y el mundo sería otro”, dijo.
Por su parte, Rubén Cardoza Moyrón, Director del Centro Estatal de Centro de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, expresó que se trata de promover la idea de que la paz es mucho más que la ausencia de conflictos y que tiene que ver con promover acciones positivas tendientes a su materialización y actualización.
“Tiene que ver con el hecho de buscar desarrollar esas propuestas e iniciativas, tanto de la comunidad, como iniciativas legales en el ámbito público y privado que se refleje en acciones que se traduzcan en que la gente pueda tener mayor armonía, mayor tranquilidad, mayor acceso a elementos que le den paz”.
Teniendo a la paloma como imagen distintiva, en la explanada del Palacio de Justicia de la Gran Plaza, se instaló un Muro de la Paz con el fin de invitar a las personas a que plasmen una frase relativa a la paz, como una actividad que nos recuerde lo importante de conservar nuestros valores éticos y de no renunciar a conseguir una sociedad más justa.
Luego de la inauguración la magistrada Graciela Buchanan, así como las demás autoridades que encabezaron el evento se trasladaron a la explanada del Tribunal Superior de Justicia para plasmar en el Muro de la Paz, lo que para ellos significa la paz.
El Consejo Estatal de Valores llevará a cabo, como un proyecto alterno a las Jornadas por la Paz, la recolección de envases de PET en la calle comercial Morelos, con el fin de incentivar la paz con nuestro medio ambiente, en cuya actividad también participa el Poder Judicial del Estado.
Tribunal Superior de Justicia. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 18/12/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey