¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediadoras. Mostrar todas las entradas

1672. "La Mediación es Justicia Restaurativa": Lourdes Arastey

Piensa que la mediación es como la fruta madura. Caerá por su propio peso a su tiempo. Pero a Lourdes Arastey, presidenta de la sección española de GEMME, el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación, le preocupa que no se entienda cuál es su verdadera naturaleza. “Hace falta mucha ‘evangelización’ todavía; los efectos, cuando está aplicada y extendida, se sentirán positivamente”, afirma.
Lourdes Arastey, 56 años, es magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo desde 2009. Se hizo juez en 1985, por oposición. Ha servido en el Juzgado de lo Social 7 de Barcelona y en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Además ha sido profesora asociada del Departamento de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona.
La magistrada Arastey no sólo tiene fe en la mediación, cree que es la respuesta para acabar con el colapso que parte de la justicia está viviendo.
El problema, según ella, es que la gente confunde el significado de lo que es la mediación.
"Me acuerdo de un asunto que utilizamos para visualizar lo que es la mediación. Era una señora que había sido despedida de una panadería. En un pueblo pequeño, donde todo el mundo se conoce. La señora llevaba toda la vida trabajando en la panadería, una empresa familiar. En la panadería trabajaban dos empleadas. Imagínense el drama. No era la única persona de su familia la que había trabajado allí, también su padre. Era un despido por causas económicas".
Una situación en la que se mezclaban también los sentimientos…
Así es. Las partes habían optado por la mediación. La señora estaba llorando y el empresario trataba de que entendiera las razones económicas. La mujer siguió llorando. Hasta que en un momento el hombre le preguntó: ‘¿Qué quiere, ya le he explicado…?’. Y ella contestó: ‘¿Yo sólo quiero que me diga por qué me ha elegido a mí?’. Él se lo explicó. Cuando terminó el encuentro, el despido se mantuvo pero acabó con un acuerdo y la mujer desistió de la demanda.
A eso se denomina ‘justicia restaurativa’.
Es que eso es la mediación. La mediación es justicia restaurativa. No es que la gente no lo entienda, es que no lo sabe. Creen que la mediación es intermediar. Uno pide 50, el otro ofrece 25, al final 35. Eso no es mediación, eso es negociación.
El porqué del conflicto es muy importante, igual que el factor humano. El factor humano es esencial.
En España la mediación se ha contemplado como un ejercicio voluntario de las partes, ¿no es así?
Efectivamente.
Sin embargo, estará usted de acuerdo de que para que la mediación funcione tiene que estar incluida dentro de la propia ley, para que cuando el caso llegue a la Administración de Justicia, por sus características, pueda ser diferido obligatoriamente a ello…
Cada vez lo estamos viendo en todos los países de Europa.
¿Cuántos jueces forman parte de GEMME en España?
Doscientos cincuenta.
De un total de 5.400. Para que nos aclaremos, ¿qué es GEMME y a qué se dedican ustedes?
Es una asociación que se creó en Francia en 2003. Su impulsor fue Guy Cavinet, presidente del Tribunal Supremo francés. Un hombre avanzado para su tiempo. Vive todavía. Crea la asociación, partiendo de la idea –tras una profunda reflexión- de que realmente los jueces no somos útiles del todo. Que no estamos solucionando los problemas de los ciudadanos.
A partir de ahí, busca este método, la mediación, para incorporarlo a la Justicia. Desde su punto de vista, y también de todos los que formamos parte de GEMME, la Administración de Justicia tiene que contemplar la opción de la mediación como una posible solución al conflicto judicializado.
A una primera reunión oficial se invitó a gente suelta, jueces de toda Europa, sensibilizados, preocupados por la situación de la Justicia. De aquí fueron un grupito de españoles. A partir de ahí se crearon secciones nacionales.
A día de hoy, todos los países que formamos la Unión Europea, los 28, tenemos nuestra propia sección. Yo soy la presidenta de la Sección Española de GEMME.
¿En la Unión Europea hay sensibilidad hacia la mediación?
Mucha, más que nunca. La Directiva 2008 de la UE la ha fomentado mucho. Ahora estamos en pleno análisis del avance. En España, por el contrario, va muy lenta.
¿Es aplicable a todas las jurisdicciones?
A todas, aunque el panorama normativo está más estructurado en civil y en mercantil. Sin embargo, nuestras propias estadísticas –que proceden del Consejo General del Poder Judicial- nos están diciendo que están dando un resultado muy bueno en penal. Algo sorprendente.
Suponemos que en lo que antes se denominaban faltas…
La mediación es un mecanismo que se adapta un poco a cada tipología del conflicto. La mediación penal no es la misma que la mediación en familia, en civil o en mercantil.
Pero el concepto, grosso modo, es que al final las partes se sienten y hablen de su problema en un ámbito determinado de confidencialidad, para que cada uno comprenda el punto de vista del otro. En penal se están produciendo unas experiencias preciosas.
¿En qué tipos de casos?
Pues mira el ejemplo buenísimo que seguro que habéis seguido y, que además, es maravilloso y es un poco la idea de la Justicia restaurativa. No está judicializado sino en la  fase de ejecución de la pena, que es el tema de Nanclares.
Pero este Gobierno lo había frenado…
Lo ha frenado, ya no existe.
Con el Gobierno de Zapatero la mediación penal iba a toda velocidad.
Efectivamente. Eso está frenado totalmente, pero ha quedado sembrada la idea. Cuando a la gente en penal les dices que la mediación no significa pactar, porque hay mediaciones en las que no hay acuerdo, pero les cuentas los resultados que se obtienen, las cosas comienzan a cambiar.
Tenemos como ejemplo las experiencias de la prisión de Nanclares, en las que terroristas y víctimas hablan de lo sucedido. ¿Qué acuerdo hay ahí? Ninguno. Pero hay restauración. Hay restauración de dolor, de posicionamiento, de satisfacer cosas que jamás vas a ver en un proceso judicial. Esa es la filosofía.
¿Está de acuerdo con la frase de que mediar es comenzar a ceder por ambas partes?
Yo creo que va más allá de todo esto. Insisto en ello porque es muy importante. Lo veo en los conflictos laborales.
En Costa Rica lo están haciendo con delitos menores. Con los llamados “círculos de paz”, en los que intervienen las partes, el agresor y el agredido, sus representantes legales, personas de la comunidad, bajo la dirección de uno o dos mediadores. Luego, el juez, en una entrevista posterior, sanciona el acuerdo.
Sí. Hay diferentes técnicas. Es justicia restaurativa. El agresor resarce a la víctima, le pide perdón, y cumple con el castigo acordado, que normalmente no es la cárcel.
Y todo se hace en la intimidad de una reunión privada. Quizá por eso los medios de comunicación no muestran demasiado apoyo hacia la mediación. Hay mucha resistencia.
Hay muchos territorios que, en ese sentido, son los que ofrecen resistencia.
Se ofrece resistencia por desconocimiento. Es lo de siempre. Lo que no conocemos no lo queremos. Y luego, da miedo. Ese temor se da también en los jueces, pero sobre todo en los abogados, porque si los abogados no creen en la mediación…
Los abogados piensan que con la mediación van a tener menos ingresos que con la justicia tradicional.
Eso es una falacia. La pérdida del negocio, que es su gran temor, es una falacia. Si yo tengo un cliente, con el que, tal vez, voy a llevar hasta el Tribunal Supremo, quizá gane mucho dinero. Pero no sé si el cliente me va a durar mucho más.
En cambio, si yo a un cliente le gestiono su conflicto y se lo solvento, y sale satisfecho…, de acuerdo que solo me ha durado dos días, pero también solo me ha durado dos días. Y no he estado tres años trabajando con él. Quiero decir, que las cosas hay que medirlas de otra manera.
En la mediación el factor humano es fundamental. No todo el mundo sirve para mediar, ni jueces, ni abogados, ni…
Ya, pero aquí también hay un error. Los jueces nunca van  a mediar.
En 2012 el magistrado Casiano Rojas, titular, entonces, del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 1 de Badajoz recibió uno de los premios Calidad de la Justicia del CGPJ a una justicia más eficaz por introducir la mediación en esa jurisdicción. Rojas transaba entre ciudadanos y Administración local…
Transar no es mediar. Eso es conciliación. Cuando hablamos de mediación jamás el mediador tiene que tener una posición de poder de ningún tipo. Precisamente porque la mediación se desarrolla en un ámbito de confidencialidad total donde las partes van a hablar de su problema tal cual es.
Como juez no puedo ser mediador. Ese es un debate también que ya está muy superado en toda Europa. A veces se dice que hay jueces en algunos países que hacen de mediadores. Están formados como mediadores y actúan como mediadores, no como jueces. Aunque sea dentro del órgano.
Pero sí que tienen dualidad de papeles.
Pero no en el proceso. Para llegar a eso estamos todavía muy lejos no. Quiero decir, que ni siquiera creo que sea deseable.
Primero eso. Segundo, les pasa un poco lo mismo a los abogados. Ahora, está la moda de la mediación. Todo el mundo está con la mediación para aquí y para allá. Yo soy mediador, dicen muchos. A ver, como juez tienes que saber que es la mediación sin que para eso te conviertas en mediador. Son dos cosas distintas.
Luego, estamos hablando de mediación judicializada, es decir, intra-judicial,  pues tenemos la tercera pata. Y es que las Administraciones Públicas no invierten en esto.
Tenemos el problema de siempre.
Invertir en mediación supone un ahorro brutal para la Administración de Justicia. Se lo hemos dicho por activa y por pasiva al Ministerio. Lo hemos repetido en todas partes.
Está cuantificado cuánto cuesta cada procedimiento al Estado y no a las partes. Pues si el mismo procedimiento se resuelve en mediación, le va a costar una decima parte, algo ínfimo cuando en medios materiales no tiene que poner prácticamente nada.
El otro día su compañero Pascual Ortuño, vicepresidente de GEMME Europa, identificaba algunos de los obstáculos que había para que la mediación funcionara en España, y una de las cosas es el sistema de módulos, el baremo interno que se aplica para valorar el trabajo de los jueces.
Bueno, sí. Sobre todo porque estamos hablando de órganos que están súper saturados en su gran mayoría. Entiendo que meter ‘inventos’ en un área en el que no tienes ni espacio temporal, ni espacio vital, ni espacio emocional es difícil que funcionen.
En general la carrera está muy quemada, sobre todo, en las trincheras. Eso puede ser una reacción. Lo de los módulos también puede serlo porque ya sabes qué les va parte del salario.
Es un esquema que nunca se ha solventado. Se lanzo esa historia hace montones de años y no ha habido Consejo que le pusiera el cascabel al gato ni Ministerio tampoco. Pero no creo que sea el mayor problema.
En estos momentos, a los jueces les faltaría tener una estructura en la que pudieran confiar.
Porque si yo, juez de primera instancia, creo en la mediación y decido derivar a mediación, ¿adónde lo derivo?
El Consejo acaba de firmar, creo que en abril, varios convenios con las Comunidades Autónomas. Todas vienen corriendo a hacerse la foto y a firmar el Convenio, pero después no hacen nada.
‘Hacer algo’ es imprimir folletos explicativos.
Para que la mediación tenga éxito lo único que se necesita, en cada palacio de justicia, es una habitación más pequeña que este despacho.
Luego, estructurar como acceden a los casos los mediadores que son externos y ajenos. Cómo controlamos los  niveles estadísticos antes y previos.
Y ahí estamos. Con el Consejo, que sí hace protocolos.
Pero eso ya lo hacía el anterior Consejo también, y el anterior también.
Pero se ha ido avanzando mucho.
Ya pero no es una cosa nueva. El problema que tiene la mediación es que, para que tenga éxito, tiene que estar incluida dentro de la ley, como una solución. Como se hizo en Washington D.C. ¿Está de acuerdo?
Sí, pero aquí está la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Familiar.
El modelo de Washington D.C dice que cuando un justiciable llega a los Juzgados con su caso, éste es estudiado y después se le dice, ‘esto se resuelve a través de la mediación’ y va a mediación. Si esto se encaja de esa manera en España el sistema funcionaría como un tiro.
Sí, sin duda.
¿Cuánto tiempo falta para llegar a eso?
No creo que falte mucho. A mí lo que me preocupa no es tanto eso, porque viene incorporado en la nueva Ley de Estatuto de la Víctima.
A mí lo que me preocupa es que en este país, que hacemos todo igual, pasamos del calvo a dos pelucas. Con lo cual me da miedo que haya muchas leyes. No creo que el problema esté en que nos pongan más leyes para que haya más mediación.
O sea, más medios.
Ahí sí. Eso es otra cosa.
Porque usted no cree que el Boletín Oficial del Estado tenga efectos mágicos, ¿verdad? Los políticos sí lo creen, ya lo sabe.
[Se ríe]. No, no creo en los efectos mágicos del BOE. Porque ahora está de moda hablar de mediación y llamamos mediación a cualquier cosa. Siempre hacemos lo mismo, matamos el invento por el uso y abuso, de alguna manera.
Por lo tanto, miedo me da cuando quieren meter cosas en la mediación.
En la Ley Procesal Laboral no hay ningún trámite, cosa que sí hay en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
En un juzgado de los Social de Barcelona hemos puesto en marcha una experiencia que está siendo súper bonita. No necesitamos para nada la ley para decirles a las partes que se les ofrece este servicio y si lo quieren utilizar, ellas mismas acuerdan la suspensión libre del procedimiento.
No se necesitan más leyes pero sí que se necesita tener ese medio.
Porque si los jueces tienen el medio, en la puerta de al lado, lo usaran.
Si no, no, porque no estamos para estar buscando por ahí el sistema.
Esto ha nacido porque han sido jueces muy proactivos. Pero ha llegado un momento que tanto voluntariado no puede ser no. Yo creo que el punto está en los medios. Que ya digo que, a día de hoy, son ridículos.
¿Se necesita mucho dinero para implantar la mediación?
Muy poco. Además tenemos otra historia, que estos son medios transferidos. Es el Estado de las Autonomías, y se lo dice una catalana.
Es que no hay que decirlo una vez, hay que decirlo 13 veces. Porque son 12 Autonomías con competencias transferidas en Justicia y 5 en las que no lo son y que administra el Ministerio de Justicia.
Por lo tanto, depende de cada sitio.
En Cataluña por ejemplo para montar el sitio este que montamos, que entró en funcionamiento, ahora hace un año. Cinco juzgados de lo Social, van primero, convencen a los jueces, van cinco voluntarios, ya los tenemos. Cinco secretarios. Ahora, letrados de la Administración de Justicia, esa es otra historia. Es como un matrimonio que hay que convencer a la doble pareja.
Después, el personal, porque nosotros somos así, cuando le dices que cuando llegue el asunto en este caso usted lo que hará es esta providencia, te responden, Huy, ¿y esta providencia por qué. Y entonces te salen los sindicatos.
Dicho todo lo cual. Hecho toda esta parte tan complicada, la Generalitat que nos deja una habitación con una mesa y tres sillas. ¡Huy, pero si es el cuarto de las escobas!
Pero ya funciona, y muy bien. Hay experiencias preciosas. Pero ahora estamos rezando para que deje de ser una cosa montada con pinzas y que no se institucionalice. Que no sea un simple experimento que se eche a perder porque llegue uno que diga que esa habitación no, porque se necesita un cuarto para el café.
Los miembros de GEMME España deben ser vistos por sus compañeros como bichos raros.
Sí, un poco, sí, pero los jueces, en general, somos vistos como poco menos que bichos raros.
¿Qué se necesitaría ahora mismo para que la mediación tal como la atendéis desde GEMME echara raíces rápidas en este país?
Estructurar unidades de mediación en el seno de los órganos judiciales.
Es decir, crear la salita de la que hablaba.
Sí, parece que estoy hablando de un gran departamento. No. De hecho, ni siquiera estoy hablando de personas porque no necesito a nadie. El juez ya lo tengo, el secretario ya lo tengo  y el personal lo tengo.
Con lo cual, lo único que necesito es vincular eso con el aporte de mediadores, que eso es un problema importante de quien tal y estos señores no pueden ser gratis porque son profesionales. Y decimos que la mediación ha de ser la profesionalización al máximo.
Por tanto, yo tengo que vincular los mecanismos de control de calidad vía títulos universitarios bien hechos, no el registro del Ministerio de Justicia en donde hay 10.000 mediadores porque estoy igual que antes. No puedo derivar al registro porque estoy igual de antes.
Luego, un control, que eso en otros países como Holanda lo tienen muy bien hecho ya, que ser mediador acreditado ante un tribunal tiene un plus. Y por tanto, eso es una obligación y un deber. Es decir, hay que estructurar eso, trabajar eso.
Eso tampoco es tan difícil de sentarse a trabajarlo.
Y con eso la cultura de la mediación echaría raíces rápidamente es España.
Sí. Porque sí eso funciona desde los tribunales, y en eso estamos de acuerdo todos los países en estas reuniones que vemos, si la mediación intra-judicial arranca por derivación va hacia abajo. Los abogados ya no trabajaran el caso de la misma manera.
Los abogados están todos educados para litigar. Pero si yo me tengo que preparar el asunto pensando que cuando llegue al juzgado el juez me va a decir  vayan ustedes a mediación, la parte me va a decir oiga usted que me ha dicho que resulta que ahora puedo solucionar esto de otra manera.
Encascado hacia abajo va a funcionar. Es más, lo está demandando la gente.
Confilegal.com. España, 19/10/15

1611. Prostitutas Mediadoras

Las prostitutas entrenadas para resolver conflictos en Nicaragua
La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua acreditó a 18 trabajadoras sexuales como facilitadoras judiciales, lo que significa que podrán ejercer de mediadoras en conflictos menores y acompañar procesos legales.
La prostitución es legal en Nicaragua y, según María Elena Dávila, en el país hay más de 14.000 trabajadoras sexuales de muy diferentes orígenes, edades, apariencias e historias personales, pero agrupables todas en tres categorías generales.
"Están las que no se identifican a sí mismas como trabajadoras sexuales y están las que sí lo hacen pero no pueden dar la cara en público, porque sus familiares y amigos no saben en qué trabajan", le dice esta profesional del sexo de 51 años.
"Y luego estamos nosotras, que sí damos la cara", agrega Dávila, presidenta de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Girasoles, una organización fundada en noviembre de 2007 que ya cuenta con más de 2.300 integrantes.
Entre las mujeres de Girasoles, sin embargo, desde hace algunos meses también hay 18 que pertenecen a una categoría particular que muestra lo mucho que las prostitutas nicaragüenses han logrado avanzar en sus reivindicaciones gremiales.
Mujeres como la misma Dávila, Merling Ríos o Imogen Omier, acreditadas por la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CSJ) para actuar como facilitadoras judiciales.
"Desde hace mucho tiempo las trabajadoras sexuales éramos víctimas de muchas violaciones de nuestros derechos, sobre todo de parte de la Fuerza Pública", dice Omier desde Managua.
"O sea que esta es una oportunidad buenísima, que llegó en el momento justo", agrega la mujer, de 49 años.
"Primero del mundo"
Los facilitadores judiciales son descritos por la Corte Suprema como auxiliares de la Administración de Justicia que además pueden actuar como mediadores en los casos donde la ley admite la mediación como mecanismo para dirimir conflictos.
"No juzgan los casos, no son defensores ni fiscales, sino son un puente de comunicación entre operadores de justicia y su comunidad/barrio", se explica en el portal de la CSJ. "Se trata de un servicio voluntario basado en el liderazgo y el espíritu comunitario para un mejor proceso de acercamiento hacia la justicia".
Y, con su inclusión en el programa –que opera desde 1998– las trabajadoras sexuales organizadas de Nicaragua esperan poder garantizar una mayor dosis de justicia para una población muchas veces olvidada, a menudo discriminada, todavía estigmatizada.
"Si se trata de casos leves, podemos mediar (entre las partes en conflicto)", le explica Dávila, quien asegura que Nicaragua "es el primer país de Latinoamérica y del mundo" en acreditar a trabajadoras sexuales como facilitadoras judiciales.
"Y si no, entonces les damos acompañamiento a las compañeras para garantizar que se haga justicia", agrega la presidenta de Girasoles, quien estima que hasta la fecha las trabajadoras sexuales capacitadas por la CSJ ya han intervenido "en unos 15, 20 casos".
Por lo que cuentan las propias trabajadoras sexuales, las agresiones entre compañeras de oficio parecen ser particularmente frecuentes y Merling Ríos ya ha ejercido como mediadora en un par de esos casos.
Pero también la buscaron para atender un caso de violencia doméstica, que ella utiliza para destacar que la mediación no es siempre una alternativa deseable.
"Yo he estado analizando y hay un tema ahí cuando hay casos de violencia intrafamiliar, porque muchos feminicidios se han dado luego de la mediación", explica Ríos.
"Así que en ese tipo de casos yo le aconsejaría a mi compañera que piense bien lo que tiene que hacer y que no necesariamente utilice la mediación", recordando así un debate que viene dándose en Nicaragua desde hace casi un año.
Mediación y violencia
Ahora la batalla de las trabajadoras sexuales de Nicaragua es por lograr la regulación de su trabajo.
Efectivamente, según el artículo 57 del Código Penal, la mediación procede en el caso de faltas, delitos imprudentes o culposos, delitos patrimoniales cometidos entre particulares sin mediar violencia o intimidación, y los delitos sancionados con penas menos graves.
Y el polémico reglamento de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, publicado en julio del año pasado, declara susceptible de mediación la violencia doméstica, intrafamiliar y física cuando sólo provoca lesiones leves, así como delitos como el acoso sexual, la violencia patrimonial, la sustracción de menores y hasta las intimidaciones o amenazas, que son castigados con menos de cinco años de cárcel.
"Para nosotros, en los casos de violencia contra la mujer la mediación significa muerte", advierte Reyna Rodríguez, enlace nacional de la Red de Mujeres contra la Violencia.
"Por eso nosotras ya presentamos un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto (que reglamenta la Ley 779)".
Dávila, sin embargo, cree que eso no significa que las facilitadoras judiciales no tengan un rol que jugar en los casos de violencia y como ejemplo ofrece el caso de "Rosita", una colega de 23 años que fue apuñalada por un cliente en una casa de citas de la ciudad de Masaya.
"El cliente está preso y las facilitadoras le están dando seguimiento al trámite, para garantizar que la policía y medicina forense hagan su trabajo", cuenta la líder de las trabajadoras sexuales de Nicaragua.
"Estamos como vigilando que todo se haga como Dios manda".
Televisión Nacional de Chile. 24horas.cl. Santiago, Chile, 10/06/15

1154. “Necesitamos Mediadores que lideren los cambios y el diálogo constructivo en nuestra sociedad”

Valencia, España. Valencia acoge la VIII Conferencia Internacional del Foro Mundial de Mediación, el mayor evento a nivel internacional en mediación y resolución de conflictos tanto de ámbito laboral, educacional, intercultural, nuevas tecnologías, policial, penal, familiar y políticas públicas entre otros. “La idea es dejar claro que se pueden poner en marcha modelos de diálogos no violentos para resolver los conflictos, contando con la mediación como algo trasversal, desde diferentes ámbitos de la vida cotidiana española”: explica Alejandra Ramírez, presidente de este evento.
A la hora de escribir esta entrevista ya hay más de 600 congresistas confirmados y la participación de mediadores internacionales de primer orden como Johan Galtung, quien ha mediado en los cinco continentes y es Premio Príncipe de Asturias, junto con personajes como Diego Hidalgo, fundador honorario de la Fundación para las relaciones internacionales y el diálogo exterior (FRIDE) y ex asesor de la Comisión de la ONU para el Empoderamiento Legal de los Pobres, Sylvia Siu, mediadora internacional y fundadora del Centro de Mediación de Hong Kong, Josep Bosh, portavoz de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como mediadores de gran prestigio de América, Asia y Europa entre otros.
Hablamos con uno de los impulsores de este certamen trasnacional. Mª Alejandra Ramírez Cuenca es mediadora. Consultora-Coach en Gestión de Conflictos. Especialista en mediación y negociación en mercados internacionales: China, España, Venezuela y EE.UU. Abogada. Es Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Sección de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia.
Respecto a su formación hay que destacar que es Licenciada en Derecho (Universidad de Valladolid) desarrollando su actividad formativa en diferentes países: En España: Másteres en Mediación, Comercio Exterior, Executive MBA y Experto en Mediación Civil y Mercantil.
En Venezuela: Diplomado en Técnicas para Resolver Conflictos a través de la negociación, mediación, conciliación y arbitraje (Centro de Resolución de conflictos del Colegio de Abogados del Estado de Lara)
En agosto de 2010, bajo la supervisión del Mediador Internacional Don Oscar Franco, realizó prácticas de mediación en la Corte Suprema de Broward, Florida, EE.UU.
A nivel profesional es directora de Consultores ADR Global Group, organización especializada en mediación, resolución de conflictos y diversidad en organizaciones privadas, públicas y mixtas.
También ejerce como Consultora en mediación, negociación y diversidad Intercultural de las empresas: Solution Cargo y AVP-USA. Empresas norteamericanas con partners en China y Venezuela.
Y es Asociada al Centro de Resolución de Conflictos del Colegio de Abogados del Estado Lara, donde ha participado como colaboradora y ayudante de investigación en los siguientes proyectos de mediación y resolución de conflictos.
Sobre su actividad editorial se puede destacar:
Ramírez, María A. (2009). Coaching en Gestión de Conflictos®. Editorial RC International Group. Venezuela. Libro presentado en España, Venezuela y EE.UU.
• Ramírez, María A. (2010): Taller coaching en gestión de conflictos empresariales, en: VII Conferencia Internacional del Foro Mundial de Mediación. Ponencias de Expertos en Mediación (2010). Editorial Centro de Resolución de Conflictos del Colegio de Abogados del Estado Lara y Foro Mundial de Mediación. Venezuela.
Sra Ramírez ¿Puede explicarnos que es exactamente este World Mediation Forum que celebra su edición en Valencia en esta oportunidad?
Hablamos de una organización sin ánimo de lucro fundada en 1995 creada en la localidad madrileña de San Lorenzo del Escorial. La idea es tener un encuentro mundial de este estilo cada tres años, en cualquier parte del mundo, para compartir experiencias exitosas en materia de mediación.
Dos años antes en Dublín (Irlanda), un grupo de mediadores ya advirtió que era necesario ampliar el concepto de mediación, del ámbito familiar, al laboral o empresarial. La idea era también aglutinar a todos esos mediadores y empezar a hacer cosas.
De esa manera se puso en marcha este Foro Internacional que agrupa tanto a personas físicas como a organizaciones relacionadas con la mediación. En la actualidad esta organización se vertebra sobre 77 organizaciones a nivel mundial de los cinco continentes
¿En qué situación se encuentra la mediación en este entorno de crisis?
Nuestra empresa ADR Global Group logró el pasado año la licitación de este foro al pensar que en estos momentos era España el lugar idóneo para albergar un evento de estas características.
A nadie escapa las situaciones de violencia en el ámbito familiar que se viven en la actualidad. También hay muchos conflictos en el campo escolar o empresarial a la vez
La idea ha sido convertir a Valencia en capital mundial de la mediación y dejar claro que se pueden poner en marcha modelos de diálogos no violentos para resolver los conflictos.
En esta situación se trata de tratar en este evento la mediación como algo trasversal desde diferentes ámbitos de la vida cotidiana española.
Y cómo se contempla el trabajo realizado en España, ahora completado por la Ley Estatal de Mediación?
Se han hecho grandes avances desde luego en materia de mediación; la aprobación de la citada Ley que usted comenta ha sido no me cabe duda que un gran espaldarazo.
Sin embargo, ha llegado el momento de dejar la teoría para poder contar con mediadores que lideren los cambios tanto en la política, empresa, escuela o familia. Que crean en el diálogo constructivo y en la no violencia.
Desde esta perspectiva, ¿Cuáles son los rasgos que definen a un buen mediador?
Sobre todo que sepa gestionar el conflicto, gracias a su preparación y experiencia, sin dar las soluciones, cuestión que atañe a las partes. Esa es la gran diferencia con el arbitraje, donde en ese proceso es el árbitro quien decide el caso y su devenir.
El mediador debe escuchar y facilitar un diálogo constructivo que impulse el acercamiento de las partes en conflictos.
Según un estudio realizado por nuestra entidad hay seis competencias que definen ese perfil del mediador eficiente, se habla de comunicación; habilidades de negociación, sensibilidad, aprendizaje continuo, que también tenga competencias teóricas para desarrollarlas con posterioridad
En el debate de la figura del mediador, ¿Es usted partidaria que sea una profesión, como otras tantas, o una actividad trasversal a muchas ocupaciones?
Estoy más próxima a la corriente que habla de la transversalidad de la mediación. De esa forma se puede desarrollar la mediación en cualquier actividad diaria de cara sobre todo a evitar cualquier tipo de conflicto.
Al final se trata de que se transforme en una manera de gestionar los conflictos. En el campo cultural se ve igual que vivimos en un mundo globalizado donde tiene mucho sentido esta práctica no agresiva que fomenta el diálogo.
Se trata sobre todo de entender y respetar que hay culturas diferentes a las nuestras que coexisten en esta sociedad global.
En nuestro país, aun el abogado no se ha sumado de forma plena al carro de la mediación, ¿Qué le diría para convencerle y romper sus prejuicios?
Los abogados reticentes deben ver lo que se hace en países como Reino Unido o Estados Unidos en esta materia que impulsan el llamado enfoque colaborativo de cara a sus relaciones con el cliente. El propio juez les comenta antes de empezar el juicio si han agotado todas las vías antes de acabar en ese proceso judicial.
De esa forma el abogado se sentirá cómodo cuando emplee la mediación en la gestión de algunos de sus procedimientos. Lo importante es trabajar en este enfoque para progresivamente irle explicando al jurista las ventajas y valores añadidos de la mediación.
De todas las maneras hay que distinguir desarrollar alguna actividad relacionada con la mediación como la escucha activa o diálogo con las partes, a querer dedicarte a la mediación como actividad, cuestiones que realmente poco tienen que ver si uno se para a pensar.
Otro debate que arranca en nuestro país tiene que ver con la formación que debe tener el mediador a nivel general…
Hay propuestas que señalan la necesidad de dotar de mucha formación a estos profesionales, por encima de las 300 horas.
Sin embargo, prefiero seguir las corrientes asiática y de EEUU donde se apuesta por más práctica a cambio de esa formación teórica. En este sentido los mediadores en este país americano quedan habilitados con solo 60 horas formativas que acrediten su condición de mediador.
Respecto a lo que pueda pasar en España, aunque es pronto para decantarse por alguna de las dos posturas, no creo que sea necesario formación tan densa, ya existes mediadores excelentes, con una calidad óptima. Lo que sí hace falta son más mediadores que trabajen que estén en activo.
Desde fuera da la sensación que la mediación empresarial es la asignatura pendiente en nuestro país…
Es posible que tenga razón en ese planteamiento. En mi caso le diré que soy abogada y estoy especializada en los campos de mediación empresarial y de organizaciones públicas.
Aun es poco conocida en nuestro país y es fundamental trabajar en la labor de difusión para que crezca el número de empresas interesados en esta práctica.
A este respecto cada vez más los responsables de recursos humanos de diferentes empresas están más concienciados con las ventajas de la mediación.
Suelen muchos los prescriptores y los que al final contrata al propio mediador. Al final hay que darse cuenta que tener conflictos para la empresa supone un alto coste. Así se crean las empresas productivas, inteligentes y sanas.
¿Cuál debe ser el papel de los jueces en este terreno de la mediación?
Ya sabemos que tienen una autoridad en el proceso que les hace difícil ser mediadores a posteriori. De todas formas en países como Venezuela al final han aprendido algunas habilidades relacionadas con la propia mediación, cuestión diferente a ser mediadores como ya le comenté con anterioridad.
Otra faceta suya es la de derivar, como pasa sobre todo en el campo civil y penal en nuestro país, a las partes a que puedan acudir a una sesión informativa sobre mediación.
Aun en esta parte hay que seguir trabajando duro pero la experiencia de los países anglosajones demuestra que ha ido bien lo que se ha hecho.
En Valencia, desde el pasado mes de abril en la propia Ciudad de la Justicia, gracias al ICAV ya se producen esas derivaciones de las que estamos hablando de magistrados a la mediación. Es fundamental que los jueces lo vean como algo útil y lo prescriban. Verlo desde el aspecto económico no es acertado porque siempre habrá prácticas menos caras que la mediación.
Por último, ¿Qué les diría a los lectores para que acudan a esta cita mundial de la mediación?
Es la gran oportunidad de conocer experiencias exitosas de mediación de los cinco continentes. Habrá 17 salas simultáneas donde los profesionales enseñarán lo que están haciendo en diferentes prácticas mediadoras.
Así se podrá saber lo que se está haciendo en lugares como China, Irlanda o Estados Unidos, por ponerle un ejemplo. Y sobre todo hablar con ellos; preguntarles en qué trabajan y como pueden orientar mis conocimientos sobre la mediación de forma práctica.
Además a aquellas otras profesiones que tienen curiosidad en conocer la mediación y como se implanta, les animo a que vengan a este evento. No creo que exista mejor evento que éste para introducirse en esta actividad extrajudicial.
Diario Jurídico.com. 17/10/2012

1051. "Los abogados deberían evitar ver al mediador como enemigo”: Ana Criado Inchauspé

Madrid, España. Licenciada en Derecho y Mediadora por la Universidad Complutense de Madrid con mención de honor, Criado Inchauspé es Mediadora del Servicio Municipal de Getafe desde 2008, realizando mediaciones vecinales, familiares e intrajudiciales. Ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Internacional de Andalucía, el Instituto Superior de Economía y Derecho, el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Actualmente es Presidenta de la Asociación Madrileña de Mediadores y Presidenta de la Plataforma para la colaboración en la Legislación Estatal de Mediación.
¿Cuáles son sus expectativas respecto a la nueva Ley de mediación?
La nueva ley de mediación ha generado de nuevo una gran expectación entre los mediadores. Por un lado da un empuje definitivo a nuestra actividad profesional y por otro permite desjudicializar muchos conflictos devolviendo la responsabilidad de resolverlos a sus protagonistas. Sin embargo para que funcione debe hacerse bien, y para ello el Ministerio de justicia tiene que trabajar y consensuar con los diferentes sectores implicados en tres temas fundamentales:
• la definición de la mediación,
• el estatuto del mediador
• y la eficacia jurídica del acuerdo.
¿Cuál es la situación de la mediación en España? ¿Ha habido alguna evolución en los últimos años?
Desde que en el 2001 Cataluña publicara la primera ley de mediación familiar en España, hasta marzo de 2011 fecha en la que Cantabria promulgó su ley de mediación familiar, 13 comunidades autonómicas han desarrollado sus propias leyes de mediación familiar.
El interés de la administración crece, y el de los jueces también. En los últimos tres años varios decanos de juzgados de España han firmado acuerdos de colaboración con Ayuntamientos, para derivar a los servicios de mediación municipales, no sólo mediaciones familiares sino también juicios de faltas.
A lo largo de 2011 se ha llevado a cabo un Proyecto Piloto de Mediación Civil Intrajudicial, en el Juzgado de Primera Instancia nº 73 de Madrid, galardonado con los Premios a la Calidad de la Justicia que concede el Consejo General del Poder Judicial, en la categoría Premios 2011 a la Justicia Más Accesible.
La evolución ha sido pues ascendente y recibida con gran satisfacción por todos: los usuarios de la justicia, los jueces, la administración de justicia y por supuesto los mediadores.
¿Qué hace falta para que la mediación civil y mercantil se haga un hueco en nuestro país?
Necesitamos una implicación de todos los agentes sociales:
• el Ministerio de justicia: con una Ley que sea realista y dotada de un presupuesto;
• los abogados: para que utilicen la mediación lo más posible y no vean a los mediadores como enemigos;
• los jueces: verdaderos propulsores de la mediación y beneficiarios de ella, deben derivar sin miedo a mediación cuando así lo estimen pertinente;
• la población en general: que entienda que la justicia es un fin último al que acudir, no el principio de todo, y por supuesto los mediadores que también deben adaptarse a los nuevos tiempos.
¿Cuál debe ser el perfil de un mediador?
Un mediador es un profesional con una formación de origen diverso (abogado, psicólogo, trabajador social, etc...) que luego recibe una formación específica en mediación. La mediación es una actividad profesional diferente a la de origen, en la que el mediador debe tratar los asuntos y las personas que llegan a su despacho con imparcialidad, neutralidad y objetividad.
Asociación Europea de Arbitraje.org. 10/01/12

913. ONU pide aumentar participación de la mujer en Mediación de conflictos

Naciones Unidas. El secretario general de la Naciones Unidas urgió hoy a los miembros del Consejo de Seguridad a incrementar la participación de las mujeres en la prevención y mediación de conflictos.
En una reunión celebrada en ese órgano de la ONU, Ban Ki-moon subrayó que el número de mujeres que se desempeña directamente en estas áreas continúa siendo bajo.
“Esto quiere decir que se necesitan más mujeres en altos puestos de gobierno, al frente de instituciones de seguridad y sirviendo como diplomáticas”, dijo Ban.
Indicó que las próximas reuniones que se celebrarán para apoyar la recuperación en Sudán del Sur, Somalia, Afganistán y Libia son una oportunidad para asegurar que las voces de las mujeres sean escuchadas.
“Si bien ha habido indudables progresos, estoy profundamente preocupado por la persistencia de graves abusos de los derechos de las mujeres. Hace un año, lamenté las violaciones masivas perpetradas en el este de la República Democrática del Congo. Mi alarma no ha disminuido”, sostuvo Ban.
Pidió a los miembros del Consejo de Seguridad llevar a las mujeres desde los márgenes al centro mismo de la prevención y mediación de conflictos, donde deberían estar.
Andes.info.ec. 28/10/2011

864. Mujeres preparadas en Mediación

Ciudad Victoria, Tamaulipas. La situación de violencia y la transgresión de los Derechos Humanos (DH) que se viven en el país están dando empuje a la mediación como un nuevo modelo de seguridad desde una visión humanitaria con enfoque de género, dijo Dolores González, directora de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz).
En entrevista durante la clausura del Cuarto Encuentro Nacional de la Red de Mujeres Periodistas realizado en esta ciudad, la activista –quien actualmente participa en la mediación entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el gobierno federal por la presentación de sus desaparecidos–, señaló que hay personas con la facilidad para propiciar formas de diálogo, formatos, tiempos y agendas, con el fin de lograr la paz.
“Hay profesionales del tema de mediación, básicamente es un nuevo modelo de seguridad desde un enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género”, abundó.
Dolores González observó que en la mediación política de conflictos sociales hay en México poca participación de las mujeres, sin embargo –aclaró– es fácil encontrar su presencia en los problemas comunitarios donde el papel mediador femenino es “sobresaliente y muy respetado”.
“Casi es un papel natural, aunque al subir en la estructura (del poder) es más difícil encontrarlas; y sí podríamos decir que las mujeres tienen una sensibilidad distinta para la mediación; es un ejercicio que hacen constantemente hacia el interior de sus colectividades”, indicó la directora de Serapaz.
Destacó que ante la ola de violencia del crimen organizado y la militarización del país, la sociedad civil “afortunadamente se ha decidido por una estrategia no violenta, más bien constructiva de acuerdos”.
Sin embargo, Dolores González advirtió que no basta con tener un acuerdo formal por la paz sino que se debe reconstruir el tejido social que está muy deteriorado, lo cual tomará todavía varios años.
Serapaz surgió en 1995 en el proceso de mediación entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal. En ese entonces, González era coordinadora de asesores.
Quien también participó en 2006 en el diálogo entre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el gobierno federal, dijo que a diferencia de México hay países como Noruega que tienen una especialidad en la mediación.
En América Latina, Colombia es el que tiene un enorme desarrollo teórico y político de los procesos de mediación y negociación, apuntó.
Dolores González señaló que en México hay un trabajo incipiente en materia educativa para la niñez sobre la mediación. Recordó que hay una propuesta pedagógica basada en la mediación escolar que procura que las y los estudiantes comprendan desde edad temprana el proceso de diálogo y negociación para resolver sus conflictos.
Indicó que hay varios espacios informales de educación para la mediación: la escuela de paz que ofrece Serapaz; el diplomado para la Paz dirigido a personal directivo del Instituto Politécnico Nacional; el diplomado de la Escuela Nacional de Derecho, y la Maestría sobre Gestión de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Rosy Zertuche Paz. Veracruzanos.info. 3/8/2011

La mediación, bálsamo para los conflictos familiares


Margarita Fuente, profesora de Derecho Civil, dice que en 2007 se resolvieron en la región 1.195 divorcios, 782 consensuados

La mediación es, según la abogada y mediadora Carmen García-Trelles, el nuevo bálsamo que hace más llevaderas las crisis familiares. La letrada participó ayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés junto a la profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo Margarita Fuente y el abogado y mediador Juan Morcillo. Los tres disertaron sobre la mediación en los conflictos familiares y coincidieron en las ventajas de los divorcios consensuados frente a los largos procesos judiciales. «Se pasó de familias extensas a nuevos modelos familiares y del divorcio casi como sanción a un procedimiento natural», afirmó Fuente a modo de introducción. Destacó, además, que sólo en 2007 se resolvieron en Asturias 1.195 divorcios, 782 consensuados. La figura del mediador, un profesional formado psicológica y jurídicamente, es en estos casos fundamental. «Los procedimientos judiciales a veces eternizan los conflictos y una sentencia nunca es el final, si no se llega a un acuerdo la confrontación será continua, habrá alto grado de dependencia judicial», añadió García-Trelles. Morcillo, por su parte, destacó que la mediación es el procedimiento que trabaja con las necesidades negociando los intereses con las parejas.
Del Sitio de Noticias del periódico “La Nueva España”, publicado el 25 de Noviembre de 2008 http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008112600_36_700372__Aviles-mediacion-balsamo-para-conflictos-familiares

“Los juzgados se colapsan por falta de Mediación.”


La mediadora Purificación Vargas dice que impera la cultura del litigio por cualquier cosa.

Europa Press. La abogada y mediadora Purificación Vargas, que ejerce en Córdoba como experta en mediación familiar, lamentó ayer que, de modo general, los abogados y el resto de ciudadanos "acuden a los juzgados con demasiada facilitad, con el consiguiente coste económico y emocional para los litigantes, que colapsan los juzgados, y ello porque falta cultura de la mediación". Vargas, quien la pasada semana participó en una mesa redonda en el Colegio de Abogados de Córdoba sobre El papel de la Abogacía en los distintos procedimientos judiciales en los que es posible la mediación, explicó que "el problema radica en que impera la cultura del litigio, la de acudir el juzgado, en muchas ocasiones por cuestiones sin sentido, porque no hay costumbre de solventar los litigios con la mediación, evitando así los tribunales y obteniendo como resultado un acuerdo que, eso sí, las partes están obligadas a acatar". Tal situación, según subrayó la mediadora, "no deja de ser extraña, porque la mediación se viene practicando en España desde hace 16 años, aunque ahora se esté empezando a conocer más su existencia, a raíz de la regulación que se está haciendo de este procedimiento. Vargas asegura que "no es la panacea", pero en muchos casos ofrece soluciones con consecuencias no tan duras como las resultantes de enfrentarse en un juicio. Sin embargo, "a pesar de las evidentes ventajas económicas y el menor coste emocional", esto no llega al ciudadano, y ello incluso cuando "se dispone ya de una reciente directiva de la Unión Europea, en la que se aconseja la implantación de la mediación en todos los ámbitos judiciales". La abogada aclaró que "todavía hay que trasponer dicha directiva a la normativa española, concluyendo el plazo en 2011".
Nota Publicada en el sitio del Diario español “El día de Cordoba”, el 23 de Noviembre de 2008. http://www.eldiadecordoba.com/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey