¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Resolución pacífica de conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resolución pacífica de conflictos. Mostrar todas las entradas

1787. DIF Estatal de Durango abre Módulos de Solución Pacífica de Conflictos

El Modelo Red DIF para la Solución Pacífica de Conflictos en la Familia (SPCF), busca promover el fortalecimiento en el hogar, brindando a sus integrantes nuevas formas para una mejor gestión de sus conflictos sin recurrir necesariamente al ámbito judicial o al uso de la violencia destacó la presidenta del sistema asistencial, Elvira Barrantes de Aispuro.
Se trata de beneficiar a la familia y a la comunidad a través de los Métodos Alternos para la Solución de Conflictos (MASC) los cuales, al no formar parte de procesos judiciales, promueven el diálogo entre las partes para que lleguen a soluciones de mutuo acuerdo, facilitan el ahorro de recursos, disminuyen el desgaste emocional entre los involucrados en el problema.
Por tal motivo, el Sistema DIF Estatal ha incorporado este modelo con un taller en algunos de los trabajadores para facilitar sus labores y coadyuvar en la sociedad, para tener un personal capacitado, fortaleciendo con ello los servicios de asistencia, siendo diferentes direcciones como Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Centros de Desarrollo y Psicoterapia Familiar.
Dentro de los temas que se llevan son: Inteligencia Emocional, Comunicación Asertiva, ¿Qué es el conflicto?, Conflictos Familiares, Ciclos de la Vida Familiar y Clínicas de Mediación, detalló Barrantes de Aispuro.
Por lo que se le invita a todos los interesados en solicitar una intervención en mediación de solución pacífica de conflictos acudir a los Centros de Desarrollo a la Comunidad, ubicados en la capital, en los cuales se cuenta con un módulo, o bien a la Dirección de Atención al Desarrollo Familiar y Humano del DIF Estatal, con dirección en el bulevar José María Patoni, 105, Predio Rústico La Tinaja y Los Lugos, o llamar al 618 137 9101 ó 618 137 9374.
ElSigloDeDurango.com.mx. Durango, México. 21/09/19

1734. Cultura de Violencia en Nuevo León


Dos hechos han sacudido a la sociedad de Nuevo León en poco tiempo: el suicidio de un estudiante de una preparatoria del tecnológico de monterrey y la agresión entre barristas tigres y rayados que dejó a un aficionado gravemente herido. El común denominador de ambos eventos es la violencia. El estudiante cometió el suicido presuntamente por sufrir acoso escolar debido a que padecía una enfermedad llamada Asperger. Aún en escuelas reconocidas mundialmente por su calidad educativa queda en evidencia que no se tienen las herramientas suficientes para crear ambientes no amenazantes y compasivos. Quizás por el renombre de la institución educativa, rápidamente se ha guardado silencio en los medios, en lugar de enaltecer la necesidad de programas de Cultura, Educación para la Paz, Resolución pacífica de conflictos y Seguridad en las aulas. Pero nuevamente la violencia levantó la mano cuando un aficionado al equipo felino quedó mal herido después de un conato de pelea entre dos aficiones al fútbol. El hecho se dio en pleno día, sin la intervención de la policía, abarcó casi dos carriles de una avenida importante al norte de la ciudad y fue presenciado y filmado por bastantes transeúntes que luego subieron sus vídeos a las redes sociales. Igual que con el caso tec, inmediatamente pareciera ponerse en marcha un sistema donde autoridades y medios de comunicación quieren hacer creer a la población en general que estos son casos aislados, que nada tienen que ver con la cultura del emprendimiento, competencia y trabajo que se vive en Nuevo León. Falso. Ambos hechos son producto de una Cultura de Violencia que se vive en la Entidad. No son resultado de un solitario inadaptado o con problemas mentales. 
Son efecto de tener como ejemplo un Gobernador que reconocía públicamente que “nadie quiere a las gordas” y que como candidato presidencial proponía cortar la mano a quienes delinquieran. Es decir, Violencia y más Violencia. 
Son fruto de medios de comunicación sobre todo, televisión y prensa, que se dedican a fomentar el odio y la rivalidad entre aficiones, que recuerdan reiteradamente que Rayados mandó al descenso a Tigres y que Tigres ganó una final en la casa de Rayados. Son secuela de directivas de equipos que han promovido medidas discriminatorias en las que no se quería permitir entrar a un estadio a personas con la playera del equipo contrario, irónicamente directivas empleadas de empresas que promueven el decálogo de valores de Don Eugenio Garza Sada, pero en la práctica prefieren borrar a los que no piensan igual. Son consecuencia de instituciones educativas que presumen promover eventos de valores y cultura de paz pero a la hora de los hechos trágicos todos guardan silencio y se esconden, demostrando que dichos programas son más discurso político que trasformador, son conclusión de entidades ciudadanas o gubernamentales, como organismos por los Derechos Humanos, en contra del Bullying o la Discriminación, que gastan grandes cantidades de dinero en promoción en los medios de comunicación, pero a la hora de la verdad se muestran tímidas para señalar y tratar de corregir los precursores de la violencia que tenemos, como los antes mencionados.
En Nuevo León, cuna de grandes emporios empresariales, universidades y medios de comunicación nos cuesta mucho aceptar la realidad: vivimos en una Cultura de Violencia. Nos gusta más la retórica y la presunción de ser los mejores, los líderes en todo y cuando toca señalar nuestras áreas de oportunidad pareciera existir una práctica de engaño que muy bien ponen en obra medios de comunicación, empresas y universidad. A la hora de la política, se habla, pero a la hora de la verdad, se calla, se omite, no se actúa.
Es muy desagradable ver, que aún con los hechos frescos, ciertos canales de televisión regiomontanos piden respeto para ellos mismos, pero siguen fomentando la cultura de la competencia, de la división, del odio al otro. En menos de 15 días, seguramente los medios volverán a lo que tanto les deja ganancias, fomentar el morbo, la pasión y el resentimiento y las reducirán hasta que un nuevo episodio fatal vuelva a suceder.  
Ambos hechos son desenlace de la cultura diaria que vivimos y no, no son hechos aislados, simplemente en ellos si se llegó a sus últimas y trágicas consecuencias, pero existen muchos otros que se están viviendo y pronto podrían detonar. La realidad nos muestra la necesidad de fomentar la Cultura y Educación para la Paz y la Resolución pacífica de conflictos, pero seguimos sordos y necios.
Propuesta
Hacemos un llamado a las empresas CEMEX y FEMSA dueñas de los equipos Tigres y Monterrey. Una forma para reducir la hostilidad entre ambas aficiones sería un acuerdo entre altos mandos para ir presentando a ambos equipos como uno mismo. Aplaudimos la iniciativa de presentar jugadores del equipo opuesto en la canchas de su rival, pero no debe ser un acto esporádico, debe ser continuo.
Si hacemos entender a los aficionados que el equipo es Nuevo León y los clubes solamente son “departamentos” de la misma “empresa”, el sentimiento de división se reducirá. Exhorto a que los Tigres feliciten constantemente a los Rayados y los Rayados constantemente a los Tigres en todos sus éxitos, pero sobre todo, que los acompañen en sus derrotas.
Emplear dinámicas de juegos donde se involucre a ambos planteles y que los eventos de navidad se realicen de manera conjunta. Que no resulte extraño para un aficionado que Tigres y Rayados estén juntos, tal como sucede en las familias.
Trabajemos en la unidad de la afición eso nos llevará a la paz que tanto necesitamos y comercialmente sería más redituable que los espectadores se sientan cómodos y atraídos por comprar mercancía, productos y asistir a los juegos de AMBOS equipos, al final somos un mismo equipo. Piénsenlo.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1717. Mediación, el camino de la diplomacia de la paz


El Secretario General, Antonio Gutérres, le dijo al Consejo que la guerra y la mediación de la paz son cada vez más complejas. Desde que comenzó su mandato, señaló, una de sus prioridades ha sido un aumento “en la diplomacia de la paz”.
“Los conflictos en todo el mundo se prolongan durante años y décadas, frenando el desarrollo y retrasando las oportunidades”, manifestó Guterres. Además, mencionó que los acuerdos de paz son cada vez más elusivos y de corta duración. “La voluntad política decae; la atención internacional se desplaza”.
Las palabras del Secretario General llegan en un momento de conflagraciones y tensión entre países con arsenales nucleares. Por este motivo, Guterres destacó la labor de sus enviados especiales y representantes. Actualmente, ellos sostienen negociaciones con grupos armados como los talibanes o países como Corea del Norte.
El Secretario General explicó que la prevención incluye la inversión en la mediación, la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible.
“Debemos ser audaces y creativos al reunir las avenidas y capacidades disponibles para la mediación”, dijo.
Guterres expresó que la ONU tiene una serie de recursos de mediación. Uno de ellos es el Consejo Asesor de Alto Nivel sobre Mediación, que cuenta con 18 líderes mundiales.
Uno de los asesores, El Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, estuvo presente durante el debate. Dijo que “la mediación sólo puede ser efectiva cuando ocurren en el contexto de estructuras de reconciliación”.
En este sentido añadió: “Posibilitar que haya una reconciliación transformativa debe ser el núcleo cuando construimos alianzas entre la ONU y las comunidades de fe”.
Naciones Unidas, 29/08/18

Jefe de ONU pide pensamiento innovador en mediación para resolver conflictos
El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este miércoles que se necesita un pensamiento innovador sobre la mediación para la resolución de conflictos.
"Ahora que ha cambiado el panorama del conflicto, tiene que cambiar lo que entendemos que constituye un proceso de mediación eficaz. El pensamiento innovador sobre mediación ya no es una opción, es una necesidad", dijo el jefe de la ONU en el debate del Consejo de Seguridad sobre Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales: Mediación y Resolución pacífica de conflictos.
Dijo que "la guerra se ha vuelto cada vez más compleja, y así debe ser la mediación para la paz".
De acuerdo con una nota conceptual circulada por Reino Unido, presidente del consejo este mes, la finalidad del debate es brindar a los Estados miembros la oportunidad de considerar el papel de la ONU "tanto de dirección como de apoyo a los esfuerzos de mediación inclusiva, cómo puede fortalecerse y cómo pueden apoyar mejor estos esfuerzos el Consejo de Seguridad y los Estados miembros".
Los oradores expusieron sus opiniones sobre la forma en la que el consejo puede apoyar la mediación en múltiples niveles, desde el local hasta el internacional, lo que fue el tema central del debate.
Guterres dijo en el debate que "actualmente, los conflictos internacionales con frecuencia asumen dimensiones regionales y transnacionales. Muchos combinan una mezcla letal de grupos armados e intereses políticos fragmentados financiados por actividades delictivas".
Añadió que "los conflictos alrededor del mundo duran años, décadas, frenan las oportunidades de desarrollo de forma irreversible".
El secretario general dijo que los acuerdos integrales de paz "se han vuelto más esquivos y efímeros.
La voluntad política disminuye, la atención internacional se aparta".
"Los exhorto a comprometerse con un uso más efectivo de la mediación como herramienta para salvar y mejorar la vida de millones de personas alrededor del mundo".
Una vez más, el secretario general habló de la importancia de la diplomacia preventiva.
Dijo que "a pesar de lo mal que está la situación en muchas partes del mundo, estoy convencido de que está dentro de nuestras facultades abordar y revertir estas tendencias".
Añadió que "por ello, desde el inicio de mi mandato, una de mis prioridades claves ha sido incrementar la diplomacia para la paz".
El secretario general dijo que "debemos hacer de la prevención nuestra prioridad. Pero la prevención también incluye invertir en mediación, consolidación de la paz y desarrollo sostenible".
El secretario general señaló que "debemos ser audaces y creativos para reunir los enfoques y capacidades disponibles para la mediación".
Guterres agradeció al ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo, un miembro de su junta consultiva de alto nivel que viajó a Liberia en su nombre para apoyar la transferencia pacífica del poder después de las elecciones de 2017.
Dijo que "este es solo un ejemplo de cómo podemos desplegar a los miembros de la junta en la causa de la prevención de conflictos".
El secretario general añadió que "los miembros de la junta tienen experiencia y redes en todo el espectro de la mediación. Espero que ofrezcan consejos a la medida, que encuentren nuevos puntos de entrada y que ayuden a capacitar y a construir más capacidades entre nuestros socios".
Al hablar del peso de los contactos en la mediación, Guterrez dijo que "los contactos discretos también desempeñan un papel".
En cuanto a los actores de la mediación privada, el secretario general dijo que la ONU trabaja con estos actores, incluyendo organizaciones no gubernamentales, "que podrían tener mayor libertad para establecer contactos y fomentar el diálogo con grupos armados, milicias y otros".
Dijo que "por otra parte, desde Afganistán hasta Zimbabwe, una enorme gama de otros actores, órganos nacionales y grupos de la sociedad civil, incluyendo organizaciones feministas, líderes religiosos y jóvenes activistas, contribuyen a la mediación a nivel local y comunitario".
El secretario general indicó que "seguiré ofreciendo mis buenos oficios y participación personal cuando pueda añadir valor, junto con mis enviados y representantes especiales, tomando en cuenta la experiencia de toda la ONU y de la comunidad de mediación en general".
Cri.cn. 30/08/18 

Mediación y resolución de disputas en agenda del Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad de la ONU realiza hoy un debate abierto sobre Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: mediación y resolución de disputas, para analizar el papel de la organización en esos procesos.
De acuerdo con la nota difundida por el Reino Unido, que preside este mes el órgano de 15 miembros, se espera la intervención del secretario general de la ONU, António Guterres, y del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, miembro de la junta asesora de alto nivel de Naciones Unidas sobre mediación.
Este debate pretende brindar a los Estados miembros la oportunidad de considerar el papel de la ONU para liderar y apoyar los esfuerzos inclusivos de mediación, indicó la delegación británica.
También se espera que Guterres describa los esfuerzos del organismo multilateral en aras de fortalecer la mediación, empeño que prometió en un debate abierto del Consejo de Seguridad sobre prevención de conflictos y paz sostenible, realizado el 10 de enero de 2017.
En este sentido, ofrecerá detalles sobre el trabajo de estructuras como la Junta Consultiva de Alto Nivel sobre Mediación -establecida en septiembre de 2017-, la Unidad de Apoyo de Mediación y el equipo de asesores sobre el tema.
Asimismo, en el Consejo de Seguridad se debatirá sobre cómo puede este órgano apoyar de manera más efectiva la mediación y sobre el papel que pueden desempeñar las mujeres en esos procesos.
Otro punto en la agenda es el rol de las misiones de la ONU en el terreno en aras de contribuir en la mediación local y la resolución de conflictos.
Naciones Unidas, Prensa-latina.cu, 29/08/18

1039. Escuela, Mediación y Justicia: Resolución Creativa de Conflictos

Ciudad Juárez, Chihuhua. Derivado del entorno social y de inseguridad, en los últimos meses se incrementaron los índices de violencia en las escuelas de esta región fronteriza de Chihuahua, por lo que la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que implementará un programa sobre justicia y mediación con la finalidad de que los estudiantes se conviertan en agentes del cambio para solucionar conflictos de manera pacífica.
“En las escuelas de la ciudad se ha venido experimentando un aumento en los niveles de violencia, que se manifiesta en acoso, maltratos, insultos, riñas y agresiones entre estudiantes o hacia los maestros”, consideró José Ángel Torres Valadez, vocero de la delegación de la PGR en la entidad.
El funcionario federal indicó que esos niveles de violencia registrados en las escuelas son inéditos, por lo que se aplicará a partir de este mes un programa denominado “Escuela, Mediación y Justicia: Resolución Creativa de Conflictos”, cuyo objetivo será desarrollar en los alumnos habilidades para tomar conciencia que los problemas se pueden solucionar sin que se reproduzcan patrones de conducta violenta.
“El programa busca formar a los estudiantes de secundaria como agentes de cambio”, insistió el delegado federal.
Para ello, los maestros requieren de herramientas que les permitan desarrollar en sus alumnos competencias ciudadanas para tomar conciencia de que los conflictos se pueden solucionar de manera pacífica, reiteró.
Torres Valadez indicó que aunque también se deben conciliar las reformas penales con la problemática social en la región frontera, es necesario posicionar al estudiante de secundaria como agente de cambio y promotor de la cultura de la justicia y la mediación.
Para aplicar el programa, el funcionario dijo que serán capacitados 60 docentes de secundarias generales, técnicas y estatales, quienes asistirán a un seminario-taller impartido por expertos de la PGR.
Las actividades del programa se iniciarán el próximo jueves 9 de febrero y concluirán el 26 de mayo, con un total de 125 horas de capacitación en una primera fase.
El programa “Escuela, Mediación y Justicia” se deriva del “Proyecto Ciudad Posible, Sí: Cultura de la Justicia y la Mediación”, contra la violencia, dijo Torres Valadez.
El Universal.com.mx. 06/02/12

962. Guía sobre resolución pacífica de conflictos para funcionarios

Caracas, Venezuela. El Consejo General de Policía publicó esta semana en su página web la practi-guía 18: La Clave del Acuerdo, que trata sobre la resolución pacífica de conflictos, que forma parte de la Colección Baquía, y también será distribuida de manera gratuita a todos los funcionarios y funcionarias policiales del país, como los anteriores 16 números entregados a principios de este año.
Esta practi-guía (disponible en el enlace Colección Baquía en http://www.consejopolicia.gob.ve/ ) describe mecanismos para la resolución de conflictos, una de las situaciones más frecuentes a las que se enfrentan los funcionarios y funcionarias policiales en su labor cotidiana, desde aquellos de baja intensidad hasta los que puedan requerir el uso de la fuerza potencialmente mortal.
Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación está establecido como uno de los fines del servicio de policía en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), por lo que los funcionarios y funcionarias requieren manejar éstas herramientas.
Para la resolución de conflictos, la practi-guía La Clave del Acuerdo sugiere la identificación de la raíz del conflicto y de sus causas y analizar qué es lo que está ocasionando la situación para saber en dónde se puede proponer una solución. Este modo de aproximación sustituye el acercamiento del funcionario o funcionaria de policía presuponiendo lo que está pasando o por qué los hechos están ocurriendo, y le facilitará la posibilidad de resolver el conflicto de manera pacífica.
Asimismo, la guía resalta los medios alternativos para la resolución de conflictos, como el establecimiento de acuerdos, su formalización y seguimiento; y describe la negociación como un “proceso de discusión entre partes en conflicto con el objetivo de establecer un acuerdo aceptable por todos y todas” y como mecanismo que “prescinde del uso de la fuerza para visibilizar el reconocimiento por vía de la comunicación y el diálogo, de los intereses comunes y menos intrusivos”.
Recomienda además que los funcionarios y funcionarias policiales en el rol de facilitadores o facilitadoras ante situaciones de conflicto deben planificar el trabajo, generar un clima propicio, motivar la participación de todos, facilitar la discusión y lograr que el grupo alcance los resultados.
Igualmente la practi-guía explica las técnicas de mediación, conciliación y arbitraje, que permiten llegar a un acuerdo consensuado entre las partes involucradas sin necesidad de utilizar la fuerza.
Igualmente el Consejo General de Policía publicó otras practi-guías, las cuales también están disponibles en la página web: Con el tiempo a Nuestro Favor (reducción de horarios para los funcionarios y funcionarias policiales), Responsabilidad de Cuido (gestión de riesgos y administración de desastres) y Comunidad de Decisión (reuniones policiales para la toma de decisiones).
Para más información sobre el Servicio de Policía en el Nuevo Modelo, así como las formas de Participación Ciudadana, visite http://www.consejopolicia.gob.ve/.  
Prensa Web. 5/10/2011

950. Cultura de Mediación: Resolución de Conflictos para una Cultura de Paz

Mediación Monterrey: Opinión
Cultura de Mediación: Resolución de Conflictos para una Cultura de Paz
José Benito Pérez Sauceda
Jesús Elizondo González

“Estructuras políticas, educativas, económicas, jurídicas pueden promover conductas enraizadas tanto en la fortaleza del individuo como en su empatía por los demás, esto puede conducir a la transformación del mundo social - desde un escenario lucha adversarial hacia uno de colaboración en el establecimiento de lazos comunes y la búsqueda de un mejoramiento mutuo-.”
-Folger y Bush.1

Introducción
En la búsqueda de un mundo basado en una Paz Positiva, entendida como la convivencia o coexistencia humana, con ausencia de violencia estructural y cultural, es primordial la promoción de una concepción más creativa para afrontar el conflicto, donde se tome muy en cuenta lo más importante para toda persona, sin importar el rol que desempeñe: el cuidado de las relaciones interpersonales.
Al entender que la Paz se construye en el quehacer cotidiano, es fundamental implicar a la comunidad internacional a su mantenimiento 2, práctica 3 y acción constructiva 4 desde la más determinante de las políticas públicas, hasta el actuar diario de todo ciudadano.5
Tomando en cuenta que el conflicto (interpretado como: la intolerancia con presencia de violencia) es algo natural y propio a la vida humana, la Mediación significa asentar su solución en la Paz y el consenso armónico, y comprende la transformación de la fractura de la relación, en un hecho más de convivencia.6
El propósito para el desarrollo de una Cultura de la Mediación y los Principios y Valores que la rigen, es la construcción, progreso y mantenimiento de una sociedad más justa y de una Cultura de Paz que la perpetúe en la bonanza.
Mediación y Resolución de Conflictos
El movimiento denominado “Resolución de Conflictos” nace, en los Estados Unidos, a mediados del siglo pasado, bajo la influencia de movimientos ciudadanos a favor de los Derechos Civiles, hecho que llevó a sectores de la sociedad a cuestionar seriamente y sobretodo filosóficamente, los métodos punitivos de tratamiento de conflictos y a fomentar la participación ciudadana; por ello, en algunos países también se les llama “métodos participativos de solución de controversias”. Esta corriente de pensamiento también fue llamado de “Diplomacia Ciudadana” o “Alternative Dispute Resolution (ADR).” 7
La Resolución de Conflictos puede definirse como el espacio interdisciplinario que se basa en el conocimiento del génesis de los conflictos, auxiliados a través de la utilización de técnicas, herramientas, tácticas, estrategias y sistemas, procesos o métodos de gestión positiva.8 En nuestro país, los conocemos con diferentes nombres, como Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) o Justicia Alternativa.
Los MASC se basan en herramientas con un enfoque más positivo del conflicto, en contraposición de los métodos jurisdiccionales. Son métodos más democráticos, ya que son los mismos ciudadanos quienes los construyen y concluyen con la ayuda de un facilitador. Su funcionamiento enaltece la libertad y la igualdad ente los individuos, ya que conciben y tratan las controversias con una visión constructiva, lo que contribuye realmente a la pacificación social.
De entre dichos métodos destaca de gran manera la Mediación, que es la facilitación de un pacificador profesional, al que se llama El Mediador, quien fomentará el diálogo entre los justiciables o Mediables, para que puedan tomar ellos mismos el control del conflicto y consigan llegar a un consenso que satisfaga sus necesidades. Este es un método de resolución de conflictos no adversarial; es decir, en él no existe una “litis”, por tanto, las partes no se confrontan con el objetivo de lograr un vencedor y un vencido, sino que se comprometen en un procedimiento colaborativo para tratar de encontrar un justo medio de armonía con resultados de Ganar-Ganar.
La Mediación fomenta la reducción de la intervención del Estado al mínimo posible, generando grandes ahorros de varios tipos, lo que alienta la participación y el involucramiento de los ciudadanos.9
Cultura de Mediación
La Cultura10 de Mediación y de resolución pacífica de conflictos, es un conjunto de actitudes, conductas, valores y normas que determinan una manera de pensar, de hacer y de actuar en las relaciones que se establecen en la base de las instituciones sociales que priorizan el diálogo, la concordia, la inteligencia emocional, la cooperación y la empatía entre las partes con el objetivo de encontrar respuestas armónicas para todos los involucrados en un conflicto.
El fomento de la Cultura de Mediación y de la Resolución Pacífica de Conflictos significa sentar los cimientos para que el ser humano vaya aprendiendo nuevas formas de vida pacíficas, pero al mismo tiempo, críticas no pasivas, armónicas pero no conformistas, comprometidas con la defensa de los Derechos Humanos,11 pero abierta al cambio, sensibles más no débiles, no dependientes, ni indiferentes.12
La Cultura de Mediación construye nexos de Paz, que implican la defensa activa de los derechos inalienables de todos los seres humanos.13 Es un elemento inherente y congénito de la Cultura de la Paz, ya que fomenta y construye los espacios para que surjan con naturalidad sentimientos y competencias de cohesión sana de todos los individuos. Esta Cultura tiene como finalidad la transformación social, transformando a cada individuo que acude al proceso de Mediación, lo cual traería como consecuencia La Paz duradera sustentable.14
Algunos de los Principios fundamentales sobre los que descansa una Cultura de Mediación son:15 a) Humildad de admitir que a veces se necesita ayuda externa para poder solucionar primero las propias dificultades y luego las que se tienen con los demás; b) Responsabilidad de las elecciones propias y de sus consecuencias; c) Búsqueda y encuentro de nuestras prioridades más importantes de acuerdo a nuestra Misión, reflejadas en deseos, necesidades y Valores. Respeto por uno mismo y por nuestro deber; d) Comprensión de los deseos, necesidades y Valores del otro. Respeto por los demás; f) Privacidad en los momentos difíciles, para realizar la introspección, luego a la reflexión que nos lleve al diagnóstico acertado, de las causas que generaron el conflicto; g) Reconocimiento de los momentos de crisis y de los conflictos como algo propio a toda persona; h) Comprensión del sentimiento que los conflictos mal entendidos; i) Creencia en las propias posibilidades de resolver y en las capacidades del otro; j) Potenciación de la creatividad sobre un base de realidad objetiva; k) Capacidad para aprender de los momentos críticos. Saber que avanzar en la solución del conflicto, no siempre es a través de un camino llano.
Conclusión
Una Cultura de Mediación en la sociedad mexicana es la vía más ancha para conducir a una sociedad hacia el progreso sostenido, promovería la participación ciudadana, el diálogo, la responsabilidad de las partes, desahogaría la carga de trabajo en los tribunales generando grandes ahorros financieros y de horas de trabajo, desarrollaría competencias en resolución de conflictos en los ciudadanos, aprendiendo así, que el conflicto, puede y debe ser una herramienta para la maduración de las relaciones sociales y de la comunidad misma y es un semblante más de la Cultura de Paz que nuestro país tanto necesita.
Es el momento ideal para establecer las bases de ella en la mente colectiva, desde niños hasta ancianos, y de no hacerlo, la cultura de la violencia, de la confrontación, del silencio, seguirá ascendiendo, así como los índices de inseguridad, de maltrato, de conflictos negativos, hasta llegar a un estado en que se pueda perder por completo el orden establecido. No existiendo presupuesto, personal, juzgados o armamento que le den solución en los 3 plazos.
La Cultura de Mediación se vuelve una salida eficaz, lógica, de bajo costo, positiva y posible ante el escenario de apatía, desesperanza y encono en que hoy nos encontramos, justamente por no aplicar los Principios que gobiernan a la Mediación.
Bibliografía
• Aguilera Portales, Rafael Enrique. Teoría Política y Jurídica. Problemas actuales. Ed. Porrúa. México. 2008
• Boqué Torremorell, Maria Carme. Cultura de Mediación y Cambio Social. Ed. Gedisa. Barcelona. 2003.
• Farré Salvá, Sergi. Gestión de Conflictos: Taller de Mediación. Un enfoque socioafectivo. Ed. Ariel. España. 2004
• Flores Salazar, Armando, et. al. Apreciación de las Artes. Ed Patria. 2000.
• Folger, Joseph y Bush, Robert Baruch. “La mediación transformativa y la intervención de terceros: los sellos distintivos de un profesional transformador”. En Fried y Schnitman (comp.). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Ed. Granica. Buenos Aires. 2000.
• Galtung, Johan. Tras la Violenica 3r: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Ed. Gernika Gogoratuz. Bilbao. 1998.
• García Ramírez, Sergio. La Reforma Constitucional (2007.2008): ¿Democracia o autoritarismo?. Ed. Porrúa 2008
• Gottheil. “La Mediación y la salud del tejido social”. Gottheil y Schiffrin (Comps.). Mediación una transformación de la Cultura. Ed. Paídos. Buenos Aires. 1996
• Munné, Maria y Mac-Cragh, Pilar. Los 10 Principios de la Cultura de Mediación. Ed Graó. Barcelona. 2006. p. 83-84.
• Viñas Cirera, Jesús. Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y Mediación para la Convivencia. Ed. Graó. Barcelon. 2008.
• Zaragoza Huerta, José (et. al.). Los Derechos Humanos en la Sociedad Contemporánea. 2da. ed. Ed. La&Go. México. 2000.
Citas
1. Folger, Joseph y Bush, Robert Baruch. “La mediación transformativa y la intervención de terceros: los sellos distintivos de un profesional transformador”. En Fried y Schnitman (comp.). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Ed. Granica. Buenos Aires. 2000. p. 17-40.
2. Peacekeeping.
3. Peacemaking.
4. Peacebuilding.
5. Boqué Torremorell, Maria Carme. Cultura de Mediación y Cambio Social. Ed. Gedisa. Barcelona. 2003. p. 48.
Gottheil. “La Mediación y la salud del tejido social”. Gottheil y Schiffrin (Comps.). Mediación una transformación de la Cultura. Ed. Paídos. Buenos Aires. 1996. p. 215-225
6. Idem.
7. Farré Salvá, Sergi. Gestión de Conflictos: Taller de Mediación. Un enfoque socioafectivo. Ed. Ariel. España. 2004. p. 52.
8. García Ramírez, Sergio. La Reforma Constitucional (2007.2008): ¿Democracia o autoritarismo? Ed. Porrúa 2008. p. 85.
9. La Cultura es concebida como un todo, son costumbres, valores, vivencias y expresiones del ser humano en la época y las circunstancias en las que se encuentra. V. Flores Salazar, Armando, et. al. Apreciación de las Artes. Ed Patria. 2000. p. 3-7.
10. Viñas Cirera, Jesús. Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y Mediación para la Convivencia. Ed. Graó. Barcelona. 2008. p. 14.
11. V. Zaragoza Huerta, José (et.al.). Los Derechos Humanos en la Sociedad Contemporánea. 2da. ed. Ed. La&Go. México. 2007, y V. Aguilera Portales, Rafael Enrique. Teoría Política y Jurídica. Problemas actuales. Ed. Porrúa. México. 2008.
12. Boqué Torremorell, Maria Carme. Op. Cit. p. 48.
13. Ídem.
14. Munné, Maria y Mac-Cragh, Pilar. Los 10 Principios de la Cultura de Mediación. Ed Graó. Barcelona. 2006. p. 83-84.
15. Ídem. p. 85.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Coordinador-fundador del Comité de Fomento e Investigación de la Cultura de Mediación del Colegio de Mediadores de Nuevo León. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL en MASC, también se ha desempañado como Profesor de Negociación en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la misma institución educativa. Autor de diversos artículos jurídico-científicos. Creador e impartidor de cursos y diplomados en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Mediador privado afiliado al Centro de Mediación Privado S.A de C.V. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".
http://josebenitoperezsauceda.blogspot.com/, josebenitoperezsauceda@hotmail.com
Jesús Elizondo González. Presidente fundador del Centro de Mediación Privado, S.A. de C.V; Maestro en Alta Dirección de Empresas del IPADE; LAE del ITESM; Mediador Certificado por el Poder Judicial en el estado de Nuevo León; Capacitado en Mediación profesional en Buenos Aires, Argentina, Cd. de México, D.F., Sacramento, California, Minneapolis, Minnesota, Certificación en Soluciones de Alto Rendimiento al Conflicto, en el EGADE; Catedrático de la Universidad Regiomontana en la materia: “Negociación”; Conferencista en materia de Mediación profesional y Negociación. Ex Presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo León, A.C. (2007-2011). Mediador privado profesional desde 2002. http://centrodemediacionprivado.blogspot.com/, centro.de.mediacion@hotmail.com  
Jesús Elizondo González y José Benito Pérez Sauceda escriben también en Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

896. Seminario Internacional: “Métodos Alternativos de Convivencia Pacífica y Justicia”

Seminario Internacional: “Métodos Alternativos de Convivencia Pacífica y Justicia”
Temáticas
Proponemos un enfoque comparativo basado en los temas siguientes:
Tema 1: Cultura de paz y políticas públicas: Experiencias en Ecuador, Argentina y Perú
Tema 2: Estrategias y experiencias de Mediación, Conciliación
Tema 3: Hacia una verdadera reforma en el sistema Judicial
Tema 4: Articulación del Observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana sedes Ecuador, Argentina, Perú e inauguración.
Información y ficha de inscripción
Justificación y Antecedentes
El observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana, nace en Ecuador y en Perú como una iniciativa de CERECO-EMBAJADA DE PAZ, Argentina en asociación y coordinación con Entidades púbicas y privadas de América y habla hispana. Es una asociación de personas, organizaciones e instituciones interesadas en la promoción, defensa y construcción de una Cultura de Paz en la Región, a través de mecanismos de alternativos de paz y justicia entre ellas la mediación interpersonal, grupal, transcultural, intercultural, internacional y ambiental.
Su finalidad es la producción, divulgación e intercambio de información y conocimientos relativos a la cultura de paz, justicia y seguridad humana que incida positivamente en el desarrollo de políticas públicas que generen “buen vivir” entre los y las ciudadanas de cada estado y región. Uno de los puntos más importantes es construir colectivamente índices e indicadores apropiados que permitan medir, analizar y elaborar estrategias para que las comunidades y pueblos cuenten con herramientas pacíficas para resolver sus diferencias, partiendo del respeto a los Derechos Humanos de todos y todas.
Para llevar a cabo este Proceso se han fijado dos grandes ejes de trabajo que se interrelacionan entre sí, estos son:
• Cultura de Paz y DDHH.
• Seguridad Humana.
Actualmente está constituido por representantes CERECO-EMBAJADA DE PAZ en países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, México, Colombia y España, quienes desde sus realidades y particularidades locales organizan y definen las problemáticas que afecta a la Paz, los DDHH y la Seguridad Humana, laborando estrategias que ayuden a revertir la situación y modificar las conductas nocivas de los miembros de sus comunidades. Para esto, se busca aliados como Gobiernos locales, empresas, escuelas, medios de comunicación y otros actores sociales que cuentan con las mismas motivaciones. Cuenta hoy por hoy con aproximadamente tres mil miembros.
Antecedentes
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante la resolución 36/37, del 30 de Noviembre de 1981 la celebración entre los países miembros del “Año Internacional de la Paz” para 1986, y que el segundo martes de cada mes de septiembre se celebre el “Día Internacional de la Paz”. El 28 de Septiembre del 2001, la Asamblea General adoptó por votación unánime la resolución 55/282, mediante la cual proclama el 21 de septiembre como “Día Internacional de la Paz”, y estará dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y en cada pueblo y entre ellos.
El Plan Nacional para el Buen Vivir define el “Buen Vivir” como la implicancia consciente de un “concepto complejo, vivo, no lineal, pero históricamente construido y que por lo tanto estará en constante re-significación”, aventurándose a sintetizarlo “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. Lo que comparte plenamente con la concepción de una Cultura de Paz".
La paz “empieza con la revolución en nuestras formas de pensar, actuar, sentir y vivir los ideales de la vida en paz, para ello hay que ser verdaderamente valientes puesto que la paz requiere esfuerzo, no solo personal sino colectivo y asociativo”.(Asamblea ONU,2001) Con motivo de conmemorarse el Decimo Aniversario de esta proclamación se recibirá en el país, a la Dra. Mariela Martín Domenichelli - EMBAJADORA DE PAZ, a fin de celebrar junto al Ecuador esta importante festividad e iniciar formalmente las acciones del Observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana sede Ecuador.
Datos Informativos
Duración: 24 horas
Inicio: 29 de septiembre de 2011
Finaliza: 1 de Octubre de 2011
Enfoque: Dirigido a mediadores, psicólogos, sociólogos, activistas de Derechos Humanos y Paz, docentes, funcionarios públicos y privados, abogados, estudiantes académicos y ciudadanía en general.
Responsables
CERECO – FENIXE - Observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana – Sede Ecuador
Expositores:
Ponentes Internacionales y especialistas de Ecuador,
Argentina y Perú
Lugar: Salón Auditorio Universidad Tecnológica Indoamericana (campus Cotocollao - Quito Norte)
Horario
 08:30 – 17:30
Contribución
$25,00 (veinticinco dólares – gastos operativos)
Objetivos del Seminario
Contribuir al cumplimiento del objetivo 5 del Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador impulsando estrategias globales y la integración Latinoamericana por y para la paz, mediante la exposición de experiencias locales e internacionales a través del Seminario Internacional “Métodos Alternativos de Convivencia Pacífica y Justicia: Experiencias y Desafíos”
Promover y favorecer el intercambio y reflexión entre activistas de paz, justicia y DD.HH. mediadores, practicantes, investigadores y actores sociales implicados en la gestión de los conflictos a nivel comunitario, local y nacional e internacional. Consolidando una red de profesionales promotores de la cultura de la Paz sin fronteras.
Analizar y comparar los diferentes modelos y métodos alternativos para la construcción de una cultura de paz y justicia, y los cambios sociales, económicos y políticos a los que ellos inducen.
Promover la articulación de políticas públicas y acciones sociales a favor de una Cultura de Paz y Justicia a través del fortalecimiento de los Observatorios Internacionales de Paz y Seguridad Humana - Sedes Ecuador, Argentina y Perú.
Plantear los desafíos de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, especialmente la mediación para su difusión e implementación partiendo de su importancia como una política de Estado.
A más de la Embajadora de Paz, se contara con la disertación del Representante del Perú y se espera confirmar la participación de los representantes de otros países, quienes actuarán junto a personalidades de renombre nacional e internacional, para hacer una intervención que durará entre 30 o 45 minutos que será seguida de un debate de aproximadamente 30 minutos.
Presentaciones de experiencias y/o proyectos
Todas las personas, investigadores, universitarios o practicantes que quieran presentar una experiencia o proyecto, en relación con los temas definidos en el numeral 7, pueden enviar su proposición en un resumen no mayor de 500 palabras, así como un resumen CV de máximo 20 líneas hasta el 25 de Septiembre de 2011. Aunque no todas pudieran ser ordenadas e incluidas en el Seminario, se las considerara en la elaboración de la memoria digital.
Pueden también presentarse “Banner” y “Posters”, a fin de dar a conocer sus experiencias, trabajos e instituciones, y facilitar el intercambio de información, los cuales, para ello estos no podrán tener dimensiones superiores a 2mt.x1mt. y serán expuestos en los pasillos del Auditorio o Salones de la Universidad.
El evento se desarrollará en el Campus Quito Norte de la Universidad Tecnológica Indoamérica, ubicado al Norte de Quito, calle Machala y Sabanilla, a 400metros de la parada del bus articulado “Metrovia” y 1.400metros del Aeropuerto de Quito.
Para su hospedaje y facilidad de llegar al sitio, se recomienda hoteles cercanos al Aeropuerto, encontrando habitaciones que oscilan sus costos entre 20 y 50 dólares, otra opción son los hoteles y hostales ubicadas en el centro norte de la cuidad, sector Parque Alameda, muy próximo al sector turístico y casco histórico, los hospedajes pueden oscilar entre 10 y 30 dólares desde donde puede embarcar en las líneas de buses articulados Metrovia o Trolebus, que en 25 minutos le dejan en la parada Cotocollao al norte.
Puede visitar las páginas http://www.spanish.hostelworld.com/ / o http://es.hostelbookers.com/  para encontrar opciones convenientes.
NOTA
La Programación se encuentra en construcción, por lo que podrían cambiar o incorporarse nuevos horarios, conferencias y panelistas que han solicitado su participación, tan pronto sea posible se publicará el programa definitivo.

840. Buscan vía pacífica para solucionar conflictos

Ciudad Victoria, Tamaulipas. La solución de conflictos a través de vías alternativas ha tenido un aumento en Tamaulipas, lo que ha despresurizado los juzgados del STJE; durante el primer semestre del 2011 en la zona centro del estado se solicitaron 700 intervenciones de mediadores, se han conseguido 400 convenios satisfactorios.
Ricardo Silva Salinas, director del Centro de Mediación del Poder Judicial del estado en la zona centro, reveló que la sociedad ha percibido en la solución pacífica de problemas la mejor alternativa para evitar juicios legales.
De acuerdo al mediador especializado, un 85% de los asuntos en que los involucrados de un conflicto solicitan ayuda están relacionados con problemas de abandono de obligaciones alimenticias, el 15 por ciento restante se divide en cuestiones penales, daño en propiedad, relacionados con adolescentes, entre otros.
“La principal causa es el abandono de obligaciones alimenticias, tiene que ver algo con cuestión familiar y penal, depende por qué vía opte la persona al presentar su demanda o su querella”, dijo.
Afortunadamente, consideró Silva Salinas, la mediación se ofrece desde las agencias del Ministerio Público, con lo que se reduce en importante medida la llegada de averiguaciones previas consignadas a los juzgados, y una vez que llegan a los administradores de justicia existe una segunda opción de mediar, lo que reduce los expedientes.
El especialista en mediación relató que al momento de presentarse un problema entre ciudadanos recurren a dos o tres juicios por diferentes vías, lo que había provocado saturación de los juzgados, por ello al fomentar la solución pacífica y los acuerdos, la mayoría decide llegar a un buen acuerdo.
Héctor González Antonio. Conexión Total.mx. 18/7/2011

799. Solución pacífica a conflictos, nuevo modelo de justicia

San Luis Potosí, San Luis Potosí. La solución pacífica de conflictos es una forma de apostarle a la prevención y a los nuevos modelos de aplicación de justicia alternativa para mejorar la situación social del país.
Así lo consideró la alcaldesa de la capital, Victoria Labastida Aguirre al inaugurar el curso-taller de Mediación en las instalaciones de un hotel del centro de la ciudad, a donde también asistió el jefe del Departamento de Gestión de Asuntos Mediables de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Mario Arturo Carvajal Roque, y la coordinadora de Mediación Municipal, Magdalena González Vega.
El ayuntamiento impulsará la mediación como una nueva forma de llegar a acuerdos benéficos para la población, "desde el inicio de la administración realizamos el primer curso y esperamos dejar la semilla sembrada para que fructifique, porque el país ya no puede esperar, todos tenemos que entrar a esos métodos alternativos y qué mejor que en San Luis Potosí contemos con un ejército de mediadores bien capacitados".
Ahí, la alcaldesa celebró que la Secretaría de Seguridad Pública Federal destine recursos a los ayuntamientos para reforzar las acciones preventivas, "en el caso de la capital, la Federación autorizó destinar 20 por ciento de los recursos del Subsidio de Seguridad Municipal (Subsemun) para programas preventivos, tema que se había quedado en el tintero muchos años".
Manifestó, "en San Luis Potosí queremos vivir mejor, y un buen indicador es la convivencia social y ordenada. La mediación nos permite precisamente esto, además de fomentar la justicia social".
Por su parte, Mario Arturo Carvajal Roque agradeció a nombre de Genaro García Luna, secretario de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, el trabajo conjunto, "porque se podrán desarrollar nuevos mecanismos que permitan una justicia más rápida y expedita en la resolución de conflictos".
Al taller de formación de multiplicadores asistió el director de la Facultad de Derecho, Fernando Sánchez Lárraga y la Juez Primero de lo Familiar, Rebeca Medina, y se reafirmó la importancia de la participación de servidores públicos, personal docente, estudiantes y población en general para iniciar procesos de mediación y promover la solución pacífica de conflictos en diversas áreas y ámbitos.
El Sol de San Luis. 17/5/2011

776. Quién hace qué en los procesos de paz: los roles de la Mediación

Por Vicenç Fisas
Bogotá, Colombia. Debemos al maestro Christopher Mitchell una tipología muy práctica sobre los diferentes roles que intervienen en un proceso de mediación, que es oportuno recordar y adaptar al caso colombiano. La idea básica es que la mediación es un proceso en el que intervienen diferentes personas u organismos, que cada cual juega un rol específico y que conviene cumplir con todos los roles posibles. Este principio desbarata la idea popularizada de que existen “mediadores”, para dar paso a un conjunto de tareas, todas ellas imprescindibles.
El primer rol la ejerce la persona que explora las oportunidades, posibilidades y disponibilidades de las partes en conflicto. Es una tarea anónima, discreta y fundamental, pues depende de la conclusión a que llegue dicha persona que después se puedan poner en marcha otros roles. Nadie, ni un presidente de Gobierno, debe impedir que los “exploradores” ejerzan su función de tanteo, aunque es una tarea que a veces se realiza por encargo gubernamental, para sondear a la otra parte. Puede ocurrir lo inverso, esto es, que un grupo armado pida a un tercero que sondee la disponibilidad de un Gobierno (y sus precondiciones) para abrir negociaciones o iniciar unos diálogos informales. El “explorador”, por tanto, ha de poder llegar a las dos partes y al final de su trabajo ha de sacar la conclusión de si hay condiciones para empezar un proceso. Su trabajo es diferente al del “mensajero”, que se limita a llevar un mensaje de una las partes a la otra, pero sin tener que investigar las intenciones de cada una de ellas. El mensajero no hace preguntas, sólo lleva razones.
En estas fases iniciales actúa otra persona, que es la “preparadora”. Su trabajo consiste en formar a una de las partes (o a las dos) para que pueda estar en las condiciones más óptimas a la hora de iniciar una negociación. El “preparador” proporciona materiales escritos o audiovisuales, organiza seminarios a la carta o prepara giras con el propósito de apoderar al máximo a la parte beneficiada por esta atención. Es un trabajo que puede ser individualizado o por grupo. Las comandancias de las guerrillas salvadoreña y mozambiqueña, por ejemplo, fueron formadas secretamente en España e Italia, respectivamente, para estar en mejores condiciones de negociar y de hacerlo de forma realista y posibilista. Pueden organizarse seminarios específicos para los negociadores de un grupo, para así llegar a la mesa de negociación con mayor juicio.
Cuando las cosas ya están maduras le llega el turno al “convocante”, una persona o institución que llama a las partes a sentarse a la mesa de negociación, pero sabiendo ya que existen las condiciones, justamente por el trabajo previo de los exploradores y preparadores. El convocante ha de tener la autoridad moral y el prestigio para que sea aceptado por las partes. En el trabajo exploratorio, incluso, puede convenirse quien sería el convocante ideal. Puede ser la Iglesia, un ex presidente, un organismo regional o internacional, un centro especializado o una persona carismática y respetada. Una vez convocadas las partes empieza la negociación formal, donde jugará un rol fundamental el “facilitador”, que es la persona con mayor visibilidad de todo el proceso, ya que interviene en toda la negociación de forma pública, aunque las negociaciones se hagan de forma discreta. La negociación puede ser confidencial, pero no se puede ocultar quien la facilita.
A veces, y personalmente creo que es acertado tenerlo, en la negociación participa un “observador externo”, que da fe y es testigo de todo cuanto se habla en la negociación. Es útil para evitar malas interpretaciones. Su misión es escuchar, no opinar, aunque las partes pueden preguntarle cómo ha entendido un tema que pueda estar sujeto a diferencias. Juega un rol diferentes al de los Países Amigos que “acompañan” el proceso, y que se limitan a ser informados por las partes después de cada ronda negociadora. Si las partes no lo explican igual, de nuevo será útil la versión del observador externo. Una de las funciones de los Países Amigos es la de ser “incentivadores” políticos y económicos, especialmente en los momentos de crisis, aunque este cometido lo pueden cumplir otras instancias (la Unión Europea sería un ejemplo clásico).
En algunos procesos se utiliza la figura de un Grupo Internacional de Contacto, o similar, para acompañar una negociación. En la de la guerrilla del MILF filipino con el Gobierno hay una instancia formada por cuatro países y cuatro ONG internacionales. Pueden tener voz o sólo actuar como testigos, aunque en este último caso pueden hacer sugerencias informales fuera de la mesa de negociación, lo que puede enriquecer el formato. No obstante, hay que cuidar con no hinchar el número de actores, pues puede ser contraproducente. Lo que sí es conveniente en toda negociación es tener preparado un dispositivo complementario de apoyo, especialmente académico, para “generar ideas” en momentos de incertidumbre o de colapso de las negociaciones. A veces el facilitador puede sugerir una pausa, de días o semanas, para reconceptualizar lo hecho hasta entonces, darle un giro e introducir nuevos planteamientos. Un seminario de expertos independientes puede lograr eso, y dar insumos que luego pueden ser incorporados en la mesa de negociación.
Algunos de los acuerdos a que se llegan en la mesa de negociación necesitan luego ser verificados por terceras instancias. Si son de tipo militar, habrán de ser militares los que cumplan esta función, aunque se pueden explorar mecanismos alternativos (en Filipinas, por ejemplo, hay un alto el fuego que está verificado por la sociedad civil). De nuevo, los Países Amigos, o instancias como UNASUR podrían ayudar en esta tarea, de un fuerte componente técnico. Los “verificadores” son diferentes a los “garantes”, que son personas o instituciones que garantizan a las partes que no van a sufrir costos desmesurados por el hecho de negociar, y que les ofrecen garantías de que lo que firme luego se tendrá que cumplir. Una variante de esta función es la del “implementador”, que tiene capacidad para imponer sanciones a las partes que no cumplan con lo prometido.
Un buen proceso de paz, en suma, es aquel que es capaz de poner en marcha todas estas figuras y de acertar con las personas adecuadas. No hay que olvidar que la causa más frecuente de crisis en la mayoría de las negociaciones es justamente el modelo de mediación. Es importante, por ello, pensarlo con calma y decidir de forma consensuada quien deberá hacer qué y en qué momento.
Vicenç Fisas. Reconocido promotor y coordinador de la primera campaña por el desarme en España, uniendo para este fin a cuatro grandes ONG: Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, Intermón Oxfam y Greenpeace. Es titular de la Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos, ha publicado decenas de libros sobre resolución de conflictos y construcción de la paz, y ha creado y dirige la Escuela de Cultura de Paz.
Vicenç Fisas. Semana. 19/5/2011

749. Resolverán conflictos fiscales y administrativos por la Conciliación

Toluca, Estado de México. Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia, firmó un convenio con el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TRICA), que preside Jorge Arturo Sánchez Vázquez, que tiene el objetivo de fortalecer acciones institucionales a favor de servidores públicos y promover la solución amigable de conflictos administrativos.
Baruch Delgado destacó que con ello se permitirá el ejercicio pleno de una justicia restaurativa, dotando al sistema de un importante instrumento de afianzar orden público de paz y justicia entre los ciudadanos, además de brindar mejores resultados que son los que la sociedad espera.
Señalo sentirse satisfecho por apoyar la capacitación sobre medios alternativos de solución de conflictos entre instituciones, sociedad y gobierno.
A su vez, Jorge Arturo Sánchez Vázquez, destacó que por primera vez en la historia, a través de este convenio, se dará impulso y vigencia al artículo que permite solucionar los conflictos fiscales y administrativos mediante la conciliación y mediación.
“Tenemos la firme convicción de que es mejor que la paz y la justicia se logren por el camino de la buena voluntad, que acerquen a las partes en conflicto a trabajar a través de procedimientos de conciliación”, indicó.
El presidente del Tribunal de los Contencioso Administrativo refirió que estos métodos alternos representan la respuesta a una necesidad ciudadana, sobre todo en un momento en que los conflictos se tornan complejos.
Informó que el TRICA dará asesoría en línea para que no haya necesidad de desplazarse a solicitar asesoría y obtengan respuesta oportuna e inmediata en no más de dos días hábiles.
Finalmente comentó que el impulso a la conciliación y mediación a través de la celebración del convenio, permitirá la solución efectiva y amigable de las controversias administrativas y fiscales.
Diario Portal.com. 7/4/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey