¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Mediación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Mediación. Mostrar todas las entradas

1782. Promueven Cultura de la Legalidad y Mecanismos Alternos de Solución de Controversias


Durante el mes de enero, la Subrprocuraduría de Justicia Alternativa, mediante cursos y pláticas de las y los agentes del Ministerio Público en La Paz, Ciudad Constitución, Cabo San Lucas y San José del Cabo, capacitaron a elementos de seguridad pública, a estudiantes y población en general en diversos temas que inciden en la procuración de justicia.
Así lo dio a conocer Lidya Mena Cazares, titular de esta Subprocuraduría, quien destacó que, en actividades extramuros, en la zona sur del estado los agentes del Ministerio Público capacitaron en el protocolo que debe seguir el primer respondiente, a 180 elementos pertenecientes a efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina, Policía Federal y de la Policía de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.
De igual forma, personal del Órgano Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, realizó actividades de difusión de estas herramientas que la ciudadanía puede utilizar para resolver conflictos de manera pacífica y en menor tiempo, fueron beneficiados estudiantes de las escuelas Mauricio Pino Orozco y Profesor Jacinto Rochín Pino, y transeúntes de la colonia Centro en San José del Cabo y de la plaza Ignacio Zaragoza, de Ciudad Constitución.
La subprocuradora de Justicia Alternativa precisó que, a efecto de promover la cultura de la denuncia en la comunidad escolar, personal de las Unidades de Atención Temprana, en San José del Cabo, visitaron las escuelas primarias de la zona.
TribunaDeLosCabos.com.mx. Baja California, México. 17/02/19

1781. Jueces y funcionarios de la Justicia se capacitaron en Mediación


El taller se debe a la proximidad de la mediación obligatoria en San Juan
El doctor Gustavo Fariña fue recibido este viernes en la Corte de Justicia por el ministro Ángel Humberto Medina Palá, en una reunión en la que también estuvo presente la coordinadora del Centro de Mediación Judicial, Dra. Sonia Mallea.
Gustavo Fariña manifestó que la reunión fue muy productiva e interesante, se mostró muy agradecido y destacó la importancia de los proyectos que tienen sobre la mediación obligatoria y resaltó la decisión de la Corte de Justicia de implementar la mediación y la conciliación como política de Estado Judicial.
“Hay mucho en nuestras sociedades todavía para trabajar respecto de la gestión en la resolución de los conflictos y es necesario promover desde el Estado métodos alternativos, porque en definitiva redunda en una pacificación social y en un manejo diferentes de los conflictos”, manifestó Fariña.
Fariña es un reconocido abogado, Facilitador y Mediador del Ministerio de Justicia de la Nación, que capacita a funcionarios y magistrados en distintas provincias en la temática de la implementación de los distintos métodos para la mediación y negociación en los conflictos.
A través de la Escuela de Capacitación Judicial de la Corte de Justicia, desde este jueves y hasta el sábado se desarrolló un taller en el Salón de Actos del Club Sirio Libanés para Magistrados y Funcionarios. El profesional se manifestó sorprendido con la gran participación de los integrantes del Poder Judicial.
Además, mantuvo un encuentro con mediadores en el que intercambiaron información y les transmitió su experiencia.
DiarioLaProvinciaSJ.com. Argentina, 17/02/19

1779. El Ayuntamiento de Málaga incluye la obra sobre mediación 'Déjame en paz' en los programas educativos locales

Una de las múltiples propuestas que ofrecen los Programas Educativos Municipales del Área de Educación del Ayuntamiento de Málaga es la del programa destinado al teatro, del que se han beneficiado 575 estudiantes de doce centros educativos que han asistido a las cuatro representaciones de la obra 'Déjame en paz', que habla sobre la mediación de conflictos.
Además, esta semana este programa concreto ha ofrecido esta obra destinada a concienciar sobre la mediación en conflictos los días 12 y 13 de febrero en La Caja Blanca, de la mano de la compañía Producciones Monas, según ha explicado el Ayuntamiento en una nota de prensa.
'Déjame en paz' es un espectáculo contemporáneo que narra tres historias con un mismo hilo conductor: la mediación de conflictos. Tres actores en escena (Mara Guil, María Agudo y José Vera) dan vida a diferentes personajes para contar de una forma didáctica, tierna y divertida el proceso de la mediación escolar.
A través del humor que recorre toda la obra, el público estudiantil ve reflejados comportamientos y actitudes que ven o viven diariamente tanto en casa, en la calle como en el centro escolar. Con obras como esta, el teatro es un vehículo de comunicación ideal para tratar temas sociales o educativos. Además siempre es necesario educar sobre la necesidad de convivir en paz, de respetar al otro, ser tolerante e incidir en que es una tarea de todos, han resaltado desde el Ayuntamiento.
20Minutos.es. España, 16/02/19
https://www.20minutos.es/noticia/3565070/0/ayuntamiento-malaga-incluye-obra-sobre-mediacion-dejame-paz-programas-educativos-locales/

1725. Mediación, herramienta legal poco difundida


Es un método alterno que ofrece solución a conflictos en un plazo máximo de 45 días.
Aunque la Ley de Mediación por el Estado de San Luis Potosí, marca que deberá de terminarse un procedimiento de mediación en un máximo 45 días, dependiendo del conflicto, esta es una estrategia legal poco difundida.
Se trata de un método alterno, que sirve para resolver conflictos entre las personas, con la finalidad de lograr acuerdos que beneficien a ambas partes. Para este proceso es necesaria la intervención de un tercero que funja como facilitador, debe de ser una persona neutral e imparcial, logrando un acuerdo voluntario, sin la intervención de un órgano jurisdiccional.
Esta alternativa, promete evitar años en juzgados, el desgaste económico y el rompimiento de las relaciones entre las personas.
Tiene la ventaja de que son las personas quien determinan la resolución que quieren cumplir.
“Los conflictos desembocan en juicios largos, rompimiento de relaciones sobre todo entre las familias y esto trae como consecuencia, odios entre las personas que terminan muchas veces hasta en muertes. Hay familias que durante mucho tiempo han estado enemistadas por algún problema que se suscitó y que siguen peleándose y eso deriva una sociedad en conflicto, tiempos de mucha violencia”, señaló Maricela Zavala Farfán, presidenta del Colegio de Mediadores de San Luis Potosí.
Cuando interviene un mediador, ayuda a que las partes vuelvan a comunicarse, vuelvan a dialogar, tienen la oportunidad de expresar su sentir y generar acuerdos y provocar que los afectados aporten las soluciones y no un juez intermediario.
La abogada señaló que la entrada en vigor del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, benefició el papel de los mediadores: “Aquí el problema es que el NSJPA, entró con buenas bases pero antes de él venían los métodos alternos de solución de conflicto, entonces la gente empezó a enfocarse más en los juicios orales y no, primero vienen los métodos alternos de solución de conflicto, entre ellos la mediación”.
Dentro de las áreas de mediación existen mediadores públicos y privados. Los públicos trabajan para el Centro Estatal de Mediación y Conciliación y dependen del Poder Judicial, ellos abarcan el área civil, familiar, mercantil y penal, los cuales trabajan para la Procuraduría General de Justicia del Estado (en transición a Fiscalía General del Estado).
Es importante destacar que los mediadores penales solamente pueden intervenir en delitos no graves como robos, falta de pago, fraude, incumplimiento de alguna obligación
Los convenios firmados por los involucrados tienen obligatoriedad y el mismo valor que una sentencia que hubiese dictado un juez, tiene poder legal para obligar a la parte en caso de que no cumpla, a hacerlo sin necesidad de un juicio.
Lilia Quevedo, Plano Informativo, San Luis Potosí, México, 08/09/2018

1611. Prostitutas Mediadoras

Las prostitutas entrenadas para resolver conflictos en Nicaragua
La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua acreditó a 18 trabajadoras sexuales como facilitadoras judiciales, lo que significa que podrán ejercer de mediadoras en conflictos menores y acompañar procesos legales.
La prostitución es legal en Nicaragua y, según María Elena Dávila, en el país hay más de 14.000 trabajadoras sexuales de muy diferentes orígenes, edades, apariencias e historias personales, pero agrupables todas en tres categorías generales.
"Están las que no se identifican a sí mismas como trabajadoras sexuales y están las que sí lo hacen pero no pueden dar la cara en público, porque sus familiares y amigos no saben en qué trabajan", le dice esta profesional del sexo de 51 años.
"Y luego estamos nosotras, que sí damos la cara", agrega Dávila, presidenta de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Girasoles, una organización fundada en noviembre de 2007 que ya cuenta con más de 2.300 integrantes.
Entre las mujeres de Girasoles, sin embargo, desde hace algunos meses también hay 18 que pertenecen a una categoría particular que muestra lo mucho que las prostitutas nicaragüenses han logrado avanzar en sus reivindicaciones gremiales.
Mujeres como la misma Dávila, Merling Ríos o Imogen Omier, acreditadas por la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CSJ) para actuar como facilitadoras judiciales.
"Desde hace mucho tiempo las trabajadoras sexuales éramos víctimas de muchas violaciones de nuestros derechos, sobre todo de parte de la Fuerza Pública", dice Omier desde Managua.
"O sea que esta es una oportunidad buenísima, que llegó en el momento justo", agrega la mujer, de 49 años.
"Primero del mundo"
Los facilitadores judiciales son descritos por la Corte Suprema como auxiliares de la Administración de Justicia que además pueden actuar como mediadores en los casos donde la ley admite la mediación como mecanismo para dirimir conflictos.
"No juzgan los casos, no son defensores ni fiscales, sino son un puente de comunicación entre operadores de justicia y su comunidad/barrio", se explica en el portal de la CSJ. "Se trata de un servicio voluntario basado en el liderazgo y el espíritu comunitario para un mejor proceso de acercamiento hacia la justicia".
Y, con su inclusión en el programa –que opera desde 1998– las trabajadoras sexuales organizadas de Nicaragua esperan poder garantizar una mayor dosis de justicia para una población muchas veces olvidada, a menudo discriminada, todavía estigmatizada.
"Si se trata de casos leves, podemos mediar (entre las partes en conflicto)", le explica Dávila, quien asegura que Nicaragua "es el primer país de Latinoamérica y del mundo" en acreditar a trabajadoras sexuales como facilitadoras judiciales.
"Y si no, entonces les damos acompañamiento a las compañeras para garantizar que se haga justicia", agrega la presidenta de Girasoles, quien estima que hasta la fecha las trabajadoras sexuales capacitadas por la CSJ ya han intervenido "en unos 15, 20 casos".
Por lo que cuentan las propias trabajadoras sexuales, las agresiones entre compañeras de oficio parecen ser particularmente frecuentes y Merling Ríos ya ha ejercido como mediadora en un par de esos casos.
Pero también la buscaron para atender un caso de violencia doméstica, que ella utiliza para destacar que la mediación no es siempre una alternativa deseable.
"Yo he estado analizando y hay un tema ahí cuando hay casos de violencia intrafamiliar, porque muchos feminicidios se han dado luego de la mediación", explica Ríos.
"Así que en ese tipo de casos yo le aconsejaría a mi compañera que piense bien lo que tiene que hacer y que no necesariamente utilice la mediación", recordando así un debate que viene dándose en Nicaragua desde hace casi un año.
Mediación y violencia
Ahora la batalla de las trabajadoras sexuales de Nicaragua es por lograr la regulación de su trabajo.
Efectivamente, según el artículo 57 del Código Penal, la mediación procede en el caso de faltas, delitos imprudentes o culposos, delitos patrimoniales cometidos entre particulares sin mediar violencia o intimidación, y los delitos sancionados con penas menos graves.
Y el polémico reglamento de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, publicado en julio del año pasado, declara susceptible de mediación la violencia doméstica, intrafamiliar y física cuando sólo provoca lesiones leves, así como delitos como el acoso sexual, la violencia patrimonial, la sustracción de menores y hasta las intimidaciones o amenazas, que son castigados con menos de cinco años de cárcel.
"Para nosotros, en los casos de violencia contra la mujer la mediación significa muerte", advierte Reyna Rodríguez, enlace nacional de la Red de Mujeres contra la Violencia.
"Por eso nosotras ya presentamos un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto (que reglamenta la Ley 779)".
Dávila, sin embargo, cree que eso no significa que las facilitadoras judiciales no tengan un rol que jugar en los casos de violencia y como ejemplo ofrece el caso de "Rosita", una colega de 23 años que fue apuñalada por un cliente en una casa de citas de la ciudad de Masaya.
"El cliente está preso y las facilitadoras le están dando seguimiento al trámite, para garantizar que la policía y medicina forense hagan su trabajo", cuenta la líder de las trabajadoras sexuales de Nicaragua.
"Estamos como vigilando que todo se haga como Dios manda".
Televisión Nacional de Chile. 24horas.cl. Santiago, Chile, 10/06/15

Constatan infraestructura de la Justicia Alternativa en Chiapas

En el recorrido que hicieron los representantes de la universidad de Colima, verificaron la atención oportuna y sin tanto trámite que se le da al justiciable
Brigadas de la Universidad de Colima visitaron las instalaciones del Centro Estatal de Justicia Alternativa de Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de conocer sus funciones y recopilar información técnica y metodológica que les sea de utilidad, como parte del Plan Estratégico de Infraestructura proporcionado por la Secretaría del Consejo de Coordinación para la implementación de la Reforma Penal (Setec).
El titular del Poder Judicial del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, abundó que en el recorrido que hicieron los representantes de la universidad, constataron la atención oportuna y sin tanto trámite que se le da al justiciable, así como la adecuación de todos los espacios que integran este centro, a fin de que se detecten requerimientos para perfeccionar el servicio.
Explicó que esta institución educativa es la encargada de este proyecto en el eje de infraestructura, en el cual están visitando diferentes entidades federativas para obtener información de manera documental y presencial de los edificios que albergan el nuevo sistema de justicia penal.
Escandón hizo hincapié en que la Setec ha reconocido a Chiapas en su modelo de infraestructura, por lo que es grato que vengan visitantes a recorrer estos nuevos edificios que contempla la nueva forma de impartir justicia.
Los integrantes de la brigada de Colima estuvieron acompañados y recibieron detalles de todo el proceso de justicia alternativa y sus medios alternativos de solución de conflictos por el director del Centro Estatal de Justicia Alternativa, Héctor Iván Jiménez Esponda, quien a su vez es Docente Certificado de la Setec.
Noticiasnet.mx. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 17/03/15

Un juzgado sanciona a una empresa por no acudir a la Mediación

El Juzgado de Primera Instancia número 52 de Barcelona ha impuesto a una aseguradora una sanción de 40 euros por mala fe procesal.
Que una empresa acuda ante la Justicia por un procedimiento de muy baja cuantía, en lugar de tratar de emplear mecanismos alternativos como la mediación, puede implicar una multa. Así ha sucedido en Barcelona, donde el Juzgado de Primera Instancia número 52 ha impuesto a una aseguradora una sanción de 40 euros (el 10% de la cantidad reclamada) "por mala fe procesal, concretada en un abuso del proceso".
El juzgado se plantea si es "justo, ético y de rectitud social, en un momento en que los recursos públicos son escasos y el servicio que realizan los tribunales está colapsado por un exceso de litigiosidad, que las personas jurídicas que más se benefician de la actividad jurisdiccional acudan a la jurisdicción, sufragada por todos los contribuyentes, por reclamaciones de escasa cuantía existiendo otras vías para solucionar la controversia".
En este caso se trataba de un litigio en el que la aseguradora reclamaba 402 euros del vehículo de sustitución proporcionado al perjudicado en un accidente de tráfico.
El auto apunta que, según cálculos del Consejo General del Poder Judicial, el coste de poner en marcha la maquinaria judicial para un proceso verbal es de 2.610 euros, una cuantía cinco veces superior a lo reclamado en el litigio, por lo que entiende que "comporta una desproporción enorme entre lo que se discute y lo que cuesta que se discuta, existiendo otras alternativas que no comprometen recursos públicos".
Según recuerda el auto, con fecha de 26 de enero, las personas jurídicas acceden a los tribunales sin gravamen de tipo alguno cuando su reclamación es inferior a dos mil euros, lo que las hace "beneficiarias de la generosidad" de todos los contribuyentes. Por ello entiende que se les debe exigir "un mayor rigor en ese uso indiscriminado del proceso judicial, que debería sustentarse en principios de responsabilidad social".
El juzgado recuerda que, según el artículo 7.2 del Código Civil, la ley no ampara el abuso de derecho o el ejercicio antisocial del mismo. En este sentido, explica que se abusa del derecho a la tutela judicial cuando no se utiliza como último recurso sino como primero, suponiendo un "aprovechamiento de recursos públicos en beneficio de la actividad de una mercantil", teniendo en cuenta que existen métodos alternativos de resolución de conflictos.
En opinión de Manuel Merelles, procurador de los tribunales y mediador, "siendo discutible jurídicamente que se acuda a la sanción para concienciar y fomentar métodos alternativos de la gestión de los conflictos, no resulta desdeñable que, en ocasiones, cuando resulta patente el desequilibrio entre la igualdad de las partes y los mecanismos disponibles para resolver un conflicto, exista un cauce procesal que permita la revisión de determinadas conductas, más si cabe cuando aquellas implican un elevado coste social".
Argumentos del auto
Se cuestiona que una empresa acuda ante los tribunales para reclamar 402,75 euros, cuando se calcula que el coste para la Justicia de un proceso verbal es de 2.610 euros.
El juzgado señala que existen vías alternativas para la resolución de conflictos más baratas, más rápidas y menos gravosas para las arcas públicas.
El auto recuerda que "la Justicia no es gratis" y defiende que pueden ponerse límites al derecho a la tutela judicial cuando se hace un uso inadecuado.
Almudena Vigil. Expansion.com, España. 23/03/2015

1487. Imparte Canaco Mérida un diplomado en Mediación

Por ser la mediación una nueva alternativa para la solución de problemas y conflictos entre los ciudadanos, la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Mérida (CANACO SERVYTUR), en coordinación con el Instituto de Mediación de México y el Centro de Mediación de Mérida, inició un diplomado en la materia en el que participan 38 profesionales del Derecho.
El presidente de la CANACO Mérida, José Manuel López Campos, al inaugurar el diplomado, conjuntamente con la coordinadora del Instituto de Mediación de México con sede en Yucatán, Gabriela Matamala García, y la directora del Centro de Mediación de Mérida, Magistrada Adda Cámara Vallejos, señaló que, con la mediación se pueden resolver las diferencias entre las partes involucradas, de una manera rápida, eficaz, económica y sobre todo justa, en la que las partes estén conformes con los acuerdos que tomen.
La mediación, dijo, evita nuevas cargas de trabajo a los tribunales con resultados satisfactorios, ya que no se tienen ganadores y perdedores al concluirse un conflicto, sino acuerdos voluntarios en la que estén conformes las partes, asistidos por un facilitador imparcial (el mediador).
“Es necesario que nuestra sociedad se adhiera a una nueva cultura en materia de legalidad, donde se privilegie la madurez de los ciudadanos y se acuda en menor medida a los autoridades jurisdiccionales, cuya labor se ha incrementado al grado de producir rezagos en la impartición de justicia, que a la vez incide en el incumplimiento involuntario a la satisfacción de los derechos humanos”, señaló.
Para ello, anotó, el facilitador de la mediación, debe reunir el perfil requerido y contar con la preparación necesaria, certificada, para ayudar a las partes involucradas en el conflicto, alcanzando soluciones inmediatas y económicas.
El presidente de la CANACO Mérida puntualizó que en un proceso de mediación las partes (los mediados) tienen la solución del conflicto en sus manos, a diferencia del sistema judicial en donde el juez es el único que decide acerca de la controversia, muchas veces sin llegar a conocer las condiciones personales de las partes, sus recursos y sus posibilidades, entre otros factores, lo que impide que algunas resoluciones puedan cumplirse satisfactoriamente.
El diplomado, detalló, tendrá una duración de tres meses, concluirá en marzo de 2015, y constará de 210 horas (180 teóricas y 30 prácticas), integradas en 13 módulos, en los que destacan “La Facilitación del Diálogo”, “La Práctica Neurolingüística”, y “Los Ejes de Actuación en Materia Penal, Familiar, y Comunitario”, entre muchos otros.
En el diplomado participan funcionarios del Poder Judicial de la Federación, de la Secretaría General de Gobierno del Estado, de la Fiscalía, de la Comisión de los Derechos Humanos, de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, de la Comisión de Derechos Humanos, de la Procuraduría de Defensa del Trabajador, Instituto de Vivienda de Yucatán, así como abogados litigantes, empresarios e integrantes del Departamento Jurídico de la CANACO Mérida.

1372. Apple y Samsung acuerdan Mediación para poner fin a guerra judicial por patentes

Tras 2 años Apple y Samsung aceptan Mediación para poner fin a guerra judicial por patentes
Nueva York, Estados Unidos. Las empresas de tecnología Apple y Samsung han llegado a un acuerdo para acudir a una sesión de mediación que se celebrará antes del 19 de febrero.
En marzo Apple y Samsung se volverán a encontrar en los tribunales en el caso que les enfrenta desde hace años por las patentes.
Tim Cook, CEO de Apple, y Oh-Hyun Kwon, CEO de Samsung, acudirán a la reunión en la que estarán presentes los abogados de las compañías que ya se han reunido para evaluar las oportunidades de alcanzar un acuerdo.
En los últimos años se han sucedido las denuncias cruzadas entre Apple y Samsung en las que se acusaban mutuamente de haber vulnerado patentes.
Apple ha llegado a acusar a Samsung de haber plagiado parte de sus productos, haciendo que en determinados países se paralizase la venta de dispositivos como el Samsung Galaxy Tab 10.1. A finales de agosto de 2012, un tribunal de California condenó a Samsung a pagar US$1.000 millones a Apple al considerar que Samsung violó las patentes de Apple.
La guerra entre Samsung y Apple ha llegado también a la Unión Europea ya que en septiembre de 2013, Samsung se comprometió a no demandar a sus competidores por el uso de patentes en los próximos cinco años, así como también mostró su disposición a negociar las tarifas de licencias durante un año y permitir que un tribunal mediador decidiera en caso de desacuerdo.
TransMedia.cl. 09/01/14
http://www.transmedia.cl/noticia3=id090114.htm

Apple y Samsung acuerdan intentar Mediación por batalla de patentes
Nueva York, Estados Unidos. Altos funcionarios de los grupos estadounidense Apple y el surcoreano Samsung, que sostienen una batalla jurídica en Estados Unidos en torno a sus patentes, se reunirán a mediados de febrero para intentar alcanzar una mediación.
"Los responsables jurídicos de Apple y de Samsung se reunirán en persona el lunes 6 de febrero de 2014 para discutir la posibilidad de un arreglo amistoso" previo a una nueva confrontación en los tribunales prevista para marzo, indicó un documento remitido al tribunal californiano a cargo del tema.
Ambas partes escogieron a un mediador y convinieron en mantener un encuentro de aquí al 19 de febrero entre los directores generales de las dos empresas, Tim Cook por Apple y Oh-Hyun Kwon por Samsung.
Fue la jueza a cargo del caso, Lucy Koh, quien había demandado que los dos gigantes de la informática y la electrónica presentaran una propuesta de mediación antes del proceso previsto para marzo.
Al final de un arduo proceso judicial en 2012 en San Jose (California, oeste de EU), Samsung fue condenada a pagar un total de 930 millones de dólares en multas.
Pero Apple presentó una nueva demanda ante la justicia para pedir la prohibición de venta en Estados Unidos de teléfonos inteligentes y tabletas de su competidor surcoreano Samsung alegando que viola sus patentes.
Los dos grupos, que se acusan respectivamente de violación de patentes en numerosos países, están involucrados en una larga lista de procesos judiciales.
Diario.mx. 08/01/14
http://diario.mx/Economia/2014-01-08_20127da8/apple-y-samsung-acuerdan-intentar-mediacion-por-batalla-de-patentes/

Apple y Samsung acuerdan una Mediación en su disputa de patentes en EEUU
Nueva York, Estados Unidos. Apple y Samsung Electronics han acordado acudir a una sesión de mediación que tendrá lugar antes del 19 de febrero, mientras se preparan para otro choque en los tribunales en marzo a cuenta de las patentes de los teléfonos avanzados.
 El consejero delegado de Apple, Tim Cook, y el de Samsung, Oh-Hyun Kwon, asistirán a la sesión, según un documento judicial. Sus equipos legales se reunieron el 6 de enero para "debatir oportunidades de acuerdos", dijo el comunicado.
Ninguna de las dos compañías devolvió inmediatamente mensajes en busca de comentarios.
Apple y Samsung están enzarzados en una batalla legal por las patentes de los smartphones en varios países, lo que refleja su lucha global por la supremacía en el mercado de los dispositivos móviles.
En los dos últimos años Apple y Samsung han ido a juicio dos veces en San José, California, en un tribunal federal, y Apple ha recibido un total de casi 930 millones de dólares (unos 680 millones de euros).
Apple dijo en documentos judiciales en diciembre que había pagado unos 60 millones de euros en honorarios a su principal firma de abogados por los litigios contra Samsung.
Invertia.com. 09/01/14
http://www.invertia.com/noticias/apple-samsung-acuerdan-mediacion-disputa-patentes-eeuu-2938990.htm

1344. “El protagonismo de la Mediación es de la sociedad civil y no de la administración”

Madrid, España. El Secretario Autonómico de Justicia, Antonio Gastaldi, ha destacado la necesidad de seguir potenciando mecanismos complementarios a la jurisdicción ordinaria, como el arbitraje y la mediación, en la Comunidad Valenciana, pero que el protagonismo de la mediación tiene que ser asumido por la sociedad civil, la administración sólo está para regular y homogeneizar.
Gastaldi ha hecho estas declaraciones durante el acto de presentación de la Federación para la Mediación de la Comunidad Valenciana (FEPAMED CV), acto al que ha asistido la Presidenta de FEPAMED CV, Isabel Leal, la Vicepresidenta de FEPAMED CV, Amparo Peris y el Director del IES San Vicente Ferrer, Juan Marcos Calatayud.
La presidenta de FEPAMED CV, Isabel Leal, ha resaltado que “es necesario que los mediadores estemos coordinados para que la importante labor que realizamos repercuta con más eficacia en la sociedad”. Por su parte la vicepresidenta de la Federación, Amparo Peris, ha subrayado que “hay que crear desde abajo la cultura de la mediación, porque aunque las leyes ayudan no son suficientes para instaurar esa cultura”.
Por su parte el director del IES San Vicete Ferrer, Juan Marcos Calatayud, ha señalado “la enorme labor que desde el propio centro se está haciendo en mediación escolar gracias al nutrido grupo de alumnos que se están formando de la mano del experto en mediación Escolar, Premio Nacional Educación y Sociedad y Premio Nacional de Didáctica de las Ciencias, Carlos Caurín”.
Tras el acto se ha celebrado una interesante mesa-debate titulada “Por la Mediación” en la que intervinieron el Magistrado de la Audiencia Provincial de Valencia, Carlos Climent, el Catedrático de Derecho Civil y Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, Javier Plaza, el experto en mediación Escolar, Premio Nacional Educación y Sociedad y Premio Nacional de Didáctica de las Ciencias, Carlos Caurín, y el Coordinador del Servicio de Mediación Policial y Experto Europeo en Prevención y Lucha contra el Crimen, Antonio Berlanga.
LawyerPress.com. 25/11/13
http://www.lawyerpress.com/news/2013_11/2511_13_008.html

1332. La Mediación toma fuerza. Fin al colapso de los juzgados

Barcelona, España. La Mediación entre empresas es un éxito incontestable en otros países europeos, como Francia e Inglaterra, donde los litigios mercantiles se reducen un 30 por ciento. Esta práctica es aún mayor en Estados Unidos, donde más de un tercio de los conflictos no se judicializan o, una vez que llegan a los juzgados, se resuelven por otra vía que no implica una sentencia, según señala Margarita Uría, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), institución que avala los planes de mediación de las Cámaras de Comercio en el marco de una apuesta por la modernización de la justicia española.
Aunque la ley ha extendido la mediación a colegios profesionales, como el de abogados y notarios, el proceso emprendido por las Cámaras de Comercio como corporaciones de derecho público adquiere una especial relevancia para el gobierno de los jueces, sobre todo al haber sido pioneras en España en el desarrollo institucional del arbitraje, el otro método extrajudicial por excelencia. Para Uría, disponer de un registro de mediadores y formar equipos especializados en la materia, otorga a las Cámaras «solvencia y capacitación profesional» para ejercer la mediación. El papel del ex ministro Manuel Pimentel en los conflictos de los controladores aéreos con AENA y entre Iberia y el sindicato de pilotos, ha demostrado en nuestro país que es posible llegar a acuerdos sin mediar sentencias. Pero como la mediación en nuestra legislación es voluntaria, tanto para los jueces como para las partes, Uría reconoce que «cuesta abrir camino».
La Cámara de Comercio de Barcelona ha suscrito con el CGPJ un convenio de colaboración para impulsar la mediación, acuerdo que también tienen las cámaras de Bilbao, Canarias, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Navarra y el Consejo Superior. La de Barcelona, sin embargo, ostenta una larga tradición mediadora, que se remonta a la Edad Media con el Consulado del Mar como regulador de la actividad comercial en el Mediterráneo. En el año 2000, este organismo fue la primera institución española en aprobar un reglamento de mediación. Miquel Valls, presidente de la Cámara barcelonesa que acoge el Consulado del Mar, señala que anualmente se alcanzan una veintena de acuerdos. Pactos que se suman a los alcanzados en la Lonja de los Cereales y que se unen al papel de arbitraje que ejercen las cámaras.
La de Barcelona asume desde 2011 la gestión de la mediación empresarial otorgada por la consejería de Justicia de la Generalitat, pero es a partir del reciente acuerdo con el CGPJ cuando se espera que tanto los jueces como las empresas y autónomos descubran su utilidad. «Porque la mediación constituye una ventaja, además de una solución más autónoma y consensuada, pues la resolución del conflicto depende de las empresas, y también es más duradera, al pretenderse asegurar la continuidad de las relaciones comerciales una vez resuelto el conflicto». Y eso redunda en más competitividad.
Ideal para conflictos entre socios y de contratos
Muchas autonomías han desarrollado la mediación en el campo de las relaciones familiares, pero España tiene la asignatura pendiente de poner en práctica este método extrajudicial entre las empresas en un momento de grave crisis económica, donde faltan recursos y se necesitan acuerdos en el menor periodo de tiempo para evitar males mayores.
Marta Cervera, magistrada del Juzgado Mercantil número 8 de Barcelona, reconoce no haber notado una reducción de la carga de trabajo por la desviación de asuntos a la mediación. No obstante, señala que «donde la mediación tendrá más posibilidades de éxito será en los procesos societarios, como las impugnaciones de acuerdos sociales, que no dejan de ser conflictos entre socios, muchas veces en el seno de una misma familia, dado el enorme porcentaje de pymes familiares existentes». La magistrada añade que también los conflictos de condiciones generales de la contratación generan mucha actividad judicial en el ámbito de lo mercantil. Diferencias que se producen, por ejemplo, entre bancos y clientes a consecuencia de las cláusulas suelo. Para Cervera, derivar estos casos a la mediación supondría reducir un 20% los asuntos que llegan a los mercantiles.
Según la magistrada, la mediación tendrá éxito, pero reconoce que «una vez que las partes han decidido judicializar sus diferencias, es más difícil que acudan a ella, aunque los jueces la propongamos».
Joan Carles Valero. Abc.es. 06/11/13
http://www.abc.es/economia/20131105/abci-colapso-juzgados-mediacion-201311041845.html

1207. Oficina de Mediación Hipotecaria de Pamplona tramita 76 expedientes para tratar de evitar desahucios

Pamplona, España. Este servicio es demandado fundamentalmente por familias extranjeras, afincadas en Navarra, con una hipoteca media de 150.000 euros.
Cuatro meses cumple este jueves la Oficina de Mediación Hipotecaria (OMH) de carácter extrajudicial que llevan adelante desde septiembre el Ayuntamiento y el Colegio de Abogados de Pamplona. En este tiempo y hasta el 31 de enero aproximadamente 153 personas han presentado solicitud o han realizado consultas al servicio, de las que algo menos de la mitad se han convertido en un expediente (71). Además en la primera semana del año se han registrado 6 solicitudes más.
Tras el estudio de éstos por parte de los ocho letrados del MICAP, 61 de los asuntos que han entrado en registro hasta el 31 de diciembre han sido admitidos a trámite por encajar en los supuestos de intervención de la oficina. En esos casos se ha iniciado el proceso de mediación con la entidad bancaria. En la mayoría de los supuestos (26) los afectados habían dejado ya de pagar la hipoteca pero todavía no habían recibido una demanda de desahucio, lo que sí había sucedido en 21 de los expedientes. Destacan en este conjunto 19 expedientes preventivos: no se ha dejado de pagar la hipoteca pero el solicitante prevé que, en menos de 6 meses, no se podrá hacer frente a las futuras cuotas.
Por el momento de tramitación de los asuntos ahora en la OMH hay 38 expedientes en trámite y 23 culminados o en fase de finalización. De éstos, 9 han concluido con algún acuerdo entre la entidad y el cliente (incluyendo 2 casos de dación condicionada) y tres están casi a punto. Sin embargo en otros 9 expedientes el acuerdo no ha sido posible, algunos por la negativa del cliente y algunos por los obstáculos puestos por la entidad. Los 2 casos restantes están en negociación porque presentan especificidades como seguros de hipoteca o están asociados a productos financieros como los swap.
La casuística que ofrecen los supuestos es variada pero de los datos generales se extrae el perfil de usuario siguiente: familia de varios miembros, extranjeros pero asentados en Navarra al menos durante los últimos 10 años (aproximadamente un 50% de los expedientes), que en su momento contrataron una hipoteca de una media de 150.000 euros, para el pago de una vivienda libre de segunda mano, en muchos casos sobrevalorada. La crisis acabó con sus empleos (construcción y limpieza, principalmente) y con la falta de ingresos llegaron los impagos.
Sus expectativas son obtener la dación en pago -librarse de la deuda perdiendo el piso- y quedarse en Navarra. De los 71 expedientes estudiados, en 23 -un 32,3 %- la entidad de ahorro es CaixaBank, aunque en el conjunto hay implicadas 16 entidades financieras diferentes, tanto bancos como cajas, según ha informado el Ayuntamiento de Pamplona en un comunicado.
20 Minutos.es. 10/01/13
http://www.20minutos.es/noticia/1696891/0/#

1192. Mejor Negociar que pleitear

Valladolid, España. En un pleito una de las dos partes siempre pierde y tampoco está garantizado que la sentencia judicial satisfaga por completo a quien lo gana. Hay otra manera de solucionar conflictos en los ámbitos penal, familiar y mercantil que promueve de manera experimental el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en Valladolid y Palencia, con la idea de que se extienda a toda la comunidad. Este sistema da satisfacción a ambas partes porque se basa en la negociación, repara el daño causado y además permite ahorrar tiempos y muchos miles de euros a la Administración y, por tanto, al contribuyente, pues no necesita agotar hasta sus últimas consecuencias la maquinaria judicial de recursos y contrarrecursos, pruebas, plazos y apelaciones. Se trata de la mediación. El acuerdo extrajudicial y amistoso ha permitido que el 90% de los conflictos penales sometidos a mediación se hayan resuelto sin llegar a juicio, una media mucho más alta que la nacional, que está en el 78%.
El presidente de la Audiencia de Valladolid, Feliciano Trebolle, es un entregado defensor del sistema, al que están agregados en la provincia tres juzgados de instrucción, cuatro de lo penal, uno de los de Medina del Campo, otro de Medina de Rioseco y también la Sección Segunda de la Audiencia. «Y además cuenta con el respaldo económico de la Diputación y del Ayuntamiento de Medina de Rioseco», agradece el magistrado. En Palencia, son los juzgados de instrucción 2y 7 los que derivan casos a este servicio desde 2009.
El mecanismo para poner en marcha el sistema de la mediación es aparentemente sencillo, aunque ha requerido un gran trabajo previo de 'concienciación' de jueces, abogados y otros operadores judiciales. Si el procedimiento en curso tiene «posibilidades» en función de unos criterios previos, se solicita del juzgado que derive el asunto al servicio de mediación. El mediador mantiene entrevistas individuales y confidenciales con el presunto autor del hecho punible y la víctima, y se observa si esa negociación puede prosperar para organizar un encuentro entre ellos. Si el presunto autor del hecho se reconoce culpable, pide perdón a la víctima, afronta las responsabilidades civiles y el perjudicado está de acuerdo, se suscribe un acta positiva de mediación que se da traslado al juzgado. Con el acta de acuerdo, el tribunal puede aplicar a la pena circunstancias atenuantes, como la confesión y la reparación del daño.
Trebolle puntualiza que la conformidad y la mediación no son sinónimos a pesar de las similitudes aparentes. «Soy partidario de la mediación porque el fin es más amplio: el autor reconoce su culpa, pide perdón y la víctima lo acepta y queda fortalecida, y eso no lo tiene la conformidad, es más fría», explica. Si la acusación pública no está de acuerdo con el resultado de la negociación «se puede ir a juicio, pero el tribunal puede rebajar la pena considerablemente al tener en cuenta el arrepentimiento y el acuerdo autor-víctima en la reparación del daño causado».
La condena puede reducirse hasta dos años, que puede suponer la diferencia entre ir a la cárcel o no. Al acusado se le suspende el cumplimiento de la condena durante cinco años y, si no vuelve a delinquir, la pena se suspende definitivamente.
Sentencias a la carta
El presidente del tribunal vallisoletano sostiene que el sistema de la mediación pone su granito de arena también para mejorar la deteriorada imagen que proyecta la Justicia en el ciudadano. «La valoración es muy buena porque se consigue que las partes estén totalmente de acuerdo, la sentencia que se dicta es una sentencia 'a la carta', en la que la víctima ve reparado el daño y el autor no solo comprende el delito sino los perjuicios ocasionados, de forma que el fin de prevención general se cumple, el objetivo es que no vuelva a delinquir».
Patricia Guilarte se ocupa del servicio desde el origen. El programa arrancó en el otoño de 2007 pero se tardó un año en el proceso de formación de los actores que se animaron a participar: jueces, abogados,... hasta que en el otoño de 2008 comenzaron a realizarse las primeras mediaciones. A pesar de los escasísimos recursos, enfatiza, el programa no ha parado desde entonces. «No hay que olvidar que es una experiencia piloto del CGPJ, promovida por la propia judicatura, que va a servir de muestra para institucionalizar el servicio como una herramienta muy útil que puede ahorrar muchos costes a la Administración de Justicia».
Selección
En 2010, los juzgados derivaron al servicio de mediación penal, que está ubicado en la Audiencia de Valladolid, 70 casos, un número importante si se tienen en cuenta los medios: son una media de 30 mediaciones al año y 4 al mes. Cada procedimiento suele durar cinco sesiones. «Se trata de seleccionar bien los casos, no de hacer muchas mediaciones», puntualiza.
La agilización de los plazos en relación al procedimiento convencional penal es un hecho: se tarda un mes, como mucho cuarenta días, en resolver un caso, aunque algunos son más complejas si en el conflicto a resolver está implicada alguna institución pública. En contra de lo que pueda parecer, el servicio interviene en más delitos que faltas. Los únicos delitos en los que no está autorizada la mediación son los de tráfico de drogas y los de violencia de género.
Patricia Guilarte, Mediadora penal
«En una estafa de 80.000 euros se logró un resultado ejemplar»
Ha sido el asunto más mediático de los que ha llevado el servicio desde su puesta en marcha: un contratista que estafó a un ayuntamiento vallisoletano 80.000 euros, lo reconoció y, para reparar el daño, presentó un proyecto para asfaltar una calle del pueblo y la Corporación aceptó la reparación. La Audiencia apreció la atenuante de reparación del daño y el constructor no fue a prisión. La diferencia con el resto de delitos en los que se suele mediar (robos con fuerza, hurtos, daños...) es que se prolongó por los trámites burocráticos con la institución municipal, explicó Guilarte. La resolución de este caso ha sido calificada por el CGPJ de ejemplar. Pero si hay asuntos que conmueven a esta experta en psicología y derecho son las desavenencias familiares enquistadas que terminan en el juzgado. «Se presencian escenas muy dolorosas; la mediación es el primer paso para restablecer la paz familiar, pero muchas veces requiere otras intervenciones profesionales, terapéuticas».
Almudena Alonso, Mediadora de Familia
«Este es el futuro en la resolución de conflictos»
El CGPJ, la Junta y el Colegio de Abogados tienen un convenio desde 2011 para la mediación familiar. Están 'implicados' los Juzgados de Familia (3, 10 y 13) de Valladolid, el de Medina de Rioseco y la Sección especial de la Audiencia. La letrada Almudena Alonso explica que su trabajo consiste en facilitar a las personas «que busquen soluciones de principio a fin sin pasar por un juez». Son asuntos en los que generalmente se discute la custodia de los menores. Al año se interviene en unos 125 casos, intentando soluciones que eviten llegar al juicio.
M.J. Pascual. El Norte de Castilla.es. 09/11/12

1189. “La Mediación es una solución de la Justicia que hay que apoyar”

La Rioja, España. El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Fernando de Rosa, ha afirmado hoy que la mediación es una de las soluciones que tiene la Justicia, que cree que "hay que apoyar desde todos los ámbitos" porque supone una alternativa a la "judicialización" de un asunto.
De Rosa ha participado en Logroño en una jornada de mediación organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), a la que también han asistido la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, y el consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río.
El vicepresidente del CGPJ ha afirmado que en España entran al año unos 9,5 millones de asuntos nuevos en los juzgados, mientras que en países vecinos, como Francia, no superan los seis millones, debido a que cuentan con unos mecanismos alternativos, como la mediación.
La implantación de la mediación lleva un retraso en España y es "necesario" que se implante y pueda ser un mecanismo de autoregulación y autosolución de los problemas entre los ciudadanos, ha subrayado.
Este mecanismo es necesario para casos de concurso de acreedores, el ámbito penal o la jurisdicción de menores, ha indicado De Rosa, quien ha recordado que el mediador judicial es un profesional "neutral", con habilidades para empatizar con el ciudadano y evitar la judicialización de un asunto.
Según De Rosa, hay ámbitos, como la Comunidad Autónoma de La Rioja, que está aplicando "con mucho éxito" la mediación, "una cultura que poco a poco se está imponiendo" en España y que el CGPJ "apoya absolutamente".
El consejero de Presidencia de La Rioja, Emilio del Río, ha felicitado a la UNIR por esta jornada y ha indicado que el Ejecutivo riojano trabaja actualmente en facilitar la mediación, que considera que es una forma de evitar que exista "la litigiosidad tan alta" que cree que hay en España.
Según Del Río, la mediación es "una alternativa mucho mejor desde el punto de vista económico y también desde el punto de vista satisfactorio para las partes".
El consejero ha recordado que el Gobierno riojano tiene abiertas tres líneas de mediación, la intrajudicial familiar, de menores y la penal de adultos, y tiene previsto implantar la mediación mercantil.
Abc.es. 09/11/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey