¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Colegios de Mediadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colegios de Mediadores. Mostrar todas las entradas

1618. Existen en San Luis Potosí sólo 25 Mediadores certificados

En el estado solamente hay cerca de 25 mediadores certificados, declaró Maricela Zavala Farfán, quien tomó protesta como la nueva presidenta del Colegio de Mediadores; y dijo que es necesario haya las condiciones necesarias para que haya un centro de certificación en San Luis Potosí, debido a la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal.
“Estamos esperando la apertura del Centro Estatal de Mediación y Conciliación, esa institución es quien vigilará y regirá el actuar de la mediación pública y privada, exigimos que se cumpla con el precepto constitucional que dice que todos los ciudadanos tenemos derecho a los métodos alternos de solución de conflictos”.
Además la presidenta del Colegio de Mediadores dijo que se han realizado trabajos para el Infonavit, cuando los derechohabientes dejan de pagar sus hogares, “por lo que fungimos como intermediarios y hacemos saber a los trabajadores lo que implica que pierdan su patrimonio por falta de pago”.
Dio a conocer también que los mediadores han resuelto conflictos de forma pacífica en comunidades, donde se trabaja en coordinación con municipios, “en cuanto a mediación escolar, trabajamos con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, y en cuanto a mediación familiar con el DIF estatal”.
Patricia Ruiz. Pulso.com.mx. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 12/06/15

1084. Acuerdos sin toga ni sentencia

Valencia, España. Los jueces derivan los primeros casos a los más de 200 letrados preparados para resolver desacuerdos sin llegar a juicio
La mediación arranca en Valencia con conflictos matrimoniales y herencias
A las mismísimas puertas del pleiteo se abre, desde ayer, una nueva puerta para cualquier valenciano envuelto en conflictos vecinales, desacuerdos de familia, deudas o amenazas de desahucio. Estan son sólo algunas de las cuestiones que, desde ya, pueden resolverse gracias a la mediación, un método que evita el gasto de recursos profesionales, tiempo y dinero que conlleva un juicio.
Este nuevo proceso, para el que se han preparado más de 200 abogados valencianos, echó ayer a andar en el Decanato de la Ciudad de la Justicia. Una familia a punto de iniciar una lucha en los tribunales por una herencia acudió a informarse a este departamento derivada por el juez que recibió su caso. Ahora deberá decidir si inicia el proceso de mediación. En caso de que así sea, celebrarán varios encuentros con un letrado mediador en la sede del Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), se ahorrarán el pago de abogado y procurador, ganarán tiempo y posiblemente encuentren una solución basada en el acuerdo. Sin necesidad de costosas pruebas, testigos ni sentencias, pero con el mismo valor y además supervisada por el juez.
«No podemos llamarnos árbitros. Tampoco psícólogos. Ni jueces. Lo más parecido al mediador podría ser un buen diplomático», pone como ejemplo Ana Vall y Beatriz Rabasa, coordinadora de formación de mediadores y presidenta de esta sección en el ICAV. El abogado mediador es un curioso plato cocinado con «psicología, conocimientos legales, capacidad comunicativa o sentido común», una especie de 'escuchador' profesional que sugiere, aconseja e invita pero no impone. Puede ayudar a eso que comúnmente se conoce como «hacer las paces», es decir, «lograr un reencuentro entre las partes de manera satisfactoria y sin el mal trago del jucio».
El nuevo servicio no aspira a rehacer un matrimonio hecho añicos, pero sí a que entre los padres y el mediador encuentren la solución más favorable para su hijo en común. O a lograr compromisos de pago de una hipoteca sin llegar al temido desahucio. O a que esas humedades de una inundación sean afrontadas por el vecino de arriba con unos plazos razonables.
Paco Nemesio, tesorero del ICAV, confirma que la mediación ya ha cosechado sus primeros éxitos fuera de la vía intrajudicial desde que la Ley de Mediación entró en vigor a principios de marzo. «Fue en un caso de divorcio», expuso sin entrar en más detalles para salvaguardar la confidencialidad. Además, existe otro asunto en pleno proceso de mediación.
J.A. Marrahí. Las Provinicas.es. 03/04/12

1051. "Los abogados deberían evitar ver al mediador como enemigo”: Ana Criado Inchauspé

Madrid, España. Licenciada en Derecho y Mediadora por la Universidad Complutense de Madrid con mención de honor, Criado Inchauspé es Mediadora del Servicio Municipal de Getafe desde 2008, realizando mediaciones vecinales, familiares e intrajudiciales. Ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Internacional de Andalucía, el Instituto Superior de Economía y Derecho, el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Actualmente es Presidenta de la Asociación Madrileña de Mediadores y Presidenta de la Plataforma para la colaboración en la Legislación Estatal de Mediación.
¿Cuáles son sus expectativas respecto a la nueva Ley de mediación?
La nueva ley de mediación ha generado de nuevo una gran expectación entre los mediadores. Por un lado da un empuje definitivo a nuestra actividad profesional y por otro permite desjudicializar muchos conflictos devolviendo la responsabilidad de resolverlos a sus protagonistas. Sin embargo para que funcione debe hacerse bien, y para ello el Ministerio de justicia tiene que trabajar y consensuar con los diferentes sectores implicados en tres temas fundamentales:
• la definición de la mediación,
• el estatuto del mediador
• y la eficacia jurídica del acuerdo.
¿Cuál es la situación de la mediación en España? ¿Ha habido alguna evolución en los últimos años?
Desde que en el 2001 Cataluña publicara la primera ley de mediación familiar en España, hasta marzo de 2011 fecha en la que Cantabria promulgó su ley de mediación familiar, 13 comunidades autonómicas han desarrollado sus propias leyes de mediación familiar.
El interés de la administración crece, y el de los jueces también. En los últimos tres años varios decanos de juzgados de España han firmado acuerdos de colaboración con Ayuntamientos, para derivar a los servicios de mediación municipales, no sólo mediaciones familiares sino también juicios de faltas.
A lo largo de 2011 se ha llevado a cabo un Proyecto Piloto de Mediación Civil Intrajudicial, en el Juzgado de Primera Instancia nº 73 de Madrid, galardonado con los Premios a la Calidad de la Justicia que concede el Consejo General del Poder Judicial, en la categoría Premios 2011 a la Justicia Más Accesible.
La evolución ha sido pues ascendente y recibida con gran satisfacción por todos: los usuarios de la justicia, los jueces, la administración de justicia y por supuesto los mediadores.
¿Qué hace falta para que la mediación civil y mercantil se haga un hueco en nuestro país?
Necesitamos una implicación de todos los agentes sociales:
• el Ministerio de justicia: con una Ley que sea realista y dotada de un presupuesto;
• los abogados: para que utilicen la mediación lo más posible y no vean a los mediadores como enemigos;
• los jueces: verdaderos propulsores de la mediación y beneficiarios de ella, deben derivar sin miedo a mediación cuando así lo estimen pertinente;
• la población en general: que entienda que la justicia es un fin último al que acudir, no el principio de todo, y por supuesto los mediadores que también deben adaptarse a los nuevos tiempos.
¿Cuál debe ser el perfil de un mediador?
Un mediador es un profesional con una formación de origen diverso (abogado, psicólogo, trabajador social, etc...) que luego recibe una formación específica en mediación. La mediación es una actividad profesional diferente a la de origen, en la que el mediador debe tratar los asuntos y las personas que llegan a su despacho con imparcialidad, neutralidad y objetividad.
Asociación Europea de Arbitraje.org. 10/01/12

940. Empatía para llegar al Justo Medio

Málaga, España. El agresor y el agredido pueden abandonar el diálogo, que es confidencial, en el momento que lo deseen. La empatía es la identificación mental y efectiva con el otro, pero es una cualidad que escasea en una sociedad consumida por las prisas, los conflictos y el individualismo. En Málaga hay 35 personas que se dedican, precisamente, a lograr que las dos partes de un proceso penal lleguen al punto medio, el preferido de Aristóteles, o por lo menos alcancen un acuerdo de mínimos facilitando así la tramitación de la causa y revalorizando el papel de la víctima, habitualmente olvidada en textos legales y procedimientos judiciales.
El pasado 28 de julio nació en Málaga la Federación de Mediadores Andaluces (Feman), un colectivo que aglutina a los voluntarios de tres asociaciones especializadas en la mediación: Amfima, Mediamos y Solucion@.
Aunque la mediación es una experiencia que se está aplicando con éxito en el ámbito de Familia y en otros partidos judiciales españoles, en Málaga Feman está siendo pionera, dado que está implementando un proyecto piloto en el ámbito penal, el más difícil a la hora de conciliar.
Nancy Fernández Bargiela, presidenta de Feman, asegura que se presentó el proyecto conjunto a la Administración autonómica «porque tenía sentido trabajar con un colectivo que tuviera más peso», mientras que Georgina Moreno, miembro de la federación, indica que es una forma de adquirir personalidad frente al resto de operadores jurídicos.
Una mediadora, según María del Carmen Santiago, es aquella persona que «crea un espacio de comunicación entre dos personas para tratar de que ellos resuelvan el conflicto. Nunca se les propone la solución».
Los profesionales que se dedican a esto son, en este caso, voluntarios, y gratuito y libre es el acceso a este servicio que no deja de ser un plus o un enfoque dinámico y novedoso del tradicional tratamiento que se da a los problemas por parte del juez. Es la cara más humana de la Justicia.
Son psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales, médicos, etcétera –la mayoría son mujeres– con un máster o un curso de experto universitario en Mediación. Con diferentes técnicas comunicativas o psicológicas se busca propiciar un clima que permita a la víctima y al presunto agresor llegar a un acuerdo de mínimos, o de máximos.
De momento, son los jueces los que eligen los temas en los que se pide a Feman que medie y se está realizando la actividad, desde septiembre, en juicios de faltas, con la vocación de extender su área de influencia a los delitos. De momento, el protocolo durará un año. El tiempo dirá si hay éxito o no. Los juzgados que se han implicado en la experiencia son los siguientes: los de Instrucción 7, 14 y 13, y los órganos de lo Penal 8, 10 y 7.
«Buscamos que la persona se ponga en el lugar del otro, aunque no siempre tiene por qué haber un resultado positivo; puede que no se llegue a un acuerdo pero ha sido positivo, porque por lo menos las partes se han sentado a dialogar y están en vías de resolver el conflicto», dice la presidenta de la federación.
Ana Avellaneda, abogada y mediadora, incide en el papel de la víctima en el proceso penal español, el eslabón más débil: «Aquí tiene mucho que decir. La experiencia hasta ahora ha sido muy positiva, pero necesitamos que las administraciones le den publicidad para que la gente sepa que estamos aquí, que existe esa herramienta a su disposición».
Víctima y ofensor pueden levantarse de la mesa cuando quieran, al igual que el mediador si no hay respeto en el diálogo; «se le pide más al perjudicado, porque el otro va a obtener un beneficio», apunta Fernández Bargiela.
Es el togado quien elige el procedimiento y escribe una carta a las partes seleccionadas por si quieren participar en el proyecto piloto; los mediadores, acto seguido, hablan con ellas y, si su respuesta es positiva, pueden comunicarse en un espacio habilitado al efecto en la Ciudad de la Justicia. Después, se remite el asunto al juzgado. Eso sí, hay confidencialidad; si no se alcanza un pacto, el juez no tiene por qué saber el motivo. Si existe entendimiento, son ellos mismos quienes lo deben comunicar al togado, pese a que el proceso penal sigue su curso independientemente del éxito o el fracaso de la mediación.
Recompensa
La recompensa para el perjudicado es que puede hacer al otro saber cómo se ha sentido, mientras que el agresor puede obtener cierto beneficio en la pena como una atenuante, lo que conllevará una cierta mengua en la dureza del castigo ya sea en años de cárcel o en la multa.
La respuesta de la gente, por ahora, está siendo positiva. «La gente lo pide como algo que no conoce, como un complemento, y cuando se les dice de qué va se prestan a venir», apunta la presidenta.
Las asociaciones son Mediamos (656609606); Amfima (952102637 o 63988044) y Solucion@ (647777530), aunque es el togado quien informa, si lo entiende conveniente, al afectado.
José Antonio Sau.La Opinión de Málaga.es. 13/11/2011

936. Presentan la Fundación CERECO

Tucumán, Argentina. Durante un acto cumplido en el Centro Cultural Rougués se llevó a cabo la presentación oficial en Tucumán de la Fundación Internacional CERECO, que preside la arquitecta Mariela Martín Domenichelli, cuyos enunciados principales son la defensa de la paz y de los derechos y seguridad humana en pos de una cultura de paz.
La entidad, surgida del CERECO (Centro de Resolución de Conflictos) que funciona desde el año 2005, ya tiene presencia en cinco países ( Perú, Ecuador, España, Chile y México) y se propone entre sus premisas dar visibilidad a las acciones por la paz para que pueden ser replicadas, según explicó su titular. Domenichelli dijo que “quienes integramos la Fundación Internacional de CERECO nos comprometemos a construir un cambio real y sustentable desde la educación para la paz relacionada con la reestructuración de las injusticias, violentas discriminaciones y exclusiones producidas por las estructuras y las formas institucionalizadas de relacionarnos a muchos niveles, que marginan a gran parte de la humanidad y benefician a unos pocos. Esta es una necesidad no sólo educativa sino también sociocultural si queremos acabar con el círculo de violencia que hemos institucionalizado en todos los ámbitos sociales: educación, política, cultura y relaciones interpersonales. Cada persona sin importar edad, quién sea o donde viva, puede aportar su granito de arena en la ardua tarea de cambiar el mundo. Este mundo que es como un rompecabezas inmenso y nosotros debemos darnos cuenta de en qué lugar encaja nuestra pieza.”
En los principales cargos ejecutivos de la entidad se desempeñan Fernando Lliteras como secretario y Delia del Carmen Possi como tesorera. También en el acto se entregaron los diplomas a los directores de 12 áreas que conforman la institución entre ellas las de medio ambiente, discapacidad, asuntos legales y voluntariado.
El Diario 24. com. 17/11/2011
http://www.eldiario24.com/nota.php?id=238535 
 

935. “Ser Mediador es una forma diferente de ver la vida”

Madrid, España. Ni el arranque de la campaña electoral; ni tampoco la noche tan desapacible que hacía en Madrid restaron brillantez y afluencia a la entrega de Premios organizada por la AMMI, Asociación Madrileña de Mediadores, que con el lema “La noche de los mediadores” reunió a muchos profesionales de la mediación que departieron sus conocimientos con expertos y personalidades del mundo jurídico el pasado jueves. Personalidades como Diego López Garrido, secretario de Estado para la UE; Francisco Javier Vieira, Presidente del TSJ de Madrid; Alfonso Cuenca Miranda, Viceconsejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, José Luis González Armengol, juez decano de Madrid; Concepción Dancausa, Delegada de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del ayuntamiento de Madrid ; Ana I. Lima Fernández, Presidenta Consejo General del Trabajo Social y Luis Aurelio González Martín, Magistrado Juez del Juzgado de Primera Instancia nº 73 de Madrid por citar algunas personalidades, demostraron que la mediación está muy viva y aún tiene mucho que decir y que como se comentó "ser mediador es una forma diferente de ver la vida”
Es encomiable el trabajo de AMMI (Asociación Madrileña de Mediacion) desde hace seis años que se constituyó como entidad. Al igual que otras entidades similares repartidas por el territorio nacional su trabajo revela su entusiasmo y vocación por una actividad, la mediación, que debe asentarse de forma definitiva en nuestra sociedad. A la espera que los políticos defina, ya por fin, sin más dilaciones una Ley Estatal de Mediación “es evidente que el trabajo del mediador hace ver las cosas de otra forma y ayuda a fomentar la convivencia pacífica y el desarrollo personal de los ciudadanos” explicó Diego López Garrido, en su intervención. Con sutil ironía dejo claro que los acontecimientos que vive ahora Europa “dejan claro lo complicado que es la convivencia entre 27 países”. Desde su perspectiva el mediador debe ser un profesional con una formación específica y emplear la mediación es un forma de acceder a la justicia de una manera rápida.
“Es fundamental insistir en la promoción de la mediación en nuestro país” explica Ana Criado presidenta de AMMI, al finalizar esta gala de premios. “Que los jueces deriven casos a la mediación, como se hace en Madrid, gracias a un convenio suscrito entre el Juez Decano de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, es síntoma de madurez por la parte de la judicatura ante una sociedad tan judicializada”. Su asociación confía en las redes sociales para seguir evangelizando a la sociedad españolas sobre el papel de los mediadores. Revista de Mediación, su publicación es indispensable para conocer lo que se trabaja en mediación y los allí asistentes a esta gala AMMI pudimos ver el spot “Cuando surge un problema” que formará parte de una próxima campaña en redes sociales de cara al uso responsable de la mediación.
Precisamente Concepción Dancausa, Delegada de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, quiso dar un público agradecimiento al trabajo de los mediadores, profesionales que trabajan en la sombra pero que “al introducir su lógica positiva en el conflicto logran que la confrontación adquiera otra dimensión desde el respeto y el diálogo”. Además aprovecho para explicar la implicación de su corporación municipal en los temas de mediación desde los CAF, Centros de Atención Familiar , también premiados en esta gala. Estas instituciones atendieron durante el pasado año a 4000 familias y en la actualidad unas 800. “A su vez trabajamos la mediación intrajudicial desde el 2006 gracias al convenio firmado con el Juez Decano de Madrid, derivando mucho de los casos de los juzgados a nuestros centros”.
Entre los asistentes a este evento pudimos saludar al titular del Juzgado de Primera Instancia nº 73 de Madrid, Luis Aurelio González que acaba de ser premiado por el Consejo General del Poder Judicial con el premio 2011 a la Justicia Más Accesible por su Proyecto Piloto de Mediación Civil Intrajudicial. Esta es una experiencia que ha tenido como objetivo potenciar el acuerdo entre las partes para resolver conflictos en procedimientos civiles. El premio es uno de los tres galardones que concede cada año el CGPJ a los órganos judiciales de toda España y a las entidades públicas que más colaboran en el reto de alcanzar una justicia de mayor calidad. El proyecto galardonado, puesto en marcha a principio de 2010, ha contado con la colaboración del Colegio de Abogados de Madrid, y han participado en él dos licenciadas en derecho y una licenciada en sociología del Servicio Civil de Mediación. Luis Aurelio González Martín, manifestó que “el premio es para todos los funcionarios del juzgado y para las mediadoras”, para a continuación afirmar que “con la mediación, la justicia se hace más accesible al ciudadano porque se siente protagonista de su administración”.
Medios de comunicación, portavoces
En todo este proceso de concienciación y visibilidad los asistentes a esta gala tienen claro el papel que deben jugar los medios de comunicación. En este sentido los mediadores de AMMI tuvieron a bien destacar al programa de RNE, “En días como hoy" de Juan Ramón Lucas como mejor programa, que recogió el galardón en persona de manos de López Garrido y premiar a Diario Jurpidico, con una mención especial, por su trabajo en los dos últimos años en este terreno como medio especializado en este terreno. En ese momento en concreto tuve que dejar de tomar unas notas que sirven para dar hoy forma esta crónica y recibir el trofeo y diploma de manos de Javier Iscar, secretario general de la Corte Arbitral de AEADE. Por sus declaraciones supimos su interés en que se apruebe en esta legislatura la Ley de Mediación y su decidida apuesta por desarrollar proyectos en este campo.
Desde esta modesta tribuna digital solo queda felicitar el trabajo discreto y eficaz de todos los mediadores españoles que ayudan con su paciencia y buen hacer solventar los diversos conflictos que surgen en nuestra sociedad. Desde aquí también animar a AMMI, al igual que otras asociaciones a que sigan por este camino de trabajo y dedicación en el que más tarde o más temprano verán sus frutos recompensados. Y a los políticos que se den cuenta que es necesario un marco legal estatal que regule y de soporte a todas estas actividades de mediación que ya hay en nuestro país. Si, eso es así, estamos convencidos que la nueva normativa que regule a nivel estatal la mediación en nuestro país ayudará en gran manera a su impulso. Que así sea por una mejor convivencia en estos momentos tan complicados por los que pasa nuestro país.
Diario Jurídico.com. 08/11/2011

926. “La Mediación es un cambio cultural que lleva tiempo”

Santa Fe, Argentina. Sergio Abrevaya, presidente de la Unión de Mediadores Prejudiciales, sostuvo que en Buenos Aires llevó entre ocho y nueve años lograr que surgieran resultados concretos con la resolución de conflictos por métodos no litigiosos.
“Lo más complejo y lo que lleva más tiempo es que se entienda que la mediación es un cambio cultural”.  Sergio Abrevaya, especialista en mediación, participó en Rosario y Santa Fe de varias disertaciones impulsadas por el Ministerio de Justicia, frente al desafío que existe ante la puesta en marcha del nuevo sistema, fruto de la reglamentación de la mediación prejudicial obligatoria en materia civil y comercial. En esta primera etapa, los casos que irán a mediación obligatoriamente son los que corresponden a juicios que se tramitan en los juzgados de distrito de Rosario y Santa Fe con competencia en lo civil y comercial.
Abrevaya es abogado y mediador, fue director Nacional de Métodos Participativos de Justicia, director del Registro Nacional de Mediación, y actualmente preside la Unión de Mediadores Prejudiciales.
¿Cuáles son los cambios culturales que plantea el nuevo modelo de mediación?
 La mediación es un cambio cultural que lleva tiempo. Estamos acostumbrados a que otro, en este caso el Estado, que se apropió de la palabra, resuelva por uno. Esto se arraigó culturalmente. Pero es posible que los conflictos se resuelvan de otra manera antes de llegar a la Justicia. Hace falta un cambio cultural y la única manera, según creo, es cómo se impulsó este sistema en la provincia de Santa Fe, con la aprobación de una ley, que es una ley de discriminación positiva, es decir, se fuerza a que el cambio cultural se produzca porque el arraigo del sistema anterior es tan grande que dificulta ver esta nueva manera de resolución de conflictos por medio de la conversación. Veo muy positiva la ley porque recoge muchas de las experiencias y de los errores que se cometieron en la aplicación de la ley nacional en la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en lo que respecta a la reglamentación posterior. Creo que se han previsto algunas cosas que en los primeros años se hicieron mal en Capital Federal.
¿Como cuáles?
Todo lo que tiene que ver con uno de los aspectos más importantes que es la formación en la mediación. Por supuesto que uno nunca sabe si esto va a ser como se soñó. Las leyes de cambio cultural hay que monitorearlas todo el tiempo. Y por otro lado, el esquema de honorarios ha sido, desde mi punto de vista, mucho mejor a la ley nacional en los primeros años. Como así también la creación de la agencia, que es una buena forma de seguir de cerca todo el sistema.
En Buenos Aires la mayoría de los conflictos interpersonales de índole civil y comercial se solucionan por medio de la mediación. ¿Cuánto tiempo llevó este cambio de tendencia?
Recién en el octavo o noveno año se empezaron a ver resultados concretos de todos estos cambios culturales. El abogado empieza a ver que le conviene fomentar el acuerdo. Entonces deja de ser un paso inicial prejudicial obligatorio a uno más interesante en el que se puede resolver el conflicto. Uno de los problemas que surgió en Buenos Aires fue la falta de seguimiento estadístico. Se perdieron los números, aunque tenemos estimaciones. Arrancamos con unos 60 mil casos a mediación por año y hoy estamos en 100 mil casos anuales. Es una cifra muy grande. En ese transitar creció el número de casos acordados, y en estos últimos años también se incrementó la derivación de los jueces a mediación, que es algo que está fuera de la ley de mediación, pero cuando se arma el cambio culturales es bueno que siga en la Justicia.
¿Hubo resistencias por parte de la comunidad judicial a los cambios que planteó la mediación?
La resistencia fue fuerte. Los abogados estamos formados en la contienda. Aprendemos en la controversia. Y creemos que hay una sola verdad que tiene que ser dirimida en la Justicia. Esto culturalmente condiciona. Toma mucho tiempo que se vean los resultados. Hay que repensar cómo plantear las cosas.

 “Los abogados estamos formados en la cultura del litigio”
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, opinó que la implementación de la mediación “requiere del apoyo de los abogados y de los operadores judiciales que deben tomar conciencia de los cambios”. Según definió Superti el nuevo sistema tiene dos grandes objetivos: “por un lado que el Estado ofrezca una nueva forma de resolver los conflictos interpersonales, que actualmente están monopolizados por la oferta del juicio. Y por otra parte, lograr una oferta de pacificación más eficaz y más económica”.
“Los operadores judiciales tienen un compromiso social con todo esto. Los abogados estamos formados en la cultura del litigio. Por eso hemos venido trabajando mucho desde lo académico; ahora hay que llevarlo a nivel de la práctica”, agregó el funcionario, quien citó como ejemplo del cambio que plantea la mediación lo que sucedió con la Caja Forense y el Colegio de Abogados de Rosario.
“Este edificio (donde se encuentra Agencia de Gestión de Mediación en Rosario, en Pellegrini al 2000) forma parte de la síntesis de este cambio. Porque cuando comenzamos a organizar la mediación obligatoria hubo una gran resistencia de la Caja Forense y del Colegio de Abogados, por los temores a que se desfinancien las cajas y se vean afectados los honorarios de los profesionales. Todos intereses legítimos. Negociando, logramos en la reglamentación de la ley un consenso para cuidar a las cajas y a los honorarios. Y hoy este edificio es de la Caja Forense y nos lo han alquilado a nosotros para que en la planta baja tengamos la Agencia de Mediación. En la parte de arriba funcionan las oficinas de Mediación del Colegio de Abogados. Aquello que empezó siendo una cuestión altamente conflictiva hoy se revirtió y estamos todos remando para el mismo lado. Demostramos que todos podíamos ganar”, afirmó Superti.

920. Centro de Justicia Alternativa en Colegio de Abogados

Jerez, Zacatecas. El próximo mes se pondrá en marcha el Centro Regional de Justicia Alternativa, el cual operará en la sede del Colegio de Abogados, donde se asignará un área para tal efecto.
Dentro de la celebración del vigésimo quinto aniversario de la fundación del Colegio de Abogados, iniciará funciones de mediación y conciliación de intereses entre particulares que tengan conflictos jurídicos, explicó Roberto Ojeda Alcalá, presidente de la agrupación.
El centro será atendido por especialistas en la materia que serán enviados por el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), con la finalidad de lograr acuerdos entre ambas partes para darles el carácter de sentencia ejecutoria.
La instalación permitirá evitar desgaste emocional y económico entre las partes con el servicio gratuito que se ofrecerá en esta demarcación, puntualizó.
Se ha contemplado que el acto de inauguración se realice el 10 de noviembre, posterior a la firma de convenios de colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), además de la entrega de reconocimientos a socios fundadores, concluyó Ojeda Alcalá.
NTR Zacatecas.com. 26/10/2011

835. Mediación familiar en Sevilla, España

Sevilla, España. El pasado mes de mayo, una veintena de profesionales, entre abogados y psicólogos, recibieron en el Ilustre Colegio de Abogados de Jerez su titulación académica como mediadores familiares por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Resultó ser el colofón final de un año de estudio y esfuerzo para estos profesionales que vieron así reconocida su labor como Primera Promoción de Mediadores de Familia de Jerez, máster organizado conjuntamente por la Universidad Pablo de Olavide y el Ilustre Colegio de Abogados de Jerez. La figura del mediador familiar procede de la Directiva Europea nº 2008/52/CE de 2008 y ha sido recogida en las normativas autonómicas de todas las comunidades de nuestro país. Nuestra Comunidad Autónoma Andaluza aprobó su Ley de Mediación Familiar el día 27 de febrero de 2009. Es el mediador familiar un profesional liberal, abogado, psicólogo, educador social, que tras un máster de especialización adquiere la formación necesaria para gestionar y mediar en conflictos de familia. Problemas matrimoniales como el divorcio, la separación o la anulación matrimonial encuentran en el procedimiento de Mediación Familiar un cauce a la solución de sus problemas de la mano de un profesional independiente, imparcial y neutral que gestionará el procedimiento en busca de un acuerdo y consenso entre las partes en conflictos.
Es la Mediación Familiar la antítesis del pleito jurídico, y la diferencia con el mismo está en que para las personas o partes que se ven inmersos en una situación de esta índole es sumamente positiva su opción por la vía de la mediación. En el pleito jurídico la solución viene impuesta por el juez, de forma tal que uno gana y otro pierde, en el procedimiento de Mediación Familiar la solución a su controversia es la que las partes se dan así mismas mediante un acuerdo al que llegan con la ayuda del mediador. Este acuerdo adquiere la categoría de cosa juzgada tras la homologación por el juez, y su cumplimiento está totalmente garantizado porque al mismo han llegado las partes libres y voluntariamente. Se da la paradoja de que a diferencia del 'Yo gano y tú pierdes', tenemos el 'tú ganas y yo gano'. Se evitan así posturas enquistadas entre las partes que tan dolorosas y traumáticas resultan para las personas.
El transcurso del tiempo es un factor importantísimo a la hora de resolver conflictos matrimoniales donde la situación personal de cada cónyuge resulta en la mayoría de los casos dramática, y no digamos si hay hijos por medio. De todos es conocido la saturación que sufren los juzgados en general y los juzgados de familia en particular. Siendo la Mediación Familiar el procedimiento que en un tiempo récord de tres o cuatro sesiones ofrece soluciones satisfactorias para las partes. Economizando así en tiempo y dinero, en oposición a los pleitos que resultan caros y largos en el espacio tiempo.
Al mediador familiar le compete no solo los asuntos matrimoniales, hay en esta figura profesional una amplia casuística donde encuentran acogimiento y resolución extrajudicial los problemas generacionales, aquellos donde nuestros mayores se ven inmersos en situaciones de abandono y desamparo o inciden involuntariamente en el desarrollo normal de las familias. Problemas educacionales y de comportamiento con los hijos, actitudes de rebeldía o de incomprensión por los propios padres. Problemas de vecindad. De identidad en relación con padres biológicos y adoptivos. Y un largo etcétera que hace de la Mediación Familiar el procedimiento extrajudicial que satisface plenamente a las partes inmersos en un conflicto. A la solución del mismo se llega por unos principios éticos de la mediación, como son la confidencialidad de todo lo tratado en las sesiones de mediación, y la neutralidad e imparcialidad del mediador.
Recientemente se está imponiendo el criterio judicial de derivar los pleitos de familia a mediación, son aquellos casos que el juez considera que favorecería a las partes el pasar por un proceso de mediación, favoreciendo el dialogo, la empatía y desenconando el conflicto. Es lo que se llama mediación intrajudicial, el cual posibilita que las partes en conflictos lleguen a un acuerdo satisfactorio para ambos con la ayuda y gestión de un profesional en mediación familiar.
Antonio Robles Morión. 28/6/2011 - 01:00

767. Mediación intrajudicial, un paréntesis que propicia comunicación en familia

Valladolid, España. La mediación familiar intrajudicial, un paréntesis en el procedimiento judicial que propicia la comunicación entre los miembros de una familia, sin dilatar plazos legales y con carácter gratuito, arranca en Valladolid mañana, lunes, como experiencia piloto en Castilla y León, primera Comunidad que desarrolla este sistema sin la competencia de Justicia transferida.
La presidenta de la Agrupación de Abogados Mediadores de Valladolid, Rocío Matilla, y la también letrada y mediadora Eva Carrasco, han explicado a Efe las peculiaridades de esta iniciativa que emprenderán los tres Juzgados de Familia de Valladolid, la Sala Primera de la Audiencia Provincial y el Juzgado de Primera Instancia de Medina de Rioseco.
Será desde mañana cuando los mediadores, en principio nueve durante la experiencia piloto, comiencen a abordar asuntos vinculados con rupturas de parejas con hijos menores, para analizar cuestiones que en esta primera fase se ceñirán a asuntos como la guardia y custodia, el régimen de visitas o la pensión alimentaria.
Cada día, el letrado mediador que se encuentre de guardia se dirigirá al Juzgado que corresponda en esa fecha, cuyo titular habrá redactado previamente una resolución en la que invita a las partes, junto a sus letrados, a asistir a una sesión informativa de mediación, una vez que el propio juez ha decidido qué asuntos pueden seguir esta vía.
Delimitado ya el ámbito de actuación, los mediadores contactan con los abogados que corresponda, ya que antes de abrir el sistema de mediación tiene que haber existido una vía judicial, con una demanda y una contestación, ha explicado Matilla.
Mediante una sesión informativa, a las que asisten mediador, integrantes de la pareja y abogados, se expone la posibilidad de desarrollar este método y, si aceptan, se convocan las sesiones de mediación en la Audiencia Provincial.
Ya en este paso, cuando se celebran las sesiones de mediación -una media de tres o cuatro encuentros-, los abogados no asisten, debido a la necesidad de guardar la confidencialidad de lo que se trate, aunque sí acuden dos personas procedentes de otras ramas distintas a la abogacía, en concreto una psicóloga y una trabajadora social.
El objetivo de la presencia de estas dos especialistas se centra en conseguir una visión desde dos puntos de vista diferentes, lo que ayudará a enriquecer la mediación y a velar por la imparcialidad, ha precisado Carrasco.
Una vez desarrolladas las sesiones de mediación, si se alcanza un acuerdo en todos los aspectos del conflicto tratados, lo convenido se incorpora al procedimiento judicial, para que el juez encargado del caso lo homologue y dicte sentencia, después de que los abogados de cada miembro de la pareja lo hayan supervisado y el proceso haya contado igualmente con el visto bueno de la Fiscalía.
En los supuestos en que solamente se pacta uno de los puntos conflictivos, como la pensión alimentaria o el régimen de visita, el juez fijaría en su resolución el acuerdo alcanzado y, en juicio, se discutiría lo que restase por convenir, han precisado las letradas mediadoras.
De esta forma, bien se puede llegar a una sentencia sin necesidad de juicio, en los casos de acuerdos en todos los aspectos, bien se puede convocar juicio sólo para los puntos que continúan con divergencias.
Se trata de "un paréntesis dentro del procedimiento judicial abierto", ha descrito Matilla, quien ha mencionado entre las ventajas de este sistema cómo se posibilita a las partes una mejor comunicación, no sólo para ese momento, sino también para el futuro, ya que los padres seguirán siendo progenitores independientemente de su separación y continuarán con los hijos en común.
Además, al evitar un enfrentamiento en los Juzgados, su relación mejora, a la vez que se siguen cumpliendo los plazos legales, no se dilata el procedimiento y se lleva a cabo de manera gratuita, han resumido.
La mediación familiar intrajudicial se abrirá camino desde el 11 de abril por primera vez en Castilla y León en virtud de un acuerdo suscrito el pasado 2 de marzo entre el Ejecutivo autonómico, que aporta 12.000 euros para el desarrollo del proyecto, y el Colegio de Abogados de Valladolid, un convenio que cuenta con el apoyo del Consejo General del Poder Judicial.
EFE. Abc.es. 10/04/2011

716. “A través de la Mediación se puede lograr la estabilidad social”: Entrevista a José Guadalupe Steele Garza

Entrevista a José Guadalupe Steele Garza, Presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo León.
1. Para los que no lo conocen, ¿Quién es José Guadalupe Steele Garza?, ¿Cómo se describe?
Mi biografía, así como mis actividades académicas y laborales se encuentra plasmada en mi página http://www.josesteele.com/ y me describo como una persona sencilla, congruente, pacifista, negociador, practico, directo, amable, con sentido del humor, empático, me gusta romper paradigmas, eficiente y con visión al futuro.
2. Para usted, ¿Qué papel juega la Mediación en el ámbito profesional y en el personal?
En el ámbito profesional es una puerta que se abre a las nuevas generaciones de profesionistas para desarrollarse en el campo laboral, que aplicándolo con honestidad y seriedad puede producir ganancias sustanciales, por lo tanto la responsabilidad del Mediador profesional debe orientar y convencer de las bondades y ventajas de someter los conflictos a la Mediación.
Y en lo personal, mi naturaleza en el desarrollo de mi vida ha fluido en el campo de este mecanismo alterno, pues soy un convencido que resolver las diferencias a través del proceso de la comunicación es la clave y la llave para zanjar conflictos, de tal forma que mi experiencia profesional y académica se ha generado en base en este eje rector.
3. ¿Qué aciertos y que defectos ha tenido la aplicación de la Mediación en Nuevo León?
Como lo comento, los aciertos son los resultados que se obtienen por parte de los mediados al resolver sus diferencias y una buena práctica cuando son conducidos por un mediador profesional, además otro acierto es la inclusión en el plan de estudios en la Facultad de Derecho y Criminología a nivel de Licenciatura y Maestría, así como también en diversas carreras afines en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y por supuesto otras Universidades como el ITESM, UDEM, UR, Libre de Derecho, Metropolitana, etc., han incorporado en su plan de estudios los mecanismos alternos de solución de conflictos y concluyendo con otro acierto la regulación en la Constitución Federal, Local y la Ley de Métodos Alternos de Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León, así como también la instalación de órganos oficiales y privados que administran la Mediación en nuestra entidad.
Respecto a los defectos puedo mencionar que ha faltado mayor difusión el conocimiento de la Mediación en Nuevo León, pues la población en general un gran porcentaje no la conoce, de ahí que haré mi mayor esfuerzo en mi gestión como Presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo León para promoverla con responsabilidad en todos los ámbitos de la sociedad.
4. En su toma de protesta hizo referencia a la situación de violencia que vive nuestro país y en especial, el estado ¿Qué rol puede desempeñar la Mediación para resolver dicha situación y cómo puede ayudar el Colegio de Mediadores a ello?
Estoy convencido de que a través de la Mediación se puede lograr la estabilidad social, se requiere primeramente la culturalización en todos los niveles educativos, con el compromiso de la sociedad (padres de familia, maestros y autoridades) si todos nos integramos podemos hacer un frente de apoyo mutuo y por ende se facilitaría las diferencias en la solución de conflictos.
Por otra parte el Colegio de Mediadores no puede ser un simple espectador ni estar ajeno a la problemática social, de tal forma que aprovechando los recursos humanos de profesionales comprometidos, coadyuvaremos con la instancias públicas y privadas a esa referida culturalización de la mediación y entrando de frente a la solución de conflictos.
5. Usted se desempeña en la academia e investigación, ¿Qué puede aportar en beneficio de la Mediación y del Colegio dicha sinergia y experiencia?
Como maestro, todos los días siembro en mis alumnos de pregrado y posgrado la oportunidad del conocimiento del nuevo enfoque de la justicia y ya no como un método alterno sino como una forma de primera instancia para resolver los conflictos y puntualizando las ventajas y bondades de activar la Mediación en los conflictos que surgen día a día en nuestro entorno. Como investigador continuaré escribiendo libros e invitar a los socios del colegio para plasmar sus ideas y experiencias que fortalezcan la literatura.
6. ¿Continuidad o renovación en el Colegio de Mediadores?, ¿Se parte de cero o se continua lo realizado?
Las dos cosas, debemos de continuar con la obra realizada por mis antecesores que en su momento se realizó en forma puntual y la renovaremos para estar adhoc a los nuevos tiempos difíciles en que vivimos.
7. ¿Cuáles son los objetivos del Colegio de Mediadores bajo el mandato de José Guadalupe Steele Garza?
Como propuesta de campaña realicé un compromiso que a continuación señalo:
• Integrar al Colegio a nuevos centros educativos como primicia de la culturización de la Mediación y realizar las sesiones mensuales del Colegio en los respectivos centros educativos con el objeto de ampliar nuestra cobertura y ámbito de influencia.
• Trabajar en forma transversal con todas las instituciones que en este momento se encuentran representadas en el Consejo que dignamente representaré.
• Realizaré convenios de colaboración con colegios de profesionistas con el objeto de difundir la Mediación generando una efectiva y real Cultura de la Paz.
• Celebraré convenios de colaboración con instituciones públicas en programas de difusión y capacitación, con el objetivo de impulsar una cultura en la solución de conflictos en su ámbito de aplicación.
• Posicionaré al Colegio como un líder de opinión y como una institución de concertación social.
• Efectuaré en forma periódica cursos-talleres con el objeto de que los socios obtengan la certificación de Mediador y Conciliador que otorga el Tribunal Superior de Justicia, Consejo de la Judicatura Estatal a través del Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León.
• Ciudadanizaré el Colegio invitando a la comunidad en general y a todos los profesionistas a participar en conferencias, cursos, talleres y demás actividades con el objeto de sensibilizar a los asistentes sobre las bondades y ventajas de la Mediación, además de obtener el incremento de la membrecía y participación activa a los nuevos socios.
Por lo tanto he de cumplir en cada una de mis propuestas con el apoyo de todos los socios que integran el gremio.
8. ¿Cuál será el sello de Steele Garza al frente del Colegio de Mediadores de Nuevo León?
Que el Colegio de Mediadores responda y aporte a las necesidades de la sociedad, pues lo dije y lo sostengo que no vamos a ser simples espectadores. Defenderemos a la Mediación, reconoceremos a los Mediadores públicos y privados que en forma honesta y trasparente realicen su función, pero también señalaremos aquellos mediadores improvisados, turbios, incongruentes y deshonestos que equivoquen y traten de destruir los rumbos de la práctica noble de la Mediación.
Mtro. José Guadalupe Steele Garza, le agradecemos su tiempo, sus respuestas y le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa para usted y para el Colegio de Mediadores. Muchas Gracias.

682. “Falta educación en resolución de conflictos”

Islas Baleares, España. Pepa Teixidó es la responsable en Menorca de la "Associació per al Desenvolupament de la Mediació a les Illes Balears" (ADEMIB). Su trayectoria en procesos de mediación es amplia. De ahí, su convencimiento de que las separaciones civilizadas son necesarias y posibles.
¿Qué objetivos persigue la mediación familiar?
La mediación familiar es un espacio para ayudar a las familias, fundamentalmente, en situaciones de separación o divorcio. Busca que los miembros de la pareja sigan funcionando como padre y madre y puedan llegar a acuerdos en relación al patrimonio que tienen en común y especialmente en lo referente a los hijos. La pareja se divorcia como pareja pero el vinculo paternofilial sigue vigente.
¿A raíz de qué situación nace esta forma de conciliación?
La mediación familiar surge en Estados Unidos en los años 70 para dar respuesta a los grandes conflictos que genera la Ley del Divorcio, sobre todo por lo que se refiere a su gran utilización. Se produce un colapso en los juzgados. A problemas nuevos, soluciones nuevas.
La mediación no sustituye en ningún caso el proceso judicial, ¿no es así?
Exacto. La mediación es un proceso complementario absolutamente voluntario. No se puede obligar a nadie a hablar con nadie. Además, es confidencial. Y los acuerdos los han de construir los miembros de la pareja, porque son ellos los que tendrán que vivir con lo que acuerden.
¿Cuál es el papel del mediador?
El mediador ha de mantenerse en la neutralidad y buscar que las dos personas recobren el diálogo. Hacerles comprender que son capaces de llegar a acuerdos porque así lo han hecho a lo largo de su vida en común: en el momento que decidieron casarse, cuando compraron una casa o cuando tuvieron un hijo. Hacerles ver que en el proceso de separación también pueden conseguirlo. Es un sobreesfuerzo porque cuando la gente se enfada solo recuerda lo malo y tira de la rabia para tener la fuerza suficiente para dar el paso de separarse.
¿Los mediadores trabajan con la pareja de adultos o también se incluye a los niños en el proceso?
Hay mediadores que trabajan solo con adultos y hay otros que cuando la pareja llega a un acuerdo, se lo explican a los hijos. Incluso hay algunos profesionales que trabajan con los niños de forma paralela, incluyen a toda la familia en la mediación.
¿Gana adeptos la mediación en España?
Es poco conocida. Como país, somos bastante apasionados, un poco radicales. Todo lo vemos o blanco o negro. Y pensamos que no tenemos nada de qué hablar con la persona de la que nos separamos. Pero hablando, las cosas se solucionan más que yendo a una guerra. Una guerra, en la que lo más grave es que no solo participan los dos adversarios, sino que cada adversario implica a su familia y a sus amigos. Esto no puede ser. No se trata de conseguir que sean amigos del alma pero sí de lograr que se imponga el respeto. No alimentar la rabia y el rencor.
¿Por qué es tan común que surja el conflicto en la separación?
Nos falta mucha educación emocional, mucha educación en resolución de conflictos. Hay que hablar, tener complicidad y confianza.
¿Una separación siempre es traumática para los niños?
Una separación nunca es bien recibida por un niño. Pero una separación es consecuencia de una mala relación. Y para los niños siempre es mejor unos padres separados que una situación de alta tensión. Es mejor que los padres estén separados pero contentos que juntos pero enfadados. Lo que realmente es traumático es que los padres continúen peleándose una vez ya no comparten su vida.
Una clave para evitar el conflicto, ¿es comprender que la separación no significa lo mismo para la pareja que para los hijos?
Es fundamental. Hay padres que convierten a los niños en confidentes. Esto es horrible porque se hace mucho daño al hijo. El niño quiere tanto a su padre como a su madre. Y si uno critica al otro, y yo lo quiero, soy malo porque quiero a alguien que me dicen que es malo. Los problemas que surjan durante la separación hay que hablarlos con otros adultos. Y recordar siempre que nuestros hijos tienen derecho a tener un buen padre y una buena madre. Cuando nos divorciamos seguimos teniendo las mismas capacidades para ser padre o madre.
Entre los cambios a los que se enfrenta un niño con la separación de sus padres es que ha de vivir entre dos hogares. ¿Supone esto un problema?
Hay niños que por la mañana están con la canguro, luego van al colegio, los recoge la abuela, realizan actividades extraescolares y finalmente van a su casa. La mayoría de niños viven en dos o tres espacios cada día. El problema no es cambiar de espacio. Lo importante es que el niño sepa dónde tiene que ir y que perciba que en los espacios en los que está hay consenso entre los adultos.
¿Qué papel ha de jugar la escuela en este proceso de adaptación a la nueva situación?
El papel de la escuela es muy importante. Un divorcio es una organización familiar diferente. Y requiere un proceso de adaptación. Lo que tendría que hacer la escuela es acompañar al niño en este proceso de cambio. El niño debe saber qué va a pasar con su vida. Para darle mayor seguridad es recomendable establecer un calendario.
05/02/2011

La Mediación en Corrientes, Argentina: un método alternativo de resolución de conflictos

Por el Dr. Jorge Eduardo Branchi 1
¿La sociedad, conoce la Mediación? ¿La utiliza como corresponde? ¿Los ciudadanos, saben de su existencia y de sus beneficios? La respuesta es clara y contundente: No, no se la conoce, y los ciudadanos en consecuencia, no hacen uso de ella.
¿Por qué pasa esto? Porque las sociedades responden a patrones culturales y en nuestra sociedad el patrón cultural marca que, ante un conflicto, corresponde entablar un litigio.
Este modelo, profundamente arraigado, está colapsado; no lo digo yo, lo dicen los jueces, y lo pueden certificar los miles de ciudadanos que ven afectadas sus vidas al encontrarse inmersos en un proceso judicial interminable, costoso y traumático, que frustra su legítima aspiración de Justicia.
La Mediación viene a ofrecer un método alternativo de resolución de conflictos, pacífico, ágil, informal, económico, no traumático, confidencial, que ofrece respuesta positiva en el 70% de las situaciones en que se la utiliza.
Es tiempo que la sociedad la adopte y disfrute de sus beneficios. Sistema Judicial: la Mediación está incorporada al sistema judicial correntino desde hace aproximadamente 7 años y en ese tiempo, desde el Centro de Mediación Judicial, ha demostrado el importante aporte que puede realizar al descongestionamiento de los Tribunales.
No tiene el Sistema Judicial opción más conveniente en términos de tiempo, dinero, personal e infraestructura que potenciar la utilización de la Mediación para descomprimir el abarrotamiento que domina hoy la Justicia y posibilitar así, además, una solución desde una mirada más humana a los conflictos,
Así lo han entendido los señores jueces, que a través de la entidad nacional que los nuclea, la Federación Argentina de Magistrados, el 27 de mayo del año 2009, han proclamado, con meridiana claridad: “Más mediación, menos litigios”.
Ahora, ¿cuál es la realidad de la mediación judicial en Corrientes? La mediación judicial en Corrientes está congelada. ¿Que quiere decir esto? Algo que está congelado mantiene su forma inalterable, rígida y eso ha pasado con la mediación judicial. Quienes tuvieron la responsabilidad de hacerlo, al implementarla, han diseñado una matriz en este tema estableciendo que 100 causas por mes sean derivadas al Centro Judicial de Mediación. Esto se definió hace 7 años, hoy se mantiene exactamente igual. En Tribunales hay más de 100.000 causas esperando. Este no es un número, estas son personas. Con esta matriz, un mediador judicial trabaja 20 días al año.
Una herramienta tan útil no está siendo debidamente aprovechada y esto tiene consecuencias graves para quienes esperan de la Justicia una respuesta. Y para encontrar una explicación a esta situación, debemos volver al principio de este análisis: patrones culturales, y aquí la mejor explicación la da un alto funcionario del Poder Judicial quien tiempo atrás, en un reportaje, decía que “la dificultad más grande con que nos encontramos para aplicar criterios de gestión institucional no son factores del orden económico, sino la mentalidad de la comunidad judicial, que debe modificarse”.
Considero necesario decir que la Mediación es útil para solucionar el problema que crea las ramas de un árbol al vecino y también es útil para evitar una guerra entre Argentina y Chile, salvando miles de vidas y restableciendo las relaciones entre dos países. En otros escenarios se advierten señales positivas.
Defensoría del Pueblo: es importante señalar que en la estructura de la Defensoría la Mediación tiene un espacio significativo y un importante rol por cumplir. Su aporte puede ser muy valioso en la trascendente tarea por realizar en un vasto campo de acción que tiene por jurisdicción la Provincia y por temática los problemas que afectan a la comunidad.
Municipalidad de la Ciudad de Corrientes: se ha creado recientemente la Dirección de Mediación Comunitaria, cuya relevancia consiste en facilitar el logro de respuestas pacíficas a los problemas vecinales.
Mediación Penal: en el 2010 se ha incorporado a la Ley Provincial de Mediación la materia penal, imprimiendo una nueva mirada sobre este importante tema, para determinados delitos.
Mediación Escolar: Por ley provincial, se la ha instituido. Es un hecho verdaderamente trascendente; si hablamos de un cambio cultural, es por la escuela por donde debemos empezar. Lo más importante del año.
Asociación Correntina de Mediación: esta entidad, que nuclea a los mediadores y tiene entre sus objetivos la difusión de sus beneficios ante la comunidad y el fortalecimiento de la profesión, se encuentra desarrollando una importante tarea en el cumplimiento de los mismos.
Síntesis final: se ha pretendido dar una mirada sobre los distintos aspectos que hacen a la temática que nos ocupa y la conclusión es positiva: hay nuevos mediadores, los jóvenes se siguen sumando, los que estamos en ejercicio cada vez lo hacemos con una mayor convicción, hay nuevos ámbitos de actuación, se la ha incorporado a las escuelas, el trabajo que queda por delante es enorme y el objetivo es uno solo: que la sociedad la conozca, la incorpore a su práctica cotidiana, como ha incorporado al médico o al abogado, y se beneficie con sus resultados.
Es el momento que quienes tienen la responsabilidad de hacerlo, consoliden la mediación. La ciudadanía será la beneficiada, razón de ser de los poderes instituidos.
Nuevas soluciones a viejos problemas, ese es el desafío. En síntesis, ante un conflicto, una mediación.
1 Vicepresidente de la Asociación Correntina de Mediación.
Jorge Eduardo Branchi. El Litorial.ar. 10/172011

"La Mediación es eficaz y reduce costes económicos".


Mundo Mediación
Notas de Mediación

Valencia, España. Directora de la sección de Mediación del Colegio de Abogados de Valencia, Beatriz Rabasa trabaja como profesora de matemáticas en un instituto de Valencia, escribe libros y, además, es abogada ejerciente. Ahora se ha marcado un nuevo reto, introducir la mediación.
El Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) ha creado una sección de Mediación, que integrará a abogados especialistas en esta materia y que se suma a las 26 secciones ya existentes en la institución. Al frente estará la abogada Beatriz Rabasa que dirigirá a un grupo de doce letrados. La candidatura de Rabasa ganó las elecciones celebradas el pasado miércoles.
¿Qué es la Mediación?
Viene a ser un mecanismo para resolver las controversias y los conflictos de una manera pacífica, donde se apuesta por la intervención decidida de las partes que están sujetas a un conflicto. Por ejemplo en una separación o una reclamación de cantidad se facilita que las partes se sienten juntas, y con ellas está un tercero, que es imparcial y que facilita el diálogo. De tal forma que ellos son los que llegan a un acuerdo sin una imposición de terceros, es decir, no interviene un juez y son las partes las que tienen que encontrar la solución.
¿Qué utilidad tiene para el ciudadano?
Pues tiene una utilidad muy grande y de hecho en los países que se está aplicando tiene una gran efectividad. En algunas controversias, sobre todo en el ámbito familiar, un juez desconoce la situación. Bueno, pues en todo eso las partes, los miembros de la pareja, son los que saben realmente cuál es su problemática especial y por ello si llegan a un acuerdo entre ambos es mucho más probable que se cumpla. Es un sistema eficaz, eficiente y reduce costes, no sólo económicos sino también emocionales.
¿Serviría la Mediación para desatascar la Justicia?
Claro que serviría, supondría una reducción de costes económicos. Los juzgados están colapsados porque todos los litigios van, en esta cultura del conflicto, para el juzgado y nuestra Justicia es lenta. Sin embargo si los jueces derivan aquellos casos derivables hacia los mediadores se podría desatascar el juzgado.
¿Se puede aplicar a todas las ramas del derecho?
No. Sabemos que existe un anteproyecto de ley de mediación europeo que obliga a los estados miembros a que aprueben una ley estatal. El de España se aprobó en febrero y expresamente se señala que el ámbito penal y en el ámbito de materia de consumo laboral no se podrá aplicar la mediación. No obstante, sí que es verdad que en algunos juzgados se han realizado experiencias piloto muy favorables de aplicarla en temas penales de poca entidad.
¿Está usted a favor de su uso en penal?
Aunque en ese ámbito parece, en un principio, que no es factible, las experiencias que conozco han sido positivas. Utilizando la mediación, la víctima encuentra una mayor satisfacción. Vale para casos como hurtos, robos o lesiones, delitos que no son graves porque en el caso de la violencia de género tampoco se puede aplicar porque las partes no están es situación de igualdad. Pero repito que en algunos temas menores ha sido muy satisfactorio.
¿Podría ponerme un ejemplo en el que funcionó la mediación en penal?
Pues hubo uno de un robo a una anciana que se cayó y sufrió una serie de lesiones. Pues en aquel caso se logró mediar y el agresor tuvo conciencia del daño que había ocasionado, y después hubo una comprensión mutua y se llegó a un acuerdo.
Nota publicada el 2 de Mayo de 2010 en el sitio "Levante-emv.com"

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey