¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Paz. Mostrar todas las entradas

1719. Introducción a una Certificación Internacional en Educación para la Paz

Certificación Internacional en Educación para la Paz 
Cada sesión los participantes comprenderán y utilizarán las teorías, metodologías y prácticas de Educación para la Paz. 
Incluye 40 horas de capacitación 
Día: 10 sábados seguidos. Del 8 de octubre de 2018 al 6 de diciembre de 2018. 
Hora: de 9:30 am a 1:30 p.m. 
Lugar: En el Instituto Mater Gómez Morin 1000, Carrizalejo, 66254 San Pedro Garza García, Nuevo León, México. 
El certificado cuenta con validez oficial. 
El costo del programa es de $3,000. Obtén descuento pagando antes del 8 de septiembre, 2018 
CUPO LIMITADO 
Para realizar tu pago existen las siguientes opciones: En la página de Internet con Paypal http://www.paxhumana.ca  
En la página de Facebook Pax Humana https://www.facebook.com/PaxHumanaEducationForPeace/
En el banco Scotiabank La Paz Comienza con los Niños A.C. 14501114670 suc. 029 RFC: PCN020409MNA CLABE 044580145011146705 Monterrey, NL Referencia: 18 
En la Oficinas. En efectivo o tarjeta a 3, 6 y 9 meses sin intereses Ave Garza Sada 6530 col. Campestre Mederos Monterrey Nuevo León. Frente al Autozone (en el edificio morado Espacio de las Artes) De Lunes a Viernes entre 9 am y 7 pm. Sábados de 10 am a 12 pm., con Ana Cecilia Moctezuma o Irma Laura Lozano Enviar comprobante de pago a efpmexico@gmail.com

1021. Proyectan crear más de 100 centros de Mediación escolar en Táchira, Venezuela

Táchira, Venezuela. Las defensorías educativas inician el proyecto de Paz Escolar, el cual busca brindar a los niños, niñas, adolescentes y al personal docente de las instituciones todas las herramientas básicas y necesarias para la resolución pacífica de conflictos.
Según la doctora Brenda Parra, coordinadora de defensorías educativas, se pretende educar en la cultura para la paz, programa que nace de un proyecto que se había presentado por una Defensoría Educativa ante el Consejo Municipal de Derecho, y luego se retomó y se readaptó para ejecutarlo en todo el estado Táchira.
"La idea básica de este proyecto es crear más de 100 centros de mediación escolar en todo el estado, y para ello se trabajará con las brigadas de Derechos Humanos, en los planteles seleccionados, es decir, por cada Defensoría se seleccionarán 16 instituciones educativas pilotos: cinco de inicial, diez de primaria y una por educación secundaria", especificó.
Los que se quiere es enseñar a los niños, desde la etapa inicial, cómo resolver las diferencias, a través del diálogo. "Es una de las principales herramientas que necesitamos que nuestros niños manejen. Qué hacer cuando un niño me golpea, cómo resolver esta situación dentro del aula, sin necesidad de irse todo el tiempo a una sanción; se trata de que los mismos niños puedan dialogar y llegar a acuerdos de cómo mejorar sus relaciones interpersonales dentro del aula".
"En educación inicial se va a laborar con las 'mesitas para la paz', lugar donde se trabajará en el fomento del diálogo entre los niños, sobre todo a través del fortalecimiento de los valores; poco a poco se inducirá a que tendrán una 'mesita de paz' dentro del preescolar, lugar donde podrán conversar sobre algún tipo de situación", aseveró.
En primaria -especificó Brenda Parra-, las mesas sí serán propiamente centros de mediaciones de paz, donde los brigadistas de derechos, que se van a formar en todo el estado, serán los mediadores y llevarán la batuta en cuanto a la formación para la cultura para la paz, en todo lo referente a cómo manejar la resolución de conflictos a través de medios alternativos para la paz.
"En las defensorías educativas se tiene como medio insigne a la conciliación, pero se va a trabajar también con la mediación. Se fomentarán para el próximo año escolar mayores centros de mediación a nivel de los liceos", precisó.
En la parte de paz escolar se trabajará con los diálogos preventivos, que buscan desarrollar el pensamiento crítico del niño, niña, adolescente, establecido dentro de la nueva reforma de la Ley Orgánica de Educación, donde el niño, a través del diálogo dirigido y previamente planificado por el personal docente y los equipos de protección y desarrollo estudiantil, pueda al presentarse una situación o prever que se puede presentar alguna situación de conflicto, adecuar su conducta, pero ya manejando un criterio propio.
"Que el niño a través de observar, jugar, y actuar, puntos que se desarrollarán en diálogos preventivos, pueda determinar cómo una situación que se presente en un momento determinado le puede afectar, para bien o para mal, y que dentro de esa dinámica de desarrollar un criterio, él pueda escoger, sin que el adulto le diga, esto es lo bueno, esto es lo malo", indicó Brenda Parra.
"Será prácticamente el primer estado que desarrollará esta experiencia, por lo tanto es muy importante el apoyo que puedan dar a este programa, donde participarán más de 500 planteles de todo el estado, entre públicos y privados", sostuvo.
Paralelamente desarrollarán el proyecto sobre Educación para la Autodefensa de los Derechos de Protección, por parte de las brigadas de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se tratarán temas como: trata, tráfico, prostitución infantil y abuso sexual, y donde serán los propios niños los que desarrollarán las campañas preventivas dentro de los planteles educativos, tomando en cuenta la incidencia que tienen dentro de la población, sobre todo por el derecho al buen trato.
La Nación.com.ve. 24/01/2012
http://www.lanacion.com.ve/noticias.php?IdArticulo=198222&tit=Inician%20el%20proyecto%20de%20Paz%20Escolar

997. Mediación y Cultura de Paz para mejorar la convivencia

Málaga, España. Andalucía fue la primera comunidad española en crear el Plan de Educación para la Cultura de Paz. Hace ya más de una década que se sentaron las bases para fomentar la convivencia en los centros escolares e intentar prevenir los conflictos generados dentro del aula. En el curso 2001-2002 se creó la red Escuela: espacio de paz, algo que es exclusivo de Andalucía. En Málaga echaron a andar algo más de 40 centros y hoy son 325 los que colaboran con el proyecto, y entre ellos 97 destacan por tener las mejores estrategias en la comunidad. Estas cifras la convierten en la primera provincia andaluza en número de centros implicados.
"La red fue reconocida en 2006 como una de las 10 mejores estrategias de la Unión Europea para la mejora de la convivencia", comenta José Antonio Binaburo, ex coordinador de la red andaluza Escuela: espacio de paz. En los centros la primera medida que se puso en marcha fue el aula de convivencia. "En vez de expulsar al alumno o mandarlo al aula de castigo, llega a esta clase con un parte del profesor que expone las razones, se pregunta al alumno y se intenta detectar el problema. De ahí se deriva para su solución y recibe ayuda", añade el experto. Si es porque interrumpe en clase, los llamados alumnos dirruptivos, suele verlos el equipo de orientación y se le hace una adaptación curricular. Si el motivo es la violencia física, hay un servicio de mediación que atiende a las dos partes para solucionar el conflicto.
En el curso 2003-2004 se inició la formación del alumnado en mediación para resolver conflictos. Por este programa, llevado a cabo gracias a la colaboración entre la Delegación y el Ayuntamiento de Málaga, ya han pasado más de 1.000 alumnos. Y también profesorado. En cada centro de secundaria de Málaga se empezó formando al menos a un profesor en resolución de conflictos. "Este programa es un potencial educativo, porque si tenemos a 1.000 jóvenes que han aprendido a resolver conflictos en el aula, también usarán estos conocimientos para su vida como ciudadanos", considera Binaburo.
Los IES Portada Alta y José María Torrijos han recibido premios nacionales por sus buenas prácticas. Los participantes reciben 60 horas de formación desde 2º a 4º de ESO y la implicación es muy alta. "En Málaga también tenemos un grupo que ha realizado más de 200 horas de formación, son especialistas". Pero sin duda, según considera Binaburo, la clave está en la prevención antes que en la mediación. "Si monto un aula de convivencia y detecto los problemas es mejor que un aula de castigo y si creo la figura del ayudante quizás éste ayude a que nos e produzca el conflicto", estima.
Otra estrategia "muy importante", según destaca el excoordinador de la red andaluza Escuela: espacio de paz, es la creación del alumnado ayudante. En cada centro hay un grupo de alumnos que realizan una función de ayuda, ya sea colaborando con profesores para vigilar el recreo, dirigirse al alumno desplazado o intuir conflictos en ciernes, o también ayudando a sus compañeros más retrasados con las tareas de clase y la comprensión de las materias. "Hemos descubierto que la ayuda entre iguales es la mejor estrategia para crear un buen ambiente, es esencial", dice Binaburo y sostiene que según diversas investigaciones "si a un alumno le das responsabilidad y participación mejora la vida en la escuela".
Pero también subraya como un arma clave la tutoría compartida o "tutoría afectiva", como yo la llamo. Se trata de procurar a aquellos menores que necesitan una atención especial un tutor personal, otro profesor que haga un seguimiento personalizado, que cree un vínculo afectivo con el alumno, algo que hacen en países como Finlandia. "Así el niño sabe que no es un número más en su centro, que lo acogen y tienen con él una atención individualizada", explica el experto, que también ha puesto en marcha el delegado de padres y madres. "Esta figura entre iguales tiene un doble objetivo, por una parte ejercer el derecho de la familia a colaborar en la educación de sus hijos y por otra parte fomentar la participación en el centro". Aunque ya existía, se puso en marcha el curso pasado y este año "es obligatorio".
C. Fernández. Malaga Hoy.es. 09/1/12

936. Presentan la Fundación CERECO

Tucumán, Argentina. Durante un acto cumplido en el Centro Cultural Rougués se llevó a cabo la presentación oficial en Tucumán de la Fundación Internacional CERECO, que preside la arquitecta Mariela Martín Domenichelli, cuyos enunciados principales son la defensa de la paz y de los derechos y seguridad humana en pos de una cultura de paz.
La entidad, surgida del CERECO (Centro de Resolución de Conflictos) que funciona desde el año 2005, ya tiene presencia en cinco países ( Perú, Ecuador, España, Chile y México) y se propone entre sus premisas dar visibilidad a las acciones por la paz para que pueden ser replicadas, según explicó su titular. Domenichelli dijo que “quienes integramos la Fundación Internacional de CERECO nos comprometemos a construir un cambio real y sustentable desde la educación para la paz relacionada con la reestructuración de las injusticias, violentas discriminaciones y exclusiones producidas por las estructuras y las formas institucionalizadas de relacionarnos a muchos niveles, que marginan a gran parte de la humanidad y benefician a unos pocos. Esta es una necesidad no sólo educativa sino también sociocultural si queremos acabar con el círculo de violencia que hemos institucionalizado en todos los ámbitos sociales: educación, política, cultura y relaciones interpersonales. Cada persona sin importar edad, quién sea o donde viva, puede aportar su granito de arena en la ardua tarea de cambiar el mundo. Este mundo que es como un rompecabezas inmenso y nosotros debemos darnos cuenta de en qué lugar encaja nuestra pieza.”
En los principales cargos ejecutivos de la entidad se desempeñan Fernando Lliteras como secretario y Delia del Carmen Possi como tesorera. También en el acto se entregaron los diplomas a los directores de 12 áreas que conforman la institución entre ellas las de medio ambiente, discapacidad, asuntos legales y voluntariado.
El Diario 24. com. 17/11/2011
http://www.eldiario24.com/nota.php?id=238535 
 

927. La Cultura de la Paz está en la Mediación

Málaga, España. He tenido la oportunidad de participar en las I jornadas Técnicas organizadas por la Fundación Mediara, los pasados días 20 y 21 de octubre en el Puerto de Santamaría. Por otro lado en el recién celebrado 7º Congreso de la Abogacía Malagueña, la mediación ha formado parte entre los temas que se han debatido por los profesionales de la Abogacía malagueña. Así mismo, en breve se va a celebrar en Málaga el I Congreso Nacional de Mediación y II Encuentro Nacional de Asociaciones y Profesionales de la Mediación.
Todo ello supone que la mediación es para los profesionales, abogados, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales y educadores una herramienta útil, (yo diría la mas útil), para solucionar los conflictos que tienen lugar en todos los ámbitos de la sociedad. La mediación va calando hondo poco a poco en los profesionales que trabajamos con los conflictos, los que trabajamos con la falta de entendimiento entre las personas. Sin embargo, aún denoto muchas reticencias entre algunos, ya que piensan que les va a suponer un problema en cuanto al trabajo, quizás todavía por el desconocimiento de la herramienta. Hay otro grupo de profesionales que se encuentran en el lado opuesto y que creen que la mediación es la panacea, la solución a todos los conflictos humanos .
Mi opinión es que que sea el mediador, un profesional formado y neutral, el que ayude a las partes a solventar sus conflictos, supone que se responsabiliza a los protagonistas del mismo de su solución. Y ello supone una revolución en nuestra sociedad, en la que a la primera de cambio nos amenazamos con poner un pleito, con nuestros abogados y con denunciarnos. Como abogada y como mediadora creo que puedo afirmar que entre los temas resueltos a través de la mediación y los que se han resuelto en un juzgado, la satisfacción de las partes es siempre mayor cuando la herramienta utilizada es la mediación.
Y les hablo de mediación familiar, mediación escolar, entre padres e hijos e incluso la mediación penal que está despegando en nuestros juzgados en Málaga. No es la panacea, pero entiendo que es el método más satisfactorio para solventar los conflictos. Cada día miles de conflictos y la falta de entendimiento arrastran al ser humano a a la búsqueda de que sea otro el que solucione el mismo. Yo diría más bien que es la falta de responsabilidad en cuanto a la búsqueda de soluciones. Y me refiero sobre todo a los conflictos familiares, a la mediación familiar, a la que creo que debería acudir cualquier pareja que pase por el doloroso trance de una ruptura. Y deben acudir porque solo ellos tienen la solución para su familia, que no tiene nada que ver con el resto de las familias que pasan por el mismo trance.
Sin embargo, ¿por qué no existe esa concienciación, ese convencimiento que tenemos los profesionales, en la sociedad, en la mayoría de las personas. ¿No existe a pesar de que ya tenemos una ley de mediación andaluza. Resulta insuficiente la sanción de una ley para que la comunidad conozca lo que es la mediación. Nuestra ley de mediación no viene acompañada de una necesaria campaña educativa en los medios de comunicación masivos que verdaderamente favorezca la difusión de la mediación. De esta forma y solo de esta el ciudadano, que es el que está inmerso en los distintos conflictos, podrá optar por esta herramienta que, aunque no es la panacea, la panacea sería una sociedad que verdaderamente estuviera instaurada en la cultura de la paz, si es la más adecuada para resolver un conflicto.
Se trata de educar y de informar a la sociedad del necesario paso que hay que dar de la cultura del litigio, tan típico de nuestra sociedad a la cultura del acuerdo, ejerciendo cada uno de nosotros el protagonismo en la solución a nuestros problemas, tomando la riendas de nuestra propia vida, dejando de delegar en la autoridad, en el juez padre que impone la ley, como igualmente dejar de hacer depositario del conflicto al abogado. Se trata de pasar del rol de adversarios al de socios, cooperando con el otro en la tarea que los convoca: la resolución de un conflicto sin litigio. Se trata de lo que todos queremos, encontrar soluciones en las que todos ganemos. Mientras tanto, mientras que la sensibilización llega a la sociedad, los profesionales seguiremos trabajando en la comunidad, en las escuelas, en las empresas y en los juzgados, convencidos de que la solución está siempre en la cultura de la paz. Y la cultura de la paz a pesar de todos está en la mediación.
Ana Avellaneda. La Opinión de Málaga.es. 3/11/2011

917. Johan Galtung en Monterrey: "la solución no es la violencia, es levantar el nivel de la gente de más abajo"

Monterrey, Nuevo León. Johan Galtung es considerado el experto más importante del mundo en resolución de conflictos y dictó la conferencia magistral "Educación para la paz: Desafío de nuestro tiempo".
La conferencia de Galtung, en el Auditorio Luis Elizondo, marcó el inicio de un programa pedagógico para la paz aplicada ya en países en conflicto.
La propuesta para la paz de Galtung busca soluciones creativas en las que los conflictos se resuelvan de manera no violenta y en la que las partes involucradas en el conflicto salen ganando.
"No erradicar los conflictos, si no de encontrar mecanismos para resolverlos, matamos a todos los narcotraficantes, pero no el problema" dijo Galtung.
Su objetivo, dijo, es que la sociedad esté consciente de que hay mecanismos para resolver los conflictos.
El conferencista ha sido mediador y consultor en una amplia lista de situaciones de violencia en países como la ex Yugoslavia, Ruanda, Palestina-Israel e Irlanda.
También enfatizo, sobre la situación internacional que trae un intercambio de problemas en México, siendo esto un potencial inmenso donde está el futuro de México y donde el país debe aprovechar el gran potencial que tiene en riquezas increíbles, tradiciones indígenas y razas.
Para el también escritor el problema radica en la desigualdad y la pobreza. "La violencia en México es una desigualdad terrible, siendo el dinero la tarjeta de entrada".
Hay una ambigüedad, y un doble pensamiento que no lo deja salir adelante. "La solución no es la violencia, es levantar el nivel de la gente de más abajo. El disminuir el nivel de gente más arriba, es trabajo para más igualdad, la desigualdad contribuye exactamente al narcotráfico", mencionó Galtung en parte de su conferencia sobre la paz.
También se comparó lo que hace falta entre Estados Unidos y México. “Al primero le hace mucha falta desarrollo espiritual y al segundo desarrollo social".
“Existen una gran diferencia entre las clases sociales, en lo espiritual está bien, mientras que al país vecino le falta encontrarse con lo espiritual, ya que se encuentra más preocupado por recuperar el imperio que se está derrumbando”, finalizó.
David Hernández Matal. El Porvenir.com.mx. 25/10/2011

911. Johan Galtung en Monterrey: "La desigualdad es inaceptable y contribuye al narcotráfico".

Galtung afirma que violencia no acaba matando narcos, y asegura que sí es viable negociación oficial con los capos
Monterrey, Nuevo León. Para lograr el cese de la violencia en México es necesario, primero, acabar con la desigualdad económica que existe en el País, señaló ayer Johan Galtung, considerado el experto más importante del mundo en resolución de conflictos.
El sociólogo noruego de 81 años, ganador en 1987 del Right Lifeihood Award, considerado el Premio Nobel de la Paz Alternativo, dictó la conferencia magistral "Educación para la paz: desafío de nuestro tiempo", en el marco de la Cátedra Alfonso Reyes del Tec de Monterrey.
En su charla, Galtung señaló que de acuerdo con investigaciones sobre la paz, sí es viable un acercamiento entre narcotraficantes y autoridades.
"La desigualdad es inaceptable y contribuye al narcotráfico".
"Yo quisiera ver al Presidente de México que invite a narcotraficantes, de manera individual, a participar en este trabajo (de disminuir la pobreza)", señaló el experto, en el Auditorio Luis Elizondo.
Los asistentes, alumnos y académicos llenaron el recinto y al final del evento le cantaron "Las Mañanitas" al enterarse por el mismo conferencista que cumplía años.
Galtung, quien ha sido mediador en situaciones de conflicto en la ex Yugoslavia, Ruanda e Irlanda, entre otros países, señaló que una condición para el encuentro sería que los traficantes juraran no continuar con sus actividades criminales.
"Si ellos cooperan con nosotros, viene la amnistía, porque la solución no es matar a todos los narcotraficantes. Imaginemos que hemos matados a todos, lo único que queda es el problema de desigualdad económica", dijo.
"Y esa pobreza encontrará de nuevo sus salidas, quizá tal vez no en las drogas, pero sí con métodos similares".
Recalcó que es viable reintegrar socialmente a los ex narcotraficantes, incluso hasta podrían apoyar a las autoridades en programas de desarrollo.
"Tenemos aquí la posibilidad de reintegrar a los narcotraficantes, pero no se puede negociar con ellos como colectivo, tendría que ser de una manera individual".
"Naturalmente podemos levantar el nivel (de igualdad social) sin el apoyo de los narcotraficantes, pero con su ayuda tenemos la posibilidad de resolver problemas. Esto es realista. Es una sugerencia que viene de las ciencias de la paz", aseguró.
Y aunque sugirió que los acercamientos se realizaran en lo individual, señaló que los capos que desean abandonar sus actividades ilícitas hasta podrían crear una asociación mexicana de narcotraficantes para lograr de manera formal las negociaciones con las autoridades.
"Sí es viable pactar, es un cambio", señaló el investigador, invitado a la Ciudad por las asociaciones La Paz Comienza por los Niños y Enlazando Esfuerzos.
El tema de un posible acercamiento oficial con el narco es un tema polémico en el País.
En Washington, el pasado día 18, el ex Presidente Vicente Fox reiteró que el Gobierno de México no debe negociar con los cárteles del narcotráfico, pero insistió en que puede buscar un "cese al fuego" para disminuir los altos niveles de violencia que viven algunas regiones del País.
En un evento del Cato Institute sobre legalización de drogas, Fox dijo que eso puede lograrse siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en 1995, cuando la Comisión de Concordia y Pacificación dialogó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en Chiapas.
"Negociar no es la palabra correcta, lo que sí se puede buscar es un cese al fuego", dijo el panista en esa ocasión.
Días antes, el Presidente Felipe Calderón señaló al periódico The New York Times que muchos miembros del PRI piensan que un arreglo con el narco puede funcionar, por lo que sería preocupante si esta idea triunfa en ese partido. Los priistas protestaron contra esas declaraciones.
¿Solución militar?
Galtung, autor del libro "Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización", indicó en su conferencia que la militarización en la lucha contra el narcotráfico no es la solución más viable.
"No es la solución del problema. Es una solución a corto plazo", afirmó.
"Además, con la militarización aumenta el riesgo para los narcotraficantes y como aumenta el riesgo, aumenta el precio (de la droga), y como aumenta el precio, aumentan las comisiones, y para ellos es un regalo".
Para el también fundador del Instituto de Investigación para la Paz, en Oslo, el negocio del narcotráfico no está centrado sólo en los consumidores de droga, sino en la compra y venta, que deja grandes ganancias y la puerta abierta a la corrupción.
"La cadena comienza en América Latina y termina en Estados Unidos, México está en medio", señala Galtung.
"Son muchísimas las cadenas y utilizan todos los medios de transporte. Cada vez que una cantidad de droga cambia de manos, surge una comisión. La gente en la cadena vive de las comisiones".
Pide copiar a China
El problema de la desigualdad socioeconómica, dijo Galtung, se puede resolver copiando el modelo chino de desarrollo, el "capicomunismo", sistema económico que combina elementos comunistas con capitalistas.
"Entre 1991 y el 2004 han levantado de la miseria a 400 millones de chinos, nunca antes en la historia había sucedido algo así".
Dicho método, comentó en tono sarcástico, debería de ser apoyado por el empresario mexicano Carlos Slim, considerado el hombre más rico del mundo.
"Hay que utilizar el método de los chinos financiado por Carlos Slim", dijo ante la risa del público. "Hay que hacer la lista de las comunidades a apoyar. Hay que empezar, no es tan difícil".
Johan Galtung
- Nació el 24 de octubre de 1930 en Oslo, Noruega.
- Creó la disciplina académica llamada Estudios para la Paz, donde incluye la paz como área científica, aplicando técnicas y teorías resolutivas.
- Fue ganador en 1987 del Right Lifeihood Award, considerado el Premio Nobel de la Paz Alternativo.
- Ha sido mediador en más de 40 situaciones de conflicto en países como la ex Yugoslavia, Ruanda, Palestina-Israel e Irlanda.
- Fundó el Instituto de Investigación para la Paz, en su ciudad natal.
- Ha publicado más de mil artículos y es autor de varios libros sobre la paz.
- Introdujo nuevos conceptos para el análisis social, como "paz negativa" (la ausencia en una sociedad de un conflicto violento) y la "paz positiva" (cuando una sociedad busca relaciones de colaboración y apoyo mutuo).
- Ha sido varias veces candidato a los premios Nobel de la Paz y Príncipe de Asturias
Félix Barrón. El Norte. Vida! 25/10/2011. p.1.
Audio completo de la Conferencia de Johan Galtung en Monterrey: "Educación para la Paz. Desafío de nuestro tiempo".

910. El Mediador Johan Galtung viene a Monterrey

Monterrey, Nuevo León. El noruego Johan Galtung, considerado el experto más importante del mundo en resolución de conflictos, estará en Monterrey para dictar una conferencia magistral dentro de la Cátedra Alfonso Reyes del Tec, el 24 de octubre.
"Educación para la paz: Desafío de nuestro tiempo" es el tema que expondrá quien ha sido mediador y consultor en una amplia lista de situaciones de violencia en países como la ex Yugoslavia, Ruanda, Palestina-Israel e Irlanda.
Anunciaron ayer la visita miembros de la Cátedra del Tec e integrantes de La Paz Comienza con los Niños y Enlazando Esfuerzos, organizaciones impulsoras de la visita de Galtung a Monterrey.
De 80 años y autor de unos 100 libros, Galtung ha sido varias veces candidato al Nobel de la Paz.
En 1987 ganó el Right Lifelihood Award, conocido como el Premio Nobel de la Paz Alternativo. Fundó en Oslo el Instituto de Investigación para la Paz.
"Antes de que él hiciera sus planteamientos, los estudios de la paz no existían", dijo Rosalinda Ballesteros, especialista del Tec de Monterrey, "él los funda a principios de los 60".
La conferencia de Galtung, en el Auditorio Luis Elizondo y con entrada libre, marcará el inicio de un programa pedagógico para la paz aplicada ya en países en conflicto y que La Paz Comienza con los Niños implementará en seis escuelas públicas y privadas de Nuevo León.
"La propuesta para la paz de Galtung busca soluciones creativas en las que los conflictos se resuelvan de manera no violenta y en la que las partes involucradas en el conflicto salen ganando", indicó Ballesteros.
Su objetivo, dijo, es que la sociedad esté consciente de que hay mecanismos para resolver los conflictos.
Daniel Santiago. El Norte. Vida! 29/9/2011

909. Johan Galtung en el Auditorio Luis Elizondo de Monterrey


Cátedra Alfonso Reyes abordará la paz
Monterrey, Nuevo León. La "Cátedra Alfonso Reyes" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey contará con la presencia de Johan Galtung, a quien se le reconoce como el fundador de los Estudios de la Paz, y ha sido ganador del "Right Lifelihood Award" en 1987, el equivalente al Premio Nobel de la Paz, al que ha sido candidato en repetidas ocasiones.
La cita será el próximo 24 de octubre a las 13:30 horas en el Auditorio Luis Elizondo con la conferencia "Educación para la paz: desafío de nuestro tiempo".
El evento fue convocado por diversas organizaciones como Enlazando Esfuerzos, La Paz Comienza por los Niños, Espacio de las Artes, Trascend México, Evolución Mexicana entre otras.
"Como ustedes saben, la Cátedra Alfonso Reyes es un espacio para reflexionar con las voces más representativas del pensamiento contemporáneo. Cuando vino la asociación 'La paz comienza por los niños', junto a 'Enlazando esfuerzos' a proponernos la visita d e Galtung la cátedra inmediatamente quiso albergar y apoyar el evento", señaló Ana Laura Santamaría, directora asociada de la Cátedra Alfonso Reyes.
La importancia de la presencia de Galtung en la ciudad tiene su pertinencia en cuanto al tema de su visita, pues el contexto histórico que vive Monterrey está enmarcado en la violencia y la inseguridad, temas que el investigador ha manejado como mediador en países como la ex Yugoslavia, Ruanda, Bosnia, Colombia, Chiapas, por mencionar algunos.
"Yo trabajo el tema de la teoría para la paz en el Tec de Monterrey con los estudiantes de Relaciones Internacionales".
"El maestro Galtung es probablemente la persona que define lo que nosotros entendemos en el contexto mundial como paz. Antes de que él hiciera sus planteamientos los estudios para la paz no existían, a principios de los sesentas", indicó Rosalinda Ballesteros, especialista en el tema de la paz quien ha estudiado a Galtung entre sus investigaciones.
En palabras de Ballesteros, Galtung concibe la paz no como la ausencia de guerra, sino como la ausencia de violencia, lo cual le parece fundamental en estos días en México
Guillermo Jaramillo Torres. El Porvenir.com.mx. 29/9/2011

Impartirá pacifista Johan Galtung conferencia en Monterrey
Monterrey, Nuevo León. La doctora Rosalinda Ballesteros, quien trabaja el tema de teoría para la paz en el Tecnológico de Monterrey, manifestó que a raíz de la situación histórica en la que se vio envuelto, Galtung se convirtió en uno de los fundadores de los estudios de la paz en el mundo.
"Al principio de la década de los 60, como testigo de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a plantear formas para evitar que exista violencia, y ese es el eje central de la teoría para la paz", explicó.
De esta manera, diversas organizaciones de la sociedad civil tomarán como base dicha conferencia que se presentará dentro de la cátedra Alfonso Reyes, con la intención de dar pie a una nueva forma de educación.
La conferencia que buscará permear el tema de paz, será el 24 de octubre, a las 13:30 horas, en el auditorio Elizondo, y tendrá acceso gratuito.
Nombrado por diversas organizaciones como el Premio Nobel de la Paz Alternativo, Galtung ha contribuido como mediador en los conflictos de la ex Yugoslavia, Palestina-Israel, Afganistán, Irán-Irak, Corea, entre otros países.
El proyecto que reformará algunos programas en seis escuelas del área metropolitana, tomará referencia de algunos estudios de Galtung, candidato en repetidas ocasiones al Premio Nobel de la Paz y ganador del Right Livelihood Award, en 1987.
La directora organización La Paz Comienza con los Niños, Adda Garza Fuentes, explicó que a raíz de toda la violencia presente en la ciudad y diversos países, la educación para la paz es un tema de vital importancia.
Info 7.com.mx. 25/9/2011

901. Johan Galtung en Monterrey

La Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, la Paz comienza con los Niños y Enlazando Esfuerzos
te invitan a reflexionar con
Johan Galtung
Fundador de los estudios de la paz
En la conferencia magistral
Educación para la Paz:
Desafió de nuestro tiempo
Lunes 24 de Octubre de 2011
Auditorio Luis Elizondo
Entrada Libre
Concierto por la paz 13:00 hrs.
Conferencia magistral 13:30 hrs.
Seminario sobre Johan Galtung con Fernando Montiel
20 y 21 de Octubre
12:00 a 13:30 horas, transmisión por Universidad Virtual

898. Educación para la Paz y Resolución de Conflictos

El Justo Medio: Mediación para la Paz
Educación para la Paz y Resolución de Conflictos
José Benito Pérez Sauceda

“Ha llegado el momento de los pueblos, de las mujeres y hombres del mundo entero que tomen en sus manos las riendas de su destino. Ha llegado el momento de no admitir lo inadmisible. De alzarse. De elevar la voz y tender la mano”.
-Federico Mayor Zaragoza

La educación puede ser un instrumento crucial en la transformación social y política si tiene como propósito el instruir a cada individuo para el máximo desarrollo de todas sus capacidades, su potencial creativo y su responsabilidad al mando de su existencia, así como el cumplimiento de los objetivos personales y sociales.
Si entendemos la paz según la visión de Vicenc Fisas, es decir, como la transformación creativa de los conflictos, teniendo como elementos clave, el conocimiento, la imaginación, la comprensión, el diálogo, la solidaridad, la integración, la participación y la empatía podríamos estar de acuerdo en que el principal objetivo de la educación no podría ser otro que formar para una cultura de paz opuesta a la cultura de la violencia que padecemos en la actualidad.
Para Federico Mayor Zaragoza, la educación para la paz es el proceso de participación por el cual debe desarrollarse la capacidad crítica de las personas, elemento esencial de lo que se pretende sean los ciudadanos del siglo XXI. La educación para la paz es el análisis del mundo en que vivimos, en reflexiones críticas emanadas de valores, en una cosmovisión pacifista, que convierte al individuo en un ente transformador, liberador de personas, obligado por la consciencia para cooperar en la emancipación de todos los seres humanos y de sí mismo. Educar para la paz es un luchar contra la pereza y la tendencia al conformismo, al silencio que la sociedad fomenta. Es dotar a la persona para razonar y decidir con libertad. Significa establecer directrices para poder defender nuestras diferencias y divergencias sin violencia.
Con el objetivo de fomentar la paz en los seres humanos, el 16 de Noviembre de 1945, se fundó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que tiene entre otros propósitos el fomentar el diálogo entre las civilizaciones, las culturas, los pueblos, basados en el respeto, la educación y la cultura de paz.
La UNESCO ha contribuido enormemente al desarrollo de la Educación para la Paz, mediante la promoción de revistas, editoriales, colecciones y programas en la materia, la creación de las Cátedras UNESCO sobre Cultura de Paz, así como la introducción, promoción, desarrollo, y práctica de métodos tradicionales de resolución de conflictos (como la Negociación y la Mediación), el entrenamiento de “promotores de paz” para la prevención, transformación y resolución de conflictos, la formación de Mediadores/Conciliadores, así como la capacitación y práctica de solución de conflictos y Mediación en el sistema escolar.
Ante una humanidad que parece acostumbrarse a vivir con las consecuencias negativas del conflicto, es necesario refundar nuestra visión para comprendernos mejor y transformar la sociedad de nuestro tiempo. Así lo entiende la UNESCO al plantear que la alternativa a la cultura de la violencia debe sustentarse en el diálogo, la negociación, la mediación y la capacidad para manejar nuestras propias controversias, seguramente podremos aprender mucho de cuanto se ha dicho y hecho al respecto en gestión, resolución o transformación de conflictos.
En nuestro país, la Ley General de Educación en su Artículo 7, fracción VI, establece que la educación debe de “promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley (..) la cultura de la legalidad, de la paz y de la no violencia”, pero a pesar de lo que establece dicha legislación, de la apremiante situación de violencia que vivimos y del esfuerzo internacional al que México está comprometido para el desarrollo de la Educación para la Paz, los trabajos en ese sentido, tanto del Gobierno Federal, como de los gobiernos estatales han sido muy tibios, limitados e insuficientes.
Esta es una más de las aristas de la estrategia de seguridad y justicia contra el crimen organizado, que podrían coadyuvar a futuro y con efectos más contundentes y perdurables, pero que se ha dejado en el olvido por la autoridades, poniendo en primer lugar de importancia el combate de la violencia con más violencia, aunque esto la aumente en grado.
En Nuevo León, salvo el trabajo comprometido de diferentes organizaciones civiles (como CreeSer, Razón Social, Aulas de Paz, Mesa de Paz, etc.) en algunas escuelas por una Educación y Cultura de Paz, el desarrollo de políticas públicas y programas en la materia tienen muchas aéreas de oportunidad pendientes y con el actual desborde de violencia, no encontramos excusa que valga para no poner manos a la obra.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Coordinador-fundador del Comité de Fomento e Investigación de la Cultura de Mediación del Colegio de Mediadores de Nuevo León. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL en MASC, también se ha desempañado como Profesor de Negociación en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la misma institución educativa. Autor de diversos artículos jurídico-científicos. Creador e impartidor de cursos y diplomados en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Mediador privado afiliado al Centro de Mediación Privado S.A de C.V. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".

829. En México la Justicia Alternativa es un Derecho Fundamental

Villahermosa, Tabasco. La consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), María Macarita Elizondo Gasperín impartió la Conferencia Magistral “Justicia Alternativa Electoral y el Control de Convencionalidad”, en el marco de las actividades de las Cuartas Jornadas Jurídicas “Derecho y Sociedad”, que organizaron el Poder Ejecutivo a través de la Consejería Jurídica y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
“La materia político-electoral no puede quedar al margen de estas nuevas tendencias, de buscar, reconocer y desarrollar medios alternos de solución de conflictos”, puntualizó la funcionaria del IFE.
Lo anterior –dijo-, porque el efecto multiplicador de los casos en los tribunales bajo el esquema del proceso judicial clásico, tienden a alargarse y sus gastos se incrementan.
“Hay que buscar formas que permitan construir una ciudadanía socialmente alcanzable y ésta es una de ellas que no hay que menospreciar, dado que reconocería el poder del ciudadano como parte de la solución del conflicto”, agregó.
Explicó que el IFE ya dio los primeros pasos en este sentido al contemplar estos mecanismos en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral; reforma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2010.
Asimismo, destacó que el IFE ha dado pasos firmes contra la discriminación y a favor de la equidad laboral y una cultura democrática, al incluir estos elementos en un Programa Integral y en la elaboración de su Código de Ética.
Propuso que las condiciones de una justicia alternativa intrapartidista, podrían quedar enmarcadas en asuntos de la vida interna de los partidos políticos; que no afecten a terceros ajenos al procedimiento conciliatorio y; que sea asumido por voluntad expresa y libre de los participantes.
De igual modo –explicó-, que se trate de una sola instancia sumaria y expedita, con reglas claras y precisas que fijen el mínimo irrenunciable de orden público y de necesario cumplimiento y; que se pueda solicitar por los participantes la conciliación previa o durante el procedimiento impugnatorio intrapartidista.
Educación sistemática de la paz
En este orden de ideas, puntualizó que los medios alternos de solución de conflictos deben garantizar, que el acuerdo que se alcance sea el realmente querido o aceptado por las partes y se respeten los términos de la conciliación como si se tratara de cosa juzgada intrapartidista.
Al respecto, Elizondo Gasperín subrayó que una vez emitido el convenio de conciliación, los actos adquieren firmeza y se entenderán agotadas las instancias intrapartidistas para los efectos constitucionales de defensa legal.
Indicó que hablar de medios alternativos de solución de controversias no sólo es hablar de la solución de una disputa, sino de una educación para la justicia y la paz, mediante la sensibilización de la gente sobre la posibilidad real de gestionar y resolver sus conflictos con técnicas racionales.
Mencionó que ello tiene el propósito de fortalecer las relaciones interpersonales, la tolerancia, el respeto a las diferencias, a los derechos humanos y los procesos democráticos.
Expresó la importancia del aprendizaje de una educación sistemática por la paz, destacando que la Agenda de la Haya para la Paz y la Justicia en el siglo XXI reconoce que una cultura de la paz se logrará cuando los ciudadanos del mundo entiendan los problemas, y tengan habilidades para resolver conflictos y luchen por la justicia de manera no violenta, concluyó
Milenio. 12/7/2011

821. Convivencia Escolar

Valladolid, España. Situado en una zona rural, al nordeste de Segovia, se encuentra el Instituto Sierra de Ayllón, que llega a pasar «casi desapercibido», como asegura su directora Susana Rico. Sin embargo, la labor que han estado realizando durante los últimos seis años ha dado sus frutos y el centro ha obtenido el Premio a la Convivencia entre el alumnado, convocado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León para el curso escolar 2010-2011.
Este galardón se otorga con el fin de reconocer el esfuerzo realizado por los alumnos en la mejora de la convivencia en los centros educativos. De esta forma el equipo directivo ha venido realizando informes sobre las relaciones que se daban en el instituto. A raíz de los datos obtenidos sobre las incidencias que se producían se propuso desde el Consejo Escolar la implicación de toda la comunidad educativa. «Cuando llegué al centro era muy escéptica, y existía la necesidad de adoptar formas de actuación diferentes al castigo», afirma la directora. Así surgió la idea de acercar la convivencia de alumnos, familias y profesores. Aunque en sus inicios «fue una tarea bastante complicada», en el año 2006-2007 llevaron a cabo su primer reto con la formación en materia de mediación a padres y alumnos.
A lo largo del siguiente ejercicio la coordinadora, Estrella Bombín González, fue la encargada de las tareas para mejorar estas situaciones. «Muchas veces a los profesores se nos pasan desapercibidos problemas de los alumnos, pero a raíz de estar en la junta empecé a conocerlos mejor. Ves otras alternativas para tratar con ellos y te das cuenta de que necesitan ser escuchados». De esta manera se intentó transmitir a los alumnos la importancia de la diplomacia como alternativa a la resolución de conflictos, y se fueron formando alumnos voluntarios como mediadores a través de la formación de un equipo para solucionar conflictos, que fue impartido por la Asociación Interdisciplinaria Española de Estudios de Familia. En la actualidad el instituto cuenta con su propio equipo de mediación entre iguales para solucionar conflictos, la mayor parte de ellos relacionales. Se han formado a 14 alumnos sobre todo en 1º y 2º de Educación Secundaria. «Son un factor de éxito en la mejora del clima», asegura la directora.
Ejemplos de compañerismo
Con esta involucración por parte de toda la comunidad educativa se presentaron este año tres candidatos: David Domínguez Martín, Ana Bela Do Nascimiento Canha y Selene Olivares Boto, de 2º de E.S.O, para optar al Premio a la Convivencia entre el alumnado, al tiempo que se creaba la figura del alumno ayudante.
Estos estudiantes han llevado a cabo diferentes actividades a lo largo del curso como torneos de fútbol y un taller de convivencia los miércoles durante el recreo, principalmente para ayudar a los alumnos nuevos a incorporarse y a integrarse con el resto. Además, intervenían en la solución de conflictos, siempre bajo la supervisión de la coordinadora, que es quien propone la mediación, informa a los alumnos de la situación y luego ellos llevan a cabo el trabajo hablando con las partes afectadas y por último firmando un acuerdo.
Mientras, el alumno ayudante presta su colaboración dentro del aula a personas que no están integradas o que tienen dificultades con los estudios, y anima para que sean capaces de tomar iniciativas. «Lo más importante es saber escuchar, tener neutralidad, respeto y sobre todo que hablen entre ellos y se enfrenten al problema cara a cara. Esto es lo que facilita la mediación», explica Estrella, quien defiende que los alumnos «nos pueden dar grandes lecciones».
También se trabaja en casos prácticos a través de juegos y se propone la solución de conflictos reales. «La convivencia entre los alumnos ha mejorado muchísimo y los problemas de disciplina son puntuales y muy concretos», afirma Susana Rico.
De cara al próximo curso la coordinadora ha propuesto un grupo de trabajo con profesores para implantar un proyecto sobre la organización interna, además de seguir con las actividades de los alumnos. Por su parte, la directora del instituto explica que el premio «es muy importante para intentar que se nos escuche, se nos conozca y mejoremos las infraestructuras. A veces se necesita que nos digan que lo hacemos bien. Y para los alumnos es un empujón para seguir adelante e involucrar a más gente».
«Me gusta ayudar, me siento mejor»
Ana Bela Do Nascimiento Canha es una de las alumnas de 2º de E.S.O que ha sido premiada por su labor en la mejora de la convivencia entre el alumnado, por lo que ha obtenido un diploma acreditativo que constará en su expediente académico. «Me gusta ayudar a la gente y me siento mejor persona haciéndolo», afirma Ana Bela, «Además, si todos ponemos un poco de cada uno, todo iría mejor».
Para lograr este objetivo, Ana Bela organizó durante el curso diferentes actividades: «Poníamos carteles por el instituto, hablábamos con la gente, les ayudábamos a estudiar y les animábamos a participar en los torneos y en las convivencias». A pesar de reconocer que esta tarea le ha restado parte de su tiempo de ocio, asegura que ha merecido la pena: «Tuve que asumir obligaciones pero estoy muy contenta. El año que viene quiero continuar y hacer un torneo de bolos, uno de petanca y otro de baloncesto».
María Vaquero. Abc.es. 11/7/2011

754. Mediación para resolver conflictos

Tucuman, Argentina. A menudo, lo que pareciera fácil se vuelve difícil por la actitud de las personas. "Conversación entre dos o más personas que se intercambian el turno de palabra", "discusión de distintos puntos de vista para intentar lograr un acuerdo o un acercamiento entre posturas". Estas son definiciones de la palabra diálogo. Su ausencia en las relaciones humanas conduce con frecuencia a situaciones conflictivas, a peleas, a guerras.
Para contrarrestar el alto grado de beligerancia de nuestra sociedad y aliviar la tarea de los juzgados, la Justicia comenzó con la mediación. "Llegar a la mitad de algo. Interceder o rogar por alguien. Interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad. Dicho de una cosa: existir o estar en medio de otras. Tomar un término medio entre dos extremos". Así define el verbo mediar el Diccionario de la Real Academia Española.
Se trata de una herramienta que ayuda a superar los problemas en forma pacífica. Los especialistas señalan que el objetivo de la comunicación debe ser llegar a un acuerdo y no tratar de imponer los propios criterios por sobre los de la otra persona. Tener la voluntad de comunicarse y de escuchar al otro es fundamental porque la comunicación no es innata, es una habilidad que se aprende. En la Defensoría del Pueblo esta práctica se inició en la década de 1990.
Los vecinos suelen pelear por diversos motivos: perros que ladran, humedad en las paredes, ruidos molestos a deshoras, cuestiones de medianeras. Por falta de comunicación, se producen a veces situaciones de agresiones verbales y físicas que llegan a las comisarías o a los juzgados. Hace pocos días, dedicamos un espacio generoso al abordaje de este tema. En el trailer sanitario del programa "El municipio en los barrios" van un abogado y un estudiante de derecho que asesoran legalmente a los vecinos y los invitan a arreglar sus conflictos a través del diálogo. La experiencia ha sido positiva.
Una funcionaria del Centro Judicial de Mediación afirmó que en las causas en las que aplicaron la mediación se alcanzó un 40% de acuerdos, lo que implica una importante reducción en la tarea de los juzgados. Agregó que desde el 2 de mayo esta práctica será obligatoria para las causas que recaigan en los juzgados en lo Civil y Comercial Común, Documentos y Locaciones y Familia y Sucesiones. Los expertos afirman que la filosofía de la mediación consiste en la restitución del tejido social. "En la mediación hasta se puede consensuar cómo voy a saludar a la otra parte; las partes son las que escriben cómo van a seguir conviviendo, cómo va a ser la historia; no lo decide un órgano externo ni superior", le dijo uno de ellos a nuestro diario tiempo atrás.
Los especialistas coinciden en que los conflictos vecinales ponen de relieve un desinterés respecto de los derechos del prójimo. Las leyes de Educación Nacional Nº 26.206 y de Educación Provincial Nº 7.463 le dan marco legal al empleo de la mediación. Las normativas promueven el desarrollo de estrategias y valores de convivencia solidaria y cooperativa, así como la promoción de formas pacíficas y racionales de resolución de conflictos. En abril de 2010, la ministra local había anunciado que los docentes serían formados en esta técnica.
La intolerancia es una de las características más marcadas de nuestra idiosincrasia. Ello refleja la poca capacidad para escuchar al otro, para entenderlo. Las posiciones irreductibles nos llevan a menudo a frustraciones. Sería importante que la mediación se enseñara no sólo a los educadores, sino también a los alumnos, ya desde la escuela primaria. Tal vez así, llegaríamos más rápidamente a acuerdos para trabajar por el bien común.
Editorial. La gaceta.com.ar 10/4/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey