¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Mostrar todas las entradas

1664. La UAEM en los Medios Alternos de Solución de Conflictos

El 18 de Junio de 2008, la justicia alcanzó otra conquista en el sistema político mexicano, esta vez, a través de los Medios Alternos de Solución de Conflictos, entendidos estos, como métodos no jurisdiccionales cuya finalidad radica en dirimir diferencias de intereses, logro materializado en una Reforma Constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación,
con la cual, el párrafo tercero del artículo 17 de la Carta Magna instituyera a partir de ese momento lo siguiente: “Las leyes preverán los mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularan su aplicación, aseguraran la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.”
En efecto, se trató de la culminación de un esfuerzo que iniciara en México en el año de 1997, más precisamente, en el Estado de Quintana Roo con la expedición de su Ley de Justicia Alternativa y que en lo sucesivo, se transmitiera a cada una de las Entidades Federativas, hasta finalmente quedar obligadas a instaurarle, teniendo como fundamento la reforma aludida en líneas precedentes, máxime si la misma, en su segundo artículo transitorio estipuló: “El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto”. Es decir, el límite para su total aplicación será el próximo año. 
Siguiendo con esta cronología, esta vez aplicada al Estado de México; aunque ya existía una referencia a los Medios Alternos de Solución de Conflictos desde aproximadamente el año 2000 en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, seria hasta el 22 de Diciembre de 2010 cuando se publicó el  Decreto número 251, por el cual se expide la Ley de Medicación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México y el 9 de Abril de 2013 en la Gaceta de Gobierno del Estado se publica el acuerdo 05/2013 por el que se crean las Unidades de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y se emiten las reglas de organización interna en relación con los Procedimientos de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa.
Ciertamente, este nuevo fenómeno no solo se circunscribe al ámbito del ejercicio efectivo de las instituciones creadas ex profeso para ello, sino que representa un espectro más amplio, mismo que ha sido vislumbrado correcta y oportunamente por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México Jorge Olvera García, quien en conjunto con la Directora de la Facultad de Derecho, Inocenta Peña Ortiz, han tenido a bien coadyuvar en la correcta implantación y desarrollo de esta nueva forma de justicia, creando para tal efecto una carrera profesional, la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos, llevando con ello al Estado de México a un nivel de excelencia que responde a las necesidades reales de una sociedad en transformación. 
Esta acción además, viene a “complementar” la aplicación efectiva de un postulado constitucional y evidencía la cooperación ideal que muchas veces se pretende exista entre cualquier estado y su sector educador; como resultado de la misma, alejándose de la usanza de otras Entidades Federativas, donde profesionistas de diversas ramas (psicólogos, trabajadores sociales) llevan la mediación de estas controversias, el Estado de México pronto vera egresar hombres y mujeres con el perfil correcto y necesario que permitan servir eficientemente a los justiciables ante las nuevas instancias.
Eduerdo Blanco. ElPuntoCrítico.com. Estado de México, 08/09/15

1634. Justicia Alternativa recupera 23 mdp a víctimas del delito

Con la implantación de la primera gradualidad del sistema penal acusatorio, en 15 de los 18 municipios de Querétaro, del 2 de junio del 2014 al 31 de julio del 2015, se han entregado 23 millones de pesos a víctimas de delito a través de la justicia alternativa, dio a conocer Angélica Pérez Ávila, directora de Justicia Alternativa y Encargada de la Dirección de Atención Integral y Dirección de Control de Procesos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ).
En rueda de prensa, explicó que la justicia alternativa se refiere a los mecanismos alternativos de solución de controversias para la conclusión del caso mediante la celebración de acuerdos reparatorios, que pueden ser inmediatos o diferidos, y en caso de no cumplirse continúa la investigación o el proceso según corresponda.
Entre las ventajas está que tienen un impacto positivo en la relación futura de las partes; existe rapidez y la escasez de formalismos y breves tiempos de respuesta.
De acuerdo a Pérez Ávila, desde el 2 de junio de 2014 al 31 de julio de 2015, el 44.5% de los casos registrados en el sistema penal acusatorio, son del conocimiento de Justicia Alternativa, es decir seis mil 574 que comprende mil 129 carpetas de investigación y cinco mil 445 cuadernos de justicia alternativa.
Añadió que en el 75.2 por ciento de las audiencias programadas de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, si acudieron las partes a su desahogo, es decir, que existe una participación de las partes para poder solucionar de manera pacífica su controversia.
Bajo este nuevo esquema de solución de conflictos el 88.9 por ciento de los casos de Justicia Alternativa se encuentran concluidos, lo que representa un total de cinco mil 844 casos; de éstos, tres mil 821, es decir el 65.3 por ciento se celebró bajo acuerdo reparatorio o se recibió perdón del ofendido previa satisfacción de la reparación del daño y atención a la víctima.
“Lo anterior representa una efectividad del 86.9 por ciento de las audiencias que se están celebrando en mecanismos alternativos de solución de controversias por la conclusión del acuerdo reparatorio o el otorgamiento del perdón por parte del ofendido”, señaló en el marco de la conferencia Asesoría gratuita y permanente a víctimas en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.
Karen Munguía. CodiceInformativo.com 20/08/2015

El nuevo sistema de justicia cuenta con asesores gratuitos
La finalidad del nuevo sistema de justicia penal acusatorio adversarial es darle pronta solución al ofendido por los Medios Alternativos de Solución de Conflictos, quienes contarán con un asesor jurídico gratuito, señalaron funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado, quienes precisaron que en el primer año de la impartición de justicia oral en el estado, se ha logrado más de un 80 por ciento de acuerdos conciliatorios.
El Subprocurador de Prevención del Delito, Asistencia a la Víctima y Derechos Humanos de la Procuraduría del estado, Godofredo Alderete Velazco, detalló que por el momento el estado cuenta con cinco asesores jurídicos, uno por cada distrito judicial en los que ya está implementado el nuevo sistema, pero que estos podrían incrementarse conforme aumente la demanda.
Las características de los MASC son: la voluntariedad, información, confidencialidad, flexibilidad, simplicidad, imparcialidad, equidad y honestidad y sus limitantes para evitar llegar a un juicio formal, son cuando lo que se persiga sea: Violencia Familiar, Haber celebrado otro acuerdo reparatorio por delito doloso y que no hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento; y delitos cometidos con violencia sobre las personas.
Por su parte la Directora de Justicia Alternativa, encargada de despacho de las direcciones de Atención Integral y de Control de Procesos, Angélica Pérez Ávila, expuso que con este sistema existe menos desgaste emocional, lo que es favorable para ambas partes, además de despresurizar el sistema penal.
Resultados 
-2 de Junio 2014 al 31 de Julio de 2015- 
En el 75.2% de las audiencias programadas de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, si acudieron las partes a su desahogo.
El 88.9% de los casos de Justicia Alternativa se encuentran concluidos.
De los casos concluidos el 65.3%, se celebró acuerdo reparatorio o se recibió perdón del ofendido.
Lo anterior representa una efectividad del 86.9% de las audiencias celebradas de MASC, por la conclusión con acuerdo reparatorio o perdón del ofendido
Fidel Favela Vega. Alternativo.mx. 20/08/15

Realizan Foro “Medios Alternos de Solución de Controversias” organizado por AMPROVIC

Especialistas en justicia alternativa participan en el Foro “Medios Alternos de Solución de Controversias” organizado por AMPROVIC
Ante la crisis que padece la impartición de justicia no sólo en México, sino en el mundo, la mediación es una opción aceptable y deseable en ciertas circunstancias, coincidieron durante la realización del Foro “Medios Alternos de Solución de Controversias”.
Los especialistas en el tema Roberto Montoya González, titular del Centro de Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial del Estado y José Ivés Soberón Mejía, director del Sistema Estatal de Justicia Alternativa de la Procuraduría General de Justicia del Estado participaron en este foro organizado por la Asociación de Mujeres Profesionistas de Victoria (AMPROVIC), en donde compartieron parte del trabajo que realizan en estas áreas.
Montoya González dijo que fue en 2007 cuando se crea en Tamaulipas una ley estatal de mediación, siguiendo las tendencias a nivel nacional, creándose también un centro de mediación y mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Explicó que en el caso del centro que coordina, la labor se divide en varias estrategias que son: el tener acceso a la justicia, la capacitación, la investigación y estudios y la difusión.
Refirió que el centro tiene oficinas en varios municipios del estado, además de una unidad móvil que se lleva a aquellos donde no hay infraestructura, buscando la mediación como la solución de problemas.
“Facilitar a las personas el acceso a la justicia es la finalidad de los mecanismos alternativos”, enfatizó al referirse al propósito de la mediación en el sector público.
Destacó el programa de mediación a distancia, el cual mediante la tecnología pueda en lanzar a dos personas que se encuentran en distintas ciudades de Tamaulipas e incluso en otros estado con los que tienen convenio de trabajo y consiste en que las partes en conflicto hablen con el respaldo de un mediador y puedan arreglar su conflicto.
Por su parte José Ivés Soberón explicó que los mecanismos de mediación no son novedosos, ya que se han usado a  lo largo de la historia y que actualmente en México se aplican en el sector público, “son mecanismos que necesitamos y nos ayudan a visualizar de una manera diferente los conflictos humanos”.
Señaló que debido a que las leyes no resuelven gran parte de los conflictos, es donde entran los mecanismos alternativos cómo es la mediación. “En la mediación y conciliación tengo la posibilidad de decidir y llegar a lo que mejor me convenga a mí”, precisó.
Recordó que en 2012 se reformó la ley de la Procuraduría de Justicia del estado de Tamaulipas y por lo tanto la ley de mediación. Mientras que en 2012 se abrió el primer centro de mediación en el estado.
Manifestó que un 35 por ciento de los casos que se reciben en la PGJT se resuelven mediante la justicia alternativa, además dijo que desde 2010 a la fecha se han incrementado los servicios que se brindan en asesoría, solicitudes de mediación, mediaciones y convenios.
Entre los conflictos más comunes que se atienden en la Procuraduría y que se han arreglado mediante este sistema se  encuentran la obligación de la manutención y la sustracción de menores entre otros.
Resaltó que entre las metas que tiene el área a su cargo se encuentran  contar con un mayor número de facilitadores, que el personal se suscriba al servicio profesional de carrera, incrementar el número de casos por atender y el número de acuerdos firmados.
Lidda Delgado, presidenta de AMPROVIC felicitó a los ponentes y recalcó que la Asociación de Mujeres Profesionistas de Victoria continúa con la realización de estas actividades con la finalidad de dar a conocer distintos áreas en favor de los derechos de las mujeres.
Antonio Frausto. Hoytamaulipas.net. Ciudad Victoria, Tamaulipas.      20/04/15

"Los abogados deben capacitarse en Medios Alternos de Solución de Conflictos"

Solo una mínima parte de los asuntos penales culminará en juicio oral, advierte Alfonso Escorza Castro, presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Hidalgo.
De no capacitarse en los medios alternos de solución de conflictos que contempla el Nuevo Sistema de Justicia Penal, los abogados penalistas están en riesgo de quedarse sin trabajo, ya que con estos medios lo que se busca es resolver los casos sin necesidad de llegar al juicio.
Así lo consideró Alfonso Escorza Castro, presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados del Estado de Hidalgo.
Expuso que el Sistema de Justicia Penal tiene nuevas formas de resolver los conflictos, la mediación, conciliación y la justicia restaurativa.
Además de que existen en el Código Nacional de Procedimientos Penales diversas formas de terminar los asuntos sin llegar a sentencia.
"Consideramos que el sistema está diseñado para que idealmente, según estimaciones de los expertos en la materia, entre el 70 y 80 por ciento de los asuntos se resuelvan a través de estos medios, y solo una mínima parte vaya a juicio".
Con la reforma constitucional penal de 2008, algunos casos penales podrán solucionarse de manera pronta y armónica a través de medios alternos, lo anterior significa que el nuevo sistema penal acusatorio adversarial instrumenta los medios alternos de solución, dijo.
Escorza Castro manifestó que los juicios orales no es lo único que contempla este sistema, idea que ha permeado no solo entre la ciudadanía, sino entre los propios abogados.
"Todos nos entusiasmamos con la idea de los juicios orales en materia penal, pero estamos dejando de lado a la mediación y la conciliación. Los abogados necesitan capacitarse en esta materia, ya que es aquí donde pueden encontrar una oportunidad laboral".
El presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados del Estado de Hidalgo, informó que, en el caso de esta asociación, se han realizado diversos cursos de capacitación, y que una prioridad del Consejo Directivo que encabeza, será incrementar la capacitación, pero no solo en Pachuca, sino en diversas regiones del estado.
Escorza Castro recién tomó protesta como consejero presidente para el periodo 2015-1017; es originario de Tulancingo y litiga en materias de juicio de amparo, civiles, mercantiles y laborales, así como en lo penal.
Oem.com.mx. Pachuca, Hidalgo. 01/04/15 

1140. Proyectan unidades de Mediación en el Estado de México

Toluca, Estado de México. El Poder Judicial del Estado de México, conjuntamente con la Procuraduría General de Justicia (PGJEM) iniciaron un ambicioso proyecto de capacitación que permitirá a la dependencia del gobierno estatal instaurar unidades de mediación, conciliación y justicia restaurativa en diversos puntos de la entidad, con lo cual se avanza en el fortalecimiento de la justicia alternativa, posibilitando a las víctimas del delito e imputados celebrar acuerdos reparatorios, justos y equitativos.
Esto quedó de manifiesto durante la inauguración del Curso de formación para mediadores, conciliadores y facilitadores en procuración de justicia, en la Escuela Judicial y que presidió la Consejera de la Judicatura Maria del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín, quien en representación del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJEM), Baruch F. Delgado Carbajal, sostuvo que el sistema de justicia vigente de tipo acusatorio demanda nuevas habilidades de quienes investigan y llevan los asuntos a los tribunales.
Ante agentes del ministerio público y funcionarios de la Procuraduría participantes en el curso, encabezados por Carlos Hugo Castellanos Becerra, encargado de despacho de la Sub procuraduría Jurídica y representante del Procurador Miguel Ángel Contreras Nieto, la funcionaria del TSJEM señaló que el Consejo de la Judicatura tiene la convicción de que la capacitación es un elemento esencial para desarrollar con éxito la función asignada a cada operador del sistema de procuración e impartición de justicia.
Las salidas alternas al juicio en materia penal tienen sustento constitucional, dijo, y constituyen una herramienta indispensable en el modelo acusatorio, adversarial y oral, citando que en entidades federativas como Morelos, Oaxaca y Yucatán, se realizan actividades similares, a través de unidades de atención temprana que buscan despresurizar a las procuradurías a través de la mediación y conciliación de los delitos que lo permiten, enfocando sus esfuerzos de investigación a los delitos de mayor impacto social.
De ahí la importancia, subrayó, de perfeccionar las habilidades de quienes brindan atención al inicio del procedimiento penal tanto al imputado, víctima u ofendido, dado que brindará mayores resultados y acuerdos reparatorios en términos equitativos y justos.
Añadió la Consejera que los medios alternativos de solución de conflictos son una herramienta necesaria para cualquier materia, al posibilitar la solución de fondo a una problemática determinada que de ser llevada a los tribunales implicaría seguramente acciones de naturaleza civil, familiar y penal.
Al exponer los objetivos del curso, la Directora General del Centro Estatal de Mediación, Magistrada Martha Camargo Sánchez, señaló que la capacitación y formación de profesionales comprometidos con la mediación, la conciliación y la justicia restaurativa en el ámbito penal constituye un pilar del nuevo sistema acusatorio, adversarial y oral.
Sostuvo que al instaurar unidades de mediación, conciliación y justicia restaurativa para el auxilio en la procuración de justicia, el Estado de México consolida un nuevo enfoque social en este tema, con estrategias interinstitucionales que serán punta de lanza a nivel nacional, destacando además, que el curso lo impartirán profesionales altamente calificados en el ramo, en su mayoría mediadores y conciliadores del Poder Judicial estatal.
Estuvieron presentes en el evento, el Magistrado y Consejero de la Judicatura Héctor Hernández Tirado; el Director General de Litigación de la PGJEM, Germán García Beltrán, así como el Director de la Escuela Judicial, Sergio Javier Medina Peñaloza.
Diario Portal.com. 20/09/12

1124. Soluciones alternativas para una justicia verdadera

México, Distrito Federal. Una de las mayores preocupaciones que hoy tenemos los mexicanos es la procuración e impartición de justicia. Las instituciones establecidas por nuestra Constitución tienen la finalidad principal de resolver procedimientos penales y litigios con eficacia de cosa juzgada. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia en los términos que fijen las leyes, mismas que el Ministerio Público y la Judicatura están obligados a observar y cumplir.
Sin embargo, el principio constitucional que señala que la justicia debe ser pronta y expedita es letra muerta, los procedimientos son lentos por la carga de trabajo de las procuradurías o de los tribunales y otras tantas por la ineptitud o las tácticas dilatorias que desesperan tanto a agraviados como a víctimas o presuntos responsables.
En este país todos tenemos el derecho, pero no la obligación de acudir a los tribunales tradicionales, ya que el sistema jurídico ha incorporado ciertos medios alternativos para solucionar los conflictos, sin generar mayores antagonismos entre las partes.
Es relevante que antes del inicio de un conflicto en los centros de conciliación y arbitraje se informe a las partes sobre la existencia de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), para una solución más rápida y dinámica que la que brinda un proceso vía judicial, cuyos costos y tiempo para una solución “tradicional” a veces no son proporcionales con las partes en conflicto.
En este sentido, el Gobierno del DF ha dado pasos firmes en la implementación de un nuevo Sistema de Justicia Penal. En enero de este año se inauguró la Unidad de Mediación de la PGJDF, con la que se despresurizarán los procesos de justicia en la capital del país.
Los principales MASC son: negociación, las partes resuelven sus diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con ello una solución que genere mutua satisfacción; mediación, difiere de la negociación porque entra en escena un tercero denominado mediador; conciliación implica la colaboración de un tercero neutral a quien las partes ceden cierto control sobre el proceso, pero sin delegar en él la solución y, arbitraje, en el cual las partes acuerdan someter la solución de determinados conflictos a la decisión (laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitro).
Los MASC debieran ser de obligatoriedad antes de iniciar un proceso judicial, ya que en la realidad los procesos son más rápidos y económicos para las partes, además de que los costos del arbitraje se ven reducidos y más accesibles para todas aquellas personas que quieran someterse a estos instrumentos jurídicos. En algunos estados, incluido el DF, se han creado centros de justicia alternativa con el objetivo de evitar la saturación de los tribunales y el retraso en la solución de los conflictos.
El nuevo gobierno de la Ciudad de México que encabezará Miguel A. Mancera seguramente consolidará logros de administraciones pasadas e impulsará avances; sin duda encontrará en la promoción de estos instrumentos jurídicos una herramienta eficaz para lograr el objetivo de impartir justicia pronta y expedita para todos como lo señala nuestra Ley Suprema.
Federico Ponce Rojas. Catedrático titular de la materia de Delitos Federales de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, México Norte.Excelsior.com.mx. 06/07/2012

1096. “Necesitamos más Mediadores en vez de enseñar tanto a litigar”

Chaco, Argentina. Así lo expresó la titular del Superior Tribunal de Justicia durante un homenaje que se le tributó “como pionera indiscutible de la mediación en nuestra región” y en la difusión de métodos alternativos de resolución de conflictos en la Justicia.
"Por fin, después de tantos años de lucha, en una currícula universitaria de posgrado ahora están los medios alternativos de resolución de conflicto”, ponderó la doctora María Luisa Lucas, titular de la justicia provincial y pionera en el Chaco de la mediación judicial. Lo hizo al hablar durante un homenaje que se le tributó “como pionera indiscutible de la mediación en nuestra región” como así también “por sus esfuerzos en la difusión e instalación de los métodos alternativos de resolución de conflictos por la vía no litigiosa”.
La ceremonia tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples del Superior Tribunal de Justicia, oportunidad en que también se entregaron los certificados a quienes participaron del curso de posgrado en Resolución Alternativa de Conflictos que la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Centro de Formación en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (CEFOMARC) dependiente del Poder Judicial del Chaco desarrollaron a lo largo de seis meses.
Participaron del curso, desarrollado en su totalidad en la sede del alto cuerpo provincial, mediadores matriculados en el Superior Tribunal de Justicia, mediadores no matriculados, profesionales e interesados en general por el sistema de la mediación.
"Chaco necesita más mediadores".
La doctora Lucas aprovechó sus palabras de agradecimiento por el homenaje para reflotar su conocida posición de que “en lugar de enseñar tanto a litigar la carrera de abogacía debería tener toda una materia dedicada a las resoluciones pacíficas de conflictos”. Más adelante invocó de nuevo su criterio de que “los jóvenes deben orientar sus carreras no hacia el vencer a otros a través del litigio sino hacia el armonizar a los unos con los otros a través de la mediación”.
En otro tramo de su exposición remarcó que “el Chaco está necesitando más mediadores que operen no solamente en el ámbito del Poder Judicial sino también en otros segmentos de la sociedad” y, en tal sentido, apuntó que “necesitamos también mediadores con orientación familiar, así que ahora vamos a ir tras una capacitación en mediación familiar”.
Tras recordar que tuvo a su cargo uno de los papeles docentes del curso que concluía enfatizó que no se creía merecedora del homenaje que se le ofrecía.
“Las cosas que se hacen en la vida se hacen porque hay que hacerlas, no para recibir homenajes”, concluyó.
Chaco día por día.com. 15/04/12

962. Guía sobre resolución pacífica de conflictos para funcionarios

Caracas, Venezuela. El Consejo General de Policía publicó esta semana en su página web la practi-guía 18: La Clave del Acuerdo, que trata sobre la resolución pacífica de conflictos, que forma parte de la Colección Baquía, y también será distribuida de manera gratuita a todos los funcionarios y funcionarias policiales del país, como los anteriores 16 números entregados a principios de este año.
Esta practi-guía (disponible en el enlace Colección Baquía en http://www.consejopolicia.gob.ve/ ) describe mecanismos para la resolución de conflictos, una de las situaciones más frecuentes a las que se enfrentan los funcionarios y funcionarias policiales en su labor cotidiana, desde aquellos de baja intensidad hasta los que puedan requerir el uso de la fuerza potencialmente mortal.
Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación está establecido como uno de los fines del servicio de policía en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), por lo que los funcionarios y funcionarias requieren manejar éstas herramientas.
Para la resolución de conflictos, la practi-guía La Clave del Acuerdo sugiere la identificación de la raíz del conflicto y de sus causas y analizar qué es lo que está ocasionando la situación para saber en dónde se puede proponer una solución. Este modo de aproximación sustituye el acercamiento del funcionario o funcionaria de policía presuponiendo lo que está pasando o por qué los hechos están ocurriendo, y le facilitará la posibilidad de resolver el conflicto de manera pacífica.
Asimismo, la guía resalta los medios alternativos para la resolución de conflictos, como el establecimiento de acuerdos, su formalización y seguimiento; y describe la negociación como un “proceso de discusión entre partes en conflicto con el objetivo de establecer un acuerdo aceptable por todos y todas” y como mecanismo que “prescinde del uso de la fuerza para visibilizar el reconocimiento por vía de la comunicación y el diálogo, de los intereses comunes y menos intrusivos”.
Recomienda además que los funcionarios y funcionarias policiales en el rol de facilitadores o facilitadoras ante situaciones de conflicto deben planificar el trabajo, generar un clima propicio, motivar la participación de todos, facilitar la discusión y lograr que el grupo alcance los resultados.
Igualmente la practi-guía explica las técnicas de mediación, conciliación y arbitraje, que permiten llegar a un acuerdo consensuado entre las partes involucradas sin necesidad de utilizar la fuerza.
Igualmente el Consejo General de Policía publicó otras practi-guías, las cuales también están disponibles en la página web: Con el tiempo a Nuestro Favor (reducción de horarios para los funcionarios y funcionarias policiales), Responsabilidad de Cuido (gestión de riesgos y administración de desastres) y Comunidad de Decisión (reuniones policiales para la toma de decisiones).
Para más información sobre el Servicio de Policía en el Nuevo Modelo, así como las formas de Participación Ciudadana, visite http://www.consejopolicia.gob.ve/.  
Prensa Web. 5/10/2011

955. "El éxito del nuevo sistema de justicia penal dependerá de los Medios Alternos de Solución de Controversias"

México, Distrito Federal. El consejero de la Judicatura Federal Óscar Vázquez Marín afirmó que el éxito del nuevo sistema de justicia penal —que debe entrar en vigor en 2016— dependerá de los medios alternos de solución de controversias, cuya creación, junto con otros aspectos clave de la reforma, está aún pendiente.
En entrevista, Vázquez Marín consideró que la implementación de la reforma constitucional en materia penal, aprobada en 2008, es uno de los mayores retos que tiene el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para los próximos años, pues no implica sólo un cambio de normas, sino principalmente de mentalidad.
“Los medios alternos de controversias son un área de oportunidad si queremos que el sistema opere adecuadamente… ¿Somos un pueblo conciliador? ¿Somos abogados conciliadores? Si el nuevo sistema está diseñado para que la mayor parte de los asuntos concluya por conciliación, vamos a trabajar ahí”, manifestó el consejero.
El nuevo sistema está diseñado para que opere la justicia restaurativa y las partes lleguen a acuerdos antes del juicio. El número de conflictos que se resuelva mediante juicios orales será mínimo, recordó Vázquez Marín, que el próximo 30 de noviembre concluye su periodo de cinco años en el órgano de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación (PJF).
El consejero es representante del CJF ante el Consejo de Coordinación para la implementación de la reforma penal, junto con el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sergio Valls Hernández, y consideró que es de la mayor importancia sensibilizar a la sociedad y a los operadores del nuevo sistema de justicia sobre la conciliación.
“¿Somos un pueblo que cumple con sus obligaciones? Tenemos que trabajar con los abogados, concientizarlos de que el nuevo sistema no va a concluir en juicios orales, que pueden concluir anticipadamente, llegar a arreglos, pero pagando".
“Si somos gente con tendencia a la conciliación, adelante, pero si la tendencia no es a conciliar, tenemos que trabajar, ¿desde dónde?, desde las universidades. No es la ley o el cambio de ley lo que va a implementar el sistema, somos todos”, expuso.
Recordó que la reforma no abarca únicamente al PJF, sino también las áreas de seguridad pública, procuración de justicia y sistema penitenciario, tanto a nivel federal como en las 32 entidades federativas, y a ello deben sumarse las recientes reformas constitucionales en materia de amparo y de derechos humanos. “Ese es un reto muy importante”, dijo.
“Es un proceso donde todas las áreas tenemos que trabajar de manera armónica. Debe haber la adecuada capacitación por parte de policías, ministerios públicos, peritos, abogados particulares y defensores públicos”, explicó el consejero.
Vázquez Marín consideró que todo este proceso debe trascender a las universidades y explicó que el PJF ha propuesto en el Consejo de Coordinación la homologación de los planes de estudio de la licenciatura en derecho en todo el país, para que todos los estudiantes tengan una concepción clara de lo que es el sistema acusatorio, con sus objetivos y alcances.
El cambio de sistema implicará también la creación de nuevos órganos jurisdiccionales, pero la definición sobre el número de éstos dependerá de la legislación secundaria que todavía no se expide.
Por ejemplo, precisó, serán necesarios jueces de control o de garantías, que son los encargados de autorizar medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación.
En previsión de estas necesidades, el CJF creó siete juzgados de cateos, arraigos, intervención de comunicaciones, que serán quienes desempeñen la función de juzgados de garantías a futuro, seguramente en un mayor número, dependiendo de las obligaciones que se les asignen en la legislación secundaria, todavía pendiente.
También recientemente, la Judicatura designó tres jueces de ejecución de penas, para que se encarguen de los asuntos relativos a modificación y duración de penas, que incluyen los trámites de remisión parcial y libertad preparatoria.
“Los demás temas correspondientes a la ejecución, tratándose de procesos, como condena condicional y sustitución de la pena, lo vienen haciendo los jueces que originalmente venían conociendo. Es importante la publicación de la ley, eso nos va a determinar las obligaciones”, explicó.
Detalló que el PJF ha impartido 453 cursos de capacitación sobre el nuevo sistema para jueces, magistrados y abogados, a los que asistieron 80 mil 145 profesionales del derecho.
Consultado acerca de si la reforma entrará en vigor en los plazos establecidos, afirmó que tanto en la Judicatura Federal como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se está trabajando en ello, pero insistió en que la reforma tiene cuatro pisos y que todas las áreas deben trabajar de manera coordinada.
“Se está haciendo ese trabajo, pero son las 32 entidades de la República, es la Federación y además esa capacitación tiene que venir desde las escuelas, para que se aborde todo lo relativo a la seguridad pública, la procuración de justicia, los peritos y también en las escuelas e institutos de los propios operadores del sistema”, puntualizó.
María de la Luz González. El Universal.com.mx. 30/11/2011

918. Medios Alternativos de Solución de Conflictos

México, Distrito Federal. Los medios alternativos de solución de conflictos son mecanismos que permiten resolver las controversias jurídicas sin necesidad de la decisión de un juez. Básicamente, pueden reducirse a la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.
La negociación es una figura muy común, de hecho, estoy seguro que usted la ha utilizado más de una vez. Es un procedimiento en el cual las partes de un conflicto se reúnen de forma directa (o mediante los avances informáticos; incluso por medio de representantes) para discutir su problema y buscar opciones de solución mutuamente aceptables.
La mediación implica un tercero, justamente llamado mediador, que interviene para facilitar la comunicación entre las partes, por lo que también se le llama “negociación asistida”. Este mediador no juzga a las personas, ni les dice cómo resolver su problema. Es más, ni siguiera hace propuestas de arreglo.
Por su parte, en la conciliación también existe un tercero, pero que, además de acercar y facilitar la comunicación entre los conflictuados, también puede hacer propuestas de arreglo, pero carece de la posibilidad de imponerlas.
El arbitraje es el medio alternativo más parecido a un juicio, en tanto el tercero que interviene tramita todo un procedimiento, lo conduce y dicta una resolución, llamada laudo, que obliga a las partes y que de hecho puede ser aplicada por un juez.
Particularmente en los casos de la negociación, mediación y conciliación, se parte de la base de que es factible un diálogo entre las partes, ya sea con el apoyo o no de un tercero, a efecto de que puedan construir una solución.
En tal sentido, los medios alternativos en cita tienen un efecto cívico, pues permiten a las personas desarrollar habilidades comunicativas, además de que enseñan el respeto por los otros, a partir de aceptarlos como personas con sus propias historias y personalidades.
La mediación ha sido particularmente beneficiosa en la materia familiar, pues como permite desarrollar habilidades de comunicación, da la pauta para una relación positiva una vez que el conflicto ha sido superado, ya sea mediante la reconstrucción de la convivencia o la terminación de la misma, sobre todo cuando existen hijos respecto los cuales los padres seguirán teniendo que tomar decisiones en conjunto.
De igual forma, la conciliación ha resultado adecuada en materias como conflictos consumidor-proveedor, y en el área penal. Aquí, la asistencia de un tercero ajeno y neutral, facilita la contención de la crisis emocional y la construcción de opciones válidas para las partes.
Considero que un ámbito no del todo explotado es la conciliación en materia administrativa. Esta permitiría que la administración y los particulares puedan resolver sus conflictos, derivados de asuntos tales como órdenes de clausura, infracciones, entre otros; mediante el diálogo asistido, a fin de que puedan respetarse los derechos, pero también hacer valer las normas de orden público.
En suma, aún hay mucho por hacer en cuestión de los medios alternativos. Un campo poco explorado y, seguramente, muy fértil.
Luis Octavio Vado. Sexenio.com.mx. 25/10/2011

890. Habrá en Coahuila más Justicia Alternativa

Saltillo, Coahuila. Durante la próxima administración estatal, la justicia será un tema fundamental y dentro de ella, los medios alternativos para su procuración jugarán un papel importante, adelantó Rubén Moreira Valdez, quien sostuvo una reunión de trabajo con la directora del Centro de Medios Alternos de Solución de Controversias del Poder Judicial de Coahuila, Olivia Salazar. En la reunión, Rubén Moreira planteó la necesidad de extender el sistema a otras áreas de la administración pública y compartió su conocimiento sobre experiencias exitosas, como la del estado de Hidalgo, en donde visitó el Centro Estatal de Justicia Alternativa.
Olivia Salazar detalló que los procedimientos de mediación y conciliación están regidos por los principios de voluntariedad, flexibilidad y confidencialidad, mientras los acuerdos a los que llegan las partes son elevados a sentencia ejecutoriada.
"Los métodos están basados en los valores de la sociedad como son el respeto, el diálogo, la tolerancia y el consenso, lo que nos conduce a una cultura de paz social".
En la reunión participaron también Martha Laura Carranza Aguayo, Rogelio Ramos Oranday y Homero Ramos Gloria, miembros del equipo de enlace por parte del gobierno que inicia el primero de diciembre.
Por otra parte, acompañado de su esposa, la diputada federal Alma Carolina Viggiano de Moreira, Rubén Moreira Valdez visitó el Centro Estatal de Justicia Alternativa del estado de Hidalgo, con el propósito de conocer la labor que realiza esta institución en materias civil, mercantil, familiar, vecinal o penal.
Moreira Valdez fue recibido por la titular de este centro, Isabel Sepúlveda Montaño.
Diario de Coahuila. 7/9/2011

880. “Justicia expedita, pendiente en México”: Enrique Peña Nieto

Toluca, Estado de México. A casi 100 años de la promulgación de la Constitución Política aún no se ha logrado alcanzar una justicia “pronta y expedita” en México, aseguró el gobernador de la entidad mexiquense, Enrique Peña Nieto, al advertir que esto ha sido “lo único” que no hemos logrado como país.
Ante gobernadores de Argentina y México, así como mediadores de distintos lugares del mundo, que participan en el Séptimo Congreso Mundial de Mediación organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el Poder Judicial local, el mandatario mexiquense aseguró que ante esta realidad, es urgente transformar las instituciones y herramientas que se crearon hace 100 años para “procurar justicia”, pues actualmente están totalmente rebasadas.
“En materia de justicia, en el caso de nuestro país, la constitución es muy puntual, establece que la justicia y las instituciones para tal fin estarán obligadas a dictar una justicia pronta y expedita, y a la postre lo único que no hemos logrado es este objetivo”, señaló.
El mandatario mexiquense, también coincidió con la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, y el de la Provincia de Salta de Argentina, Juan Manuel Urtubey, en que es necesario impulsar políticas públicas nuevas, basadas en los “medios alternativos de justicia” que están surgiendo en el mundo, como instrumento “para la pacificación de nuestros pueblos”.
Cárceles saturadas
Por otra parte, Peña Nieto sostuvo que la nueva Ley de Mediación y Paz Social que entró en vigor en la entidad, está permitiendo resolver rápidamente 68 tipos penales, sin que los casos lleguen a los tribunales.
Durante su participación en una conferencia magistral Políticas Públicas de Coexistencia Pacífica y de Mediación, el gobernador mexiquense insistió en la construcción de un Estado eficaz que permita garantizar todos los derechos jurídicos de los ciudadanos.
Por su parte, la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, dijo que la falta de políticas públicas en mecanismos de mediación ha provocado que las cárceles mexicanas estén saturadas, pues de los 250 mil reos internados en los centros preventivos de todo el país, 25% se encuentran por delitos con daño patrimonial menor a los 5 mil pesos y 15% más está en la cárcel por no poder pagar daños calculados en 700 pesos.
La mandataria agregó que en contra parte se gastan diariamente más de 30 millones de pesos en la manutención de dichos internos, cuando sería posible que esos conflictos judiciales que se llevaron a tribunales y luego a las cárceles, pudieran haberse dirimido de forma pacífica, tan sólo mediante acuerdos de conciliación y mediación.
El gobernador de Argentina destacó que la mediación es hoy por hoy la mejor alternativa para contribuir a la “pacificación de nuestros pueblos”, sobre todo en el caso de naciones que presentan conflictos derivados de altos índices de violencia e inseguridad.
Ma. Teresa Montañeo. El Universal.com.mx. 24/8/2011

829. En México la Justicia Alternativa es un Derecho Fundamental

Villahermosa, Tabasco. La consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), María Macarita Elizondo Gasperín impartió la Conferencia Magistral “Justicia Alternativa Electoral y el Control de Convencionalidad”, en el marco de las actividades de las Cuartas Jornadas Jurídicas “Derecho y Sociedad”, que organizaron el Poder Ejecutivo a través de la Consejería Jurídica y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
“La materia político-electoral no puede quedar al margen de estas nuevas tendencias, de buscar, reconocer y desarrollar medios alternos de solución de conflictos”, puntualizó la funcionaria del IFE.
Lo anterior –dijo-, porque el efecto multiplicador de los casos en los tribunales bajo el esquema del proceso judicial clásico, tienden a alargarse y sus gastos se incrementan.
“Hay que buscar formas que permitan construir una ciudadanía socialmente alcanzable y ésta es una de ellas que no hay que menospreciar, dado que reconocería el poder del ciudadano como parte de la solución del conflicto”, agregó.
Explicó que el IFE ya dio los primeros pasos en este sentido al contemplar estos mecanismos en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral; reforma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2010.
Asimismo, destacó que el IFE ha dado pasos firmes contra la discriminación y a favor de la equidad laboral y una cultura democrática, al incluir estos elementos en un Programa Integral y en la elaboración de su Código de Ética.
Propuso que las condiciones de una justicia alternativa intrapartidista, podrían quedar enmarcadas en asuntos de la vida interna de los partidos políticos; que no afecten a terceros ajenos al procedimiento conciliatorio y; que sea asumido por voluntad expresa y libre de los participantes.
De igual modo –explicó-, que se trate de una sola instancia sumaria y expedita, con reglas claras y precisas que fijen el mínimo irrenunciable de orden público y de necesario cumplimiento y; que se pueda solicitar por los participantes la conciliación previa o durante el procedimiento impugnatorio intrapartidista.
Educación sistemática de la paz
En este orden de ideas, puntualizó que los medios alternos de solución de conflictos deben garantizar, que el acuerdo que se alcance sea el realmente querido o aceptado por las partes y se respeten los términos de la conciliación como si se tratara de cosa juzgada intrapartidista.
Al respecto, Elizondo Gasperín subrayó que una vez emitido el convenio de conciliación, los actos adquieren firmeza y se entenderán agotadas las instancias intrapartidistas para los efectos constitucionales de defensa legal.
Indicó que hablar de medios alternativos de solución de controversias no sólo es hablar de la solución de una disputa, sino de una educación para la justicia y la paz, mediante la sensibilización de la gente sobre la posibilidad real de gestionar y resolver sus conflictos con técnicas racionales.
Mencionó que ello tiene el propósito de fortalecer las relaciones interpersonales, la tolerancia, el respeto a las diferencias, a los derechos humanos y los procesos democráticos.
Expresó la importancia del aprendizaje de una educación sistemática por la paz, destacando que la Agenda de la Haya para la Paz y la Justicia en el siglo XXI reconoce que una cultura de la paz se logrará cuando los ciudadanos del mundo entiendan los problemas, y tengan habilidades para resolver conflictos y luchen por la justicia de manera no violenta, concluyó
Milenio. 12/7/2011

818. Mediación Electoral en Oaxaca

Oaxaca, Oaxaca. "Oaxaca debe ser ejemplo de la utilización de medios alternativos para dirimir los conflictos electorales para la Federación, porque en México ha avanzado la justicia formal pero es necesario ampliar las posibilidades de solución de los problemas", afirmó la consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), María Macarita Elizondo Gasperín.
Al dictar la conferencia "Justicia Alternativa Electoral y Usos y Costumbres en Oaxaca", sostuvo que nuestra entidad ha dado un paso adelante al establecer en la normatividad electoral la mediación en las elecciones que se rigen por el sistema de Derecho Consuetudinario.
Acompañada del magistrado Cresencio Modesto Martínez Geminiano; el Director Jurídico de Gobierno, Víctor Hugo Alejo Torres; el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Alberto Alonso Criollo; y la presidenta del Tribunal Estatal Electoral, Ana Mireya Santos López; agregó que el IFE no puede cerrarse a cumplir el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorga a los ciudadanos el derecho constitucional a conciliarse.
La consejera sostuvo que si no se establecen medios alternativos de solución de conflictos, México va a seguir inmerso en la cultura de la reclamación, de la confrontación, que ha saturado los trabajos judiciales hasta extremos insospechados.
"Aquí protestamos de todo, interponemos demandas, nos querellamos, y todavía nos ufanamos de resolver miles de expedientes judiciales en un año; es costumbre que los órganos jurisdiccionales atiendan decenas de expedientes por semana, por lo que hay que buscar otras formas de solución a los conflictos".
En el salón de un hotel ubicado al norte de la ciudad, manifestó que no deben quitarse al ciudadano el poder que tiene para resolver sus propias controversias, "no se lo debe quitar el poder público".
Subrayó que si no buscamos alternativas de solución recíprocas, saturaremos todos los tribunales.
La Doctora en Derecho afirmó que el arbitraje, la conciliación y la mediación son alternativas de solución de conflictos y su utilización genera una cultura de la paz.
"Exige además una efervescencia de participación ciudadana que exige la creación de espacios para la sociedad civil, entre ellos los medios alternativos de solución de conflictos, ya que esto permitirá transitar de una democracia de electorales a una democracia de ciudadanos".
Manifestó que la materia electoral no puede quedar al margen de estas nuevas tendencias de buscar, reconocer y desarrollar medios alternativos de solución de conflictos.
"Hasta la sociedad civil puede ser mediadora o conciliadora, como ya sucede en algunos estados del país, no necesariamente debe ser la autoridad a través de los centros de mediación judicial; debemos respetar el derecho humano de los ciudadanos".
Noticias Net.mx. 29/6/2011

798. Evita juicios el Centro de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial de Veracruz

Veracruz, Veracruz. La Coordinadora del Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial, Estela García Carvajal, dio a conocer que de los casos que llevan, el 90 por ciento se resuelven de manera favorable a los quejosos.
La entrevistada mencionó que fungen como mediadores de conflictos en delitos no graves de personas que acuden a solicitar el apoyo e interponen su queja.
Manifestó que cuentan con oficinas en las principales ciudades del estado de Veracruz, atendiendo asuntos civiles, laborales y mercantiles, entre otros, lo que ayuda a evitar un juicio largo.
García Carvajal, afirmó que en las oficinas se dedican a mediar y conciliar con ambas partes, se levanta el convenio, una vez que llegan a un arreglo y se maneja como un asunto juzgado.
Detalló que desde el año 2005 están trabajando en esta nueva modalidad en el cual el tiempo del arreglo es menor a un juicio, además de que es gratuita la asesoría.
En la actualidad están en Xalapa, Veracruz, Córdoba y Poza Rica, señaló la Coordinadora del Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial, Estela García Carvajal.
Los casos que más se presentan son los que tienen que ver con créditos, divorcios y custodias, sostuvo la funcionaria del poder judicial, quien afirmó que en este año llevan integrados 400 expedientes.
Se agregan a estos problemas cuestiones de tipo vecinales, así como situaciones que tienen que ver con los menores infractores.
Los horarios en los que trabajan las oficinas, es de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 2 y media de la tarde para las personas interesadas en arreglar algún conflicto legal.
Esperanza Morales. Info Veracurz.com. 6/6/2011http://www.infoveracruz.com/noticias/2011/06/el-90-por-ciento-de-las-quejas-que-recibe-el-centro-de-medios-alternativos-del-poder-judicial-son-resueltos/

795. El Centro de Mediación del PJE de Veracruz


Xalapa, Veracruz. La semana pasada platicamos con la joven abogada Estela García Carbajal, directora del Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos, que es un organismo administrativo especializado del Poder Judicial del Estado de Veracruz.
El objetivo de esta institución es brindar a la sociedad veracruzana una nueva forma de resolver conflictos, sin interferir en la función de los organismos jurisdiccionales del Estado, de forma breve, confidencial y sin costo para las partes, complementando y generando así alternativas para los veracruzanos.
Su forma de funcionamiento consiste en que las personas que deseen resolver sus diferencias, cuyo conflicto sea susceptible de un convenio y que no afecte intereses de terceros, menores o incapaces o el interés público. Antes, durante o después del juicio, puedan solicitar la mediación para lograr un diálogo y llegar a la mejor solución de sus problemas de forma no adversarial.
La modernización del Poder Judicial del Estado tiene como una de sus finalidades el disminuir los tiempos para la impartición de justicia, por lo que se han implementado los medios alternos para la solución de conflictos, lo que está dando lugar a la importante transición de la cultura del conflicto hacia la cultura de la paz.
Es aquí en donde reside la importancia de la mediación, que es un procedimiento en el cual las partes en forma voluntaria pretenden resolver sus controversias o diferencias, asistidos por un profesional capacitado, que puede ser un abogado, psicólogo u otro tipo de profesionista que pueda facilitar la comunicación entre las partes en conflicto, dentro de un ambiente de cordialidad, para concluirlas por medio de un convenio. Logrando así con la conciliación que los interesados puedan dar solución a sus conflictos restableciendo la comunicación entre ellos, con la diferencia con otro tipo de procesos, que en estos casos las propuestas son hechas por el mediador-conciliador.
Las personas que requieran de este servicio jurídico, reciben la explicación del procedimiento de mediación. Formulan la solicitud correspondiente explicando a quien desean invitar a mediar. Comunicándosele a la otra parte por medio de una invitación la solicitud de haberle invitado a mediar y la fecha de la sesión. Continuando el procedimiento así: llegada la fecha programada para la sesión, las partes pasarán a la Sala de Mediación, en donde nuevamente se les explicará la función institucional y hasta ese momento se enterarán del conflicto por el que están ahí y que se desea dar solución. Todo lo anterior con el objetivo de lograr imparcialidad y neutralidad sobre el asunto, fomentando el diálogo y facilitando la comunicación para que a la brevedad se llegue a un acuerdo, asentando las soluciones en un convenio que adquiere la categoría de cosa juzgada. Siendo las partes las que decidieron su contenido.
Como se aprecia en lo citado el método o sistema de mediación además de modernizar la impartición de justicia, la hace más ágil y principalmente barata, situación que a la sociedad en su conjunto le es de gran interés, ya que todo el procedimiento no tiene costo alguno para las partes.
En Xalapa, el Centro Estatal de Mediación para la Solución de Conflictos, está en el cuarto piso del Palacio de Justicia, en la avenida Lázaro Cárdenas (Frente a Plaza Cristal).Para informes puede comunicarse a los teléfonos: 843 – 5900 y 842 – 2871.
Las Unidades Regionales de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos están en: Poza Rica con los teléfonos: (01-782) 82-47-211; Córdoba con los teléfonos: (01-271) 717 – 5918/ 717 – 5366 y en el puerto de Veracruz, en los teléfonos: (01-229) 980 – 8786.
Mario Javier Sánchez de la Torre. Metropolitano en Línea.com. 9/5/2011

749. Resolverán conflictos fiscales y administrativos por la Conciliación

Toluca, Estado de México. Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia, firmó un convenio con el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TRICA), que preside Jorge Arturo Sánchez Vázquez, que tiene el objetivo de fortalecer acciones institucionales a favor de servidores públicos y promover la solución amigable de conflictos administrativos.
Baruch Delgado destacó que con ello se permitirá el ejercicio pleno de una justicia restaurativa, dotando al sistema de un importante instrumento de afianzar orden público de paz y justicia entre los ciudadanos, además de brindar mejores resultados que son los que la sociedad espera.
Señalo sentirse satisfecho por apoyar la capacitación sobre medios alternativos de solución de conflictos entre instituciones, sociedad y gobierno.
A su vez, Jorge Arturo Sánchez Vázquez, destacó que por primera vez en la historia, a través de este convenio, se dará impulso y vigencia al artículo que permite solucionar los conflictos fiscales y administrativos mediante la conciliación y mediación.
“Tenemos la firme convicción de que es mejor que la paz y la justicia se logren por el camino de la buena voluntad, que acerquen a las partes en conflicto a trabajar a través de procedimientos de conciliación”, indicó.
El presidente del Tribunal de los Contencioso Administrativo refirió que estos métodos alternos representan la respuesta a una necesidad ciudadana, sobre todo en un momento en que los conflictos se tornan complejos.
Informó que el TRICA dará asesoría en línea para que no haya necesidad de desplazarse a solicitar asesoría y obtengan respuesta oportuna e inmediata en no más de dos días hábiles.
Finalmente comentó que el impulso a la conciliación y mediación a través de la celebración del convenio, permitirá la solución efectiva y amigable de las controversias administrativas y fiscales.
Diario Portal.com. 7/4/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey