¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Empresarial. Mostrar todas las entradas

Empresa familiar, un reto para los Mediadores

La empresa familiar quizás sea uno de los segmentos empresariales donde mejores resultados puede dar la mediación como sistema de resolución de conflictos, pero también es donde más difícil se lo van a poner al mediador, por lo que este tipo de mediación se convierte en un desafío para el mediador.                  
La mediación en la empresa familiar, ni es solo una mediación familiar, ni tampoco una mediación exclusivamente empresarial, pues aunque el conflicto sea de este segundo orden; debajo del mismo subyacen o pueden hacerlo motivos propios de las relaciones familiares, las cuales hacen que, en muchos casos, la postura ante el conflicto sea mucho más enconada y visceral que en un caso normal.
Tenemos que ser conscientes de que, en una empresa familiar, lo normal es que bajo la superficie existan unas relaciones familiares que, a lo largo del tiempo, han desarrollado una historia, una experiencia y unos sentimientos que, aun no manifestados a simple vista, se expresen en forma de rencor (por acontecimientos en el pasado), envidias (entre hermanos, cuñados, etc.), competitividad (entre hermanos, cónyuges, ..), funcionales (qué es lo que hace cada uno en la empresa), e incluso afectivos (del tipo: “me quieres menos que a …”), y normalmente son estos sentimientos los que realmente están condicionando la resolución de conflicto y hasta que las partes no tomen conciencia tales circunstancias, va a ser muy difícil encontrar una solución a los problemas mercantiles.
No debemos olvidar nunca que, en nuestra escala interna de poder, la emoción siempre está encima de la razón, por lo que hasta que los aspectos emocionales no estén resueltos, no va poder entrar a jugar la razón.
Otro aspecto importantísimo son las creencias y valores que sustentan la cultura de la empresa familiar, creencias tan arraigadas que, en algunos casos, rozan la categoría de lo sagrado y resultan, por lo tanto, incuestionables para sus miembros, y en la cúspide de esta cultura suele estar un “patriarca”, quien ha creado la empresa y con su esfuerzo, sacrificio y entrega, es el que la ha conducido al éxito.
Precisamente, es el propio “patriarca”, el primer escollo a sortear por el mediador, pues incluso siendo él quien haya solicitado los servicios del mediador, en relación, por ejemplo, a abandonar el papel de líder en el proceso de mediación; el mediador debe dejar claro desde el principio del proceso que su papel no es el de un abogado o un consultor, a quien le pagan por prestar unos servicios y presentar un informe con sus conclusiones.
Con la apropiada empatía, el mediador tiene que trasladar al “patriarca”, que es un profesional altamente cualificado, a quien le van a pagar por resolver un conflicto, que el proceso es totalmente voluntario y que el promotor del mismo puede contratarle, o no, pero nunca puede, ni tiene, ni debe decirle cómo hacer las cosas, pues ese es su trabajo.
Una vez superado el primer escollo, el mediador tiene que obtener “la legitimación” del resto de la familia, porque de lo contrario nos van a ver como “un extraño” y se van a activar todos los mecanismos emocionales de defensa, haciendo nuestra labor prácticamente imposible.
Para obtener el respeto a nuestro trabajo del resto de miembros de la familia es fundamental explicar en qué consiste la mediación y, sobre todo:
• Que la mediación se basa en el principio de autodeterminación de las partes. Nuestro rol no es el de un abogado o el de un consultor, ni tampoco el de un terapeuta, por lo que tienen que asumir que, en sus manos, está la solución y de ellos es la responsabilidad de obtenerla.
• Que, por voluntad de la Ley y por código deontológico, somos neutrales e imparciales ante el proceso y que, independientemente de quién nos haya contratado, nuestro único objetivo es la resolución del conflicto en sí mismo con independencia de los intereses de las partes.
• Que, por voluntad de la Ley y por código deontológico, todo el proceso es confidencial, y lo que cada parte pueda decir al mediador está sujeto a esa confidencialidad. Es decir, el mediador no va a dar ninguna información a nadie respecto de lo que dice, opina o le comunica otra parte en el proceso.
Si conseguimos superar esta etapa, podremos empezar la labor de mediación y aunque al principio nos verán como un bicho raro, si lo hacemos bien, poco a poco se irán abriendo los canales de comunicación entre el mediador y las partes, y entre las partes entre si, y con un poco de suerte y mucho “saber hacer” al final puede llegarse a un acuerdo asumible por todos que solucione el conflicto, de estabilidad a las relaciones familiares y haga sentirse bien a todo el mundo ….. esto es la mediación
Angel Luis Vazquez. Economista, Mediador Civil, Mercantil
Angel Luis Vazquez. Ibercampus.es. España. 05/04/15

1534. Inicia el Centro de Mediación Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid

La Cámara ofrece a los empresarios una respuesta integral en la resolución ágil y eficaz de conflictos
El Centro de Mediación Empresarial de Madrid de la Cámara de Comercio de Madrid ha arrancado este martes para ofrecer a los empresarios una respuesta integral en la resolución ágil y eficaz de conflictos, ha informado la entidad cameral en un comunicado.
"En paralelo a la Corte de Arbitraje, arranca hoy el Centro de Mediación Empresarial de Madrid, un proyecto con el que la Cámara da una respuesta integral en materia de sistemas de resolución alternativa de conflictos al entorno empresarial", ha destacado el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Arturo Fernández, durante la presentación hoy de este nuevo servicio de la entidad cameral.
A diferencia de los procedimientos judiciales y arbitrales, donde la resolución del conflicto se toma por el juez o árbitro de manera obligatoria, la mediación es un procedimiento que potencia la negociación entre las partes y facilita llegar a un acuerdo satisfactorio de forma rápida, flexible y económica.
El presidente del Centro de Mediación Empresarial y de la Corte de Arbitraje de Madrid, Antonio Sánchez-Pedreño, ha precisado que este nuevo servicio de la Cámara quiere "facilitar la tarea de resolver discrepancias entre empresario sin necesidad de acudir a la vía judicial o arbitral.
"Para ello contamos con los recursos más adecuados para administrar las peticiones de mediación que desde el ámbito empresarial se nos encomiende", ha dicho.
El mediador debe actuar bajo los principios de imparcialidad, neutralidad y confidencialidad, facilitando la comunicación entre las partes y velando para que dispongan de la información y el asesoramiento suficiente. Además, debe mantener una conducta activa tendente a lograr el acercamiento entre las partes.
Los incumplimientos contractuales, impagos de clientes o proveedores, controversias societarias y empresa familiar, arrendamientos urbanos, asuntos de propiedad industrial o conflictos sobre construcción son algunos de los conflictos mercantiles más habituales que pueden ser objeto de mediación.
A pesar de las ventajas que para el ámbito mercantil y empresarial representa la mediación, lo cierto es que el pasado año únicamente ha sido utilizada en un 1% de los litigios civiles y mercantiles surgidos en Europa.
Y en concr  eto en España "partimos de una cultura donde el arraigo del principio de contradicción de partes está muy enraizado", ha apuntado el presidente de la Cámara.
Con la puesta en marcha del Centro Empresarial de Madrid, la Cámara "quiere estar a la vanguardia del necesario cambio cultural en el ámbito de la solución alternativa de conflictos, fomentando y facilitando el uso de sistemas alternativos a la vía judicial en el entorno empresarial", ha explicado Arturo Fernández.
También participaron en el acto de presentación la viceconsejera de Innovación, Industria, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert; y el patrono de la Fundación Rafael del Pino, Amadeo Petitbó.
La Ley de Mediación (Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles) modificó expresamente la Ley Básica de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación, lo que permite a las Cámaras configurarse como instituciones de mediación.
Esta actividad debe desarrollarse separada de la de arbitraje, en la que la Cámara de Comercio de Madrid es un referente a través de la Corte de Arbitraje de Madrid.
Arturo Fernández. Europapress.es. Madrid, España. 10/02/15

1515. Las cámaras reclaman en el Parlamento Europeo potenciar la Mediación para resolver los conflictos empresariales

El Parlamento Europeo acaba de celebrar una conferencia sobre mediación, en que las cámaras de comercio europeas, agrupadas en Eurochambres, han destacado la importancia de la mediación como herramienta para el crecimiento económico. Es por ello que han pedido que se potencie como un medio eficaz de resolución alternativo de conflictos (*ADR). Un estudio reciente aprecio que si la mediación precediera a los litigios procesales se podría conseguir un ahorro anual de entre los 15.000 y los 40.000 millones de euros y un ahorro de tiempo equivalente a 8 millones de años. La conferencia sirvió para presentar los resultados finales del proyecto "Go to Mediation", por el cual se desarrolló la plataforma www.gotomediation.eu  con el objetivo de ser un punto de referencia para las empresas afectadas por conflictos transfronterizos. La plataforma ayuda a las empresas a encontrar en Europa el centro de resolución de disputas más apropiado.
"La carencia de conciencia sobre los beneficios de la mediación genera un gasto innecesario en juicios para las empresas, que podrían ser reinvertidos en la economía europea", ha dicho Arnaldo Abruzzini, secretario general de Eurochambres. "Pero no se trata sólo de los costes financieros y de tiempos; se trata también de relaciones comerciales que se rompen, puesto que los procedimientos legales representan centenares de miles de relaciones comerciales rotas".
Como bien saben nuestros lectores, la  mediación es un proceso estructurado en qué dos o más partes intentan, de forma voluntaria, llegar a un acuerdo para resolver las desavenencias con la intervención de un mediador. Este proceso puede ser iniciado por las partes, sugerido u ordenado por un órgano jurisdiccional o prescrito por la legislación de un Sido miembro.
En el caso español, el arraigo de la mediación ha sido a raíz de los conflictos de familia hace unos veinte años; luego llegaron  las leyes autonómicas que han regulado esta práctica en CCAA autónomas como Levante, País Vasco, Cataluña y Madrid. Desde hace dos años la ley 5/2012 es la que regula la Mediación Civil y Mercantil como transposición de la directiva pertinente. Desde hace un año funciona además con carácter voluntario un Registro en el que están inscritos tanto las entidades de mediación como los propios mediadores. Ahora desde el CGPJ se gestiona todo lo que tiene que ver con la mediación intrajudicial y da la sensación, como nos comentó la vocal Concepción Sáez que hay una vocación de impulsar esta práctica extrajudicial.
La asignatura pendiente de la mediación es en la empresa. De hecho conocemos movimientos en las cámaras de comercio españolas para impulsar la mediación. En este caso la idea sería que  las partes mantengan su relación de negocios y encontrar una solución beneficiosa por ambas partes. Aun sabiendo de la eficacia de la mediación, las empresas siguen siendo cuidadosas en el momento de usarla. Actualmente, menos del 1% de las partes en conflicto trasladan su caso a un mediador. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, hay menos conocimiento y experiencia en el uso de procesos de mediación, que en las grandes empresas. También hay una gran diferencia entre los Estados miembros, en cuanto a la popularidad de la mediación.
Eurochambres considera que las instituciones de la UE tienen que ayudar a romper estas barreras. "Esperamos que el apoyo de la Comisión, el Parlamento y la Presidencia del Consejo a la conferencia de hoy sea una señal porque los responsables políticos de la UE estén dispuestos a reflexionar sobre cómo aumentar el uso de la mediación y convertir el lema “justicia para el crecimiento” en una herramienta práctica para la economía", añadió el Sr. Abruzzini.
La conferencia sirvió para presentar los resultados finales del proyecto "Go to Mediation", por el cual se desarrolló la plataforma www.gotomediation.eu  con el objetivo de ser un punto de referencia para las empresas afectadas por conflictos transfronterizos. La plataforma ayuda a las empresas a encontrar en Europa el centro de resolución de disputas más apropiado.
Luis Sanchez. Lawerpress.com. Madrid, España. 08/01/15

1461. “Las empresas desconocen que la Mediación reduce sus conflictos y las hace más productivas” José Antonio Veiga

“Las empresas desconocen que la mediación reduce sus conflictos y las hace más productivas”
José Antonio Veiga, mediador y organizador Jornadas de Mediación en Palencia
Reconoce que lo que más admira de este tipo de encuentros de profesionales de la mediación es que los asistentes vienen a hablar y a discutir de mediación. “Es un foro único de reflexión y de punto de encuentro y de sobre todo de saber que los problemas que tenemos aquellos que nos dedicamos a la mediación son comunes”, comenta José Antonio Veiga, experto mediador  y director académico del título propio Experto en Mediación familiar, civil y mercantil de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, de Valladolid, organizador de  estas Jornadas celebradas este fin de semana en Palencia que bajo el titulo “ Ha pasado un año, Y ahora ¿ qué?” han congregado a abogados, psicólogos, graduados sociales, docentes, todos ellos  profesionales que ejercen la mediación de toda España. Con él hemos compartido este fin de semana y agradecemos su invitación para que este periodista haya podido explicar a estos profesionales, emprendedores jurídicos todos ellos, el papel de los medios de comunicación en la mediación. Con Veiga hemos pasado revista a este año de la mediación en la que hay muchos interlocutores que dicen que median y pocas mediaciones. “El reto es poder introducir la mediación en la empresa desde la empresa familiar. Las empresas que utilizan la mediación reducen los conflictos y son más productivas que sus rivales”, comenta.
En Primera persona
“Queremos que estas Jornadas sean un referente para el profesional de la mediación. Siempre las dejamos al final de año para hacer balance de lo que ha sido cada uno de ellos.  En esta oportunidad con el lema “Y después de un año más que”, hemos pretendido ahondar en la situación de la mediación, aprobado su Reglamento hace casi un año.  Nuestra vocación es que todos los años exista este foro en Castilla-León.
En la primera jornada, celebrada el pasado año,  hablamos de la mediación como profesión o actividad profesional y ahí nos dimos cuenta que pese a nuestros deseos de momento es una actividad profesional. En esta oportunidad la idea es ver qué vamos a hacer tras este año. Es evidente que si la administración no nos ayuda es porque no pueden. Mi mensaje en la apertura de las jornadas era sacar la mediación de los despachos y dejar de hablar de lo mismo siempre.
Hace ya muchos años que trabajo en mediación compaginándolo con mi actividad de docente. Soy Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca y desde hace unos años Director Master Mediación Familiar en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Me introduje en este mundo al ver que muchas parejas separadas podrían mejorar su situación desde esta perspectiva.
Hay que reconocer que trabajar como mediador es una  actividad que engancha a quien la práctica. No hay nada más gratificante que dos partes  te den las gracias por haber reducido el conflicto y encontrado una solución. El gran poder del mediador es de su palabra”.
Sr. Veiga, ¿No cree que el Ministerio de Justicia tiene contraída una deuda moral con los mediadores, impulsores de la mediación hace muchos años, incluso antes que existiera cualquier legislación?
Es posible que debiera haber apostado más por nosotros, los mediadores. La verdad que la puesta en marcha tanto de la Ley hace dos años como el propio Reglamento ,te puede haber gustado más o menos pero era una necesidad para nuestra actividad. Sin embargo, si he echado de menos que apostará por nosotros y nos ayudase a difundir la mediación.
Campañas institucionales existen, las de tráfico para prevenir accidentes son muy conocidas.
Son efectivas y llegan a la opinión pública. Cuando la Comunidad de Castilla-León aprobó la ley de mediación regional hizo una campaña que ayudó a la difusión. Es la lluvia fina que nos ha faltado a nivel nacional para llegar a muchos sitios.
Si los ciudadanos hubiesen visto el respaldo del Ministerio de Justicia en una campaña divulgativa quizá estaríamos en otra situación diferente de la actual
El lema de las jornadas es “Y un año más, ahora que…  ¿Le sorprende la gran profusión de mediadores e instituciones de mediación que existen en estos momentos?
Lo esperaba si le soy sincero. Creo que uno de los fallos del Reglamento se encuentra en la formación del mediador. Se ha dejado muy abierto y se deja que entren en esta actividad entidades que no se dedican a esto.
Se debía haber dejado donde estaba en Universidades y Colegios Profesionales además de Escuelas de Negocio y solo abrir la mano a otras instituciones con prestigio y con cursos homologados. Es el caso de los cursos online de dudosa calidad sin duda.
Es curioso, un Registro de Mediadores e Instituciones  voluntario pero en el que si no apareces no legitimas ante terceros tu existencia como profesional.
Creo que es un error su voluntariedad. Tendría que ser obligatorio y con mayor importancia que la que tiene.
El fenómeno de la mediación tiene unas raíces fuertes ancladas en los asuntos de familia, ¿Esto es bueno o malo para el futuro de la mediación?
Tengo mis dudas al respecto. No podemos olvidar que en estos momentos el 80 por ciento de las mediaciones que se hacen en España son familiares. Se conoce más la mediación familiar y es aún una asignatura pendiente la mediación en los ámbitos civil y mercantil
Hay que darse cuenta el poco conocimiento que tiene la mediación en nuestro país. Los pocos que lo conocen lo identifican con un tema de familia. Muchas de las leyes autonómicas que se aprobaron antes de la Ley Civil y Mercantil también regulaban la mediación familiar en muchas CCAA.
Da la sensación que el reto de la mediación es entrar en la empresa.
Sin lugar a dudas, la mediación mercantil que llegue a las empresas, quizás a través de la empresa familiar, pilar de la economía española. Y en este ámbito crear los protocolos adecuados para cuaje como actividad.  Muchos de los conflictos que se genera en ese entorno son perfectamente mediables.
¿Qué debe hacerse para convencer a una empresa familiar que acuda a mediación?
Le puedo comentar lo que hemos hecho en algunas mediaciones de este tipo. Lo primero que se debe hacer es hablar con el patriarca de la empresa; se trata de conocer la situación y ver que alternativas existen.  Se trata de convencerle, no tanto del coste económico sino del emocional del conflicto.
Se trata que las empresas se den cuenta que si reducen los conflictos van a poder producir más porque la capacidad de sus trabajadores va a ser superior a si trabajan en un entorno con crisis, podemos ir entrando como solución.
De hecho mi apuesta es aún más atrevida, si ya existen los departamentos de RRHH o Relaciones Laborales también se puede crear otro de Resolución de Conflictos. Se trata que las propias empresas ayudarán a sus trabajadores a liberarse de esa carga psicológica que generan los propios conflictos.
¿Es bueno que el mediador se especialice en cada ámbito de actuación?
La formación de origen es similar pero luego el mediador se especializa en función de los itinerarios formativos que adquiera a medio plazo. Al final nadie duda que con esa especialización conoces matices importantes en esa actividad profesional.
Eso da más seguridad a las partes que ven que ese profesional también conoce su ámbito de actuación además del aspecto psicológico del asunto. En el último seminario de mediación para Arquitectos que he impartido ellos valoran mucho que conozcas su actividad.
Y sobre la mediación colaborativa, actividad que convierte al mediador en una parte activa del proceso ¿como la valora usted?
Si, es una buena alternativa a lo tradicional. Creo que mi manera de mediar se entiende desde esta perspectiva. El mediador es una de las tres partes del proceso y debe tener una actitud más proactiva que escuchar.  Aunque el conflicto sea suyo de alguna manera también lo haces tuyo. Para ayudarles tienes que implicarte con ellos y colaborar más estrechamente. Y que vean que el mediador entiende la situación en la que están.
¿Qué nichos de mercado emergentes se vislumbran para la mediación?
Hay campos muy emergentes como en la administración de fincas; también la mediación vecinal y comunitaria va a experimentar un amplio crecimiento en nuestro país. Y sobre la empresa lo que le vengo comentado, la empresa familiar, especialmente, como otro de los grandes campos donde se puede aplicar esta fórmula alternativa de resolución de conflictos.
Mención especial la mediación escolar, creo que sería muy interesante introducir a nivel transversal esta disciplina en los centros educativos.  De esa manera cuando estos niños se convirtieran en adultos y se enfrentasen a nuestra sociedad ya tendrían una manera aprendida de resolver los conflictos.
Colegas suyos hablan de la fuerza de la abogacía en el desarrollo de la mediación. Da la sensación que ya no se oponen tanto y ya lo ven como un servicio que dan a su cliente.
Tiene mucha fuerza y eso nadie lo discute. Pero tienen que darse cuenta que los mediadores no les quitamos nada. Yo no soy abogado y muchos de mis compañeros tampoco lo son. En las mediaciones la figura de la comediación cada vez es más habitual. El abogado, que conoce la parte jurídica, con el otro mediador que conoce mejor el conflicto emocional.
Es bueno acercarnos a los abogados, que vean lo que hacemos de cara a buscar una colaboración entre ambos colectivos. Creo que en el momento que conocen la mediación cambia mucho su actitud hacia ella.
En estas jornadas han sido autocríticos y han analizado porque no llegan mediaciones como se esperaba…
Tenemos que serlo es el problema principal que tenemos los que trabajamos en mediación. Desde esta perspectiva sabemos que tenemos que impulsar acciones comunes para que se conozca realmente lo que es la mediación.
Es fundamental esa unidad de acción visto que las instituciones públicas por muchos motivos no nos van a ayudar en lo que es la promoción de la mediación.
Necesitamos un referente, un portal o una institución que nos sirva de referencia en nuestra actividad.  Que nos dirija y nos marque unas pautas mientras las Universidades deciden si la mediación se va a convertir en un grado, o mejor dicho la resolución de conflictos, desde donde podríamos hacer muchas cosas.
Luis Sanchez. Lawerpress.com. Madrid, 24/11/2014

La ciudad de Palencia se convierte durante este fin de semana en la capital española  de la Mediación
Éxito de estas Jornadas organizadas  por  la Universidad de Valladolid, UVa Palencia y el  Centro de formación y resolución de conflictos Valladolid, SL donde se analízó la situación de la mediación y su futuro de cara a ser más visible ante la sociedad
Si el primer año José Antonio Veiga y su equipo se hacían la pregunta si la mediación era un profesión o una actividad profesional, en esta oportunidad estas II Jornadas de Mediación han sido algo más autocríticas. Con el reclamo “ Y después de un año qué?, abogados, psicólogos, graduados sociales de toda España debatieron durante dos días la situación actual de la mediación. Una práctica necesaria en nuestra sociedad pero que no acaba de arraigar entre otra cosas por falto de apoyo institucional. A la inauguración en Casa Junco, centro educativo de Palencia acudieron personalidades como Mª Ángeles Armisén Pedrejón (Senadora por Palencia),  José Mª Hernández Pérez (Presidente de la Diputación de Palencia),  Alfonso Polanco Rebolleda (Alcalde de Palencia), Jose Antonio Veiga Olivares (Director del Centro de Formación y resolución de Conflictos Valladolid, SL y organizador de las Jornadas) y  José Antonio Orejas Casas (Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia).
En su intervención José Antonio Veiga, director académico del centro y experto en mediación, destacó la importancia de “sacar la mediación de los despachos y llevarla a la calle, difundirla para que los ciudadanos la conozcan y la demanden”, según recoge Efe, opinión con la que han coincidido el resto de ponentes y asistentes a las Jornadas en sus diferentes intervenciones.
Para ello, “quizás resulte más efectivo actuar como una lluvia fina en lugar de como un chaparrón,  poco a poco dando a conocer todas las actividades que se realizan a la sociedad”, hasta el punto incluso de llegar a conceder títulos de “Ciudad Mediadora”, que ha recibido recientemente Sevilla, indico.
La senadora por Palencia María Ángeles Armisén, durante su exposición, señalo que “la interacción humana y su complejidad nos ha llevado a la judicialización. Hay una clara falta de cultura del acuerdo. Es necesario replantearse que si tú eres partícipe en un conflicto, la solución sin ti no va a ser viable”.
A los mediadores, en palabras de la Senadora, se les presenta un gran reto, el de contribuir a cambiar la cultura de este país, de una perspectiva ganador-perdedor a una visión ganador-ganador.
En su turno de palabra, Alfonso Polanco ha indicado que la Administración debería apadrinar, divulgar y considerar la implantación de nuevas áreas de Mediación.  El Alcalde de Palencia destacó la importancia de la Mediación, su carácter democrático, su eficacia  y rapidez, así como su influencia positiva en costes económicos y emocionales.
De ese mismo punto de vista fue José Antonio Orejas  (Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia) quien destacó el creciente papel de la Mediación en la formación universitaria.
Durante este primer día de trabajo, se analizó la mediación desde un enfoque multidisciplinar, con ponencias magistrales de algunos de los principales mediadores de nuestro país, lo que hizo que estas intervenciones fueron seguidas de un animado debate.
Fueron los casos de Amparo Quintana, abogada y mediadora quién trató el tema de la Mediación en las Organizaciones y la necesidad que muchas de ellas cuenten con un sistema propio de resolución de conflictos, Ana Criado, presidenta de AMM y mediadora de lo necesario que es la mediación en las comunidades de vecino,  Mercedes Rodríguez Tamayo desarrolló  la casuística de la Mediación en las empresas  (en la foto) , Reyes Coto la Mediación en el sector sanitario  y el propio  José Antonio Veiga habló a los asistentes sobre el concepto de Aulas de Pacificación y el auge de la Mediación escolar, una práctica necesaria para nuestros más jóvenes. A lo largo de toda la Jornada se han realizado numerosas comunicaciones por parte de servicios de Mediación y profesionales del sector.
Ser visibles en los medios
La segunda jornada de trabajo de estas Jornadas de Reflexión sobre la Mediación en España convocadas por  la Universidad de Valladolid, UVa Palencia y el  Centro de formación y resolución de conflictos Valladolid, SL, tuvieron una vertiente menos académica y un contenido también de interés para los muchos profesionales que se aglutinaban en Casa Junco.
Fue el periodista, Luisja Sánchez, Director de Contenidos de Lawyerpress, quien abordó la cuestión desde su conferencia   “La realidad de la  mediación  en los Medios de Comunicación. Buscando Puentes  de entendimiento”. Para este periodista, conocedor del funcionamiento de la mediación es fundamental encontrar puntos de encuentro en esa relación fluida que debe existir entre la mediación y los propios informadores. En esa exposición explicó como articular esa relación entre ambas partes; qué herramientas emplear y dibujó un Decálogo sobre el Uso de la Comunicación, “Comunicar es estar visible y crear identidad propia”, concluyó.
Asimismo las comunicaciones de esta mañana  corrieron  a cargo de  Isabel Acero ,  Yolanda Bartolomé y Doña Leticia Campo sobre el actual tema de : “Mediación es salud. Un nuevo horizonte para organizaciones profesionales y pacientes” ( en la foto)  y de  Arturo Ortiz Hernández: “Pro-Mediación, una apuesta por la calidad de formación”.
La charla coloquio final de estas jornadas  “Mediación: Después de un año desde la aprobación del reglamento ¿pesimismo o euforia?” fue  introducida por  José Antonio Veiga Olivares  quien bajo el hilo conductor de toda la jornada: Ha pasado un año ¿Y ahora qué…?  dio  paso a una reflexión conjunta de la realidad en la que se encuentra el  mediador y al planteamiento de propuestas y acciones en firme adoptar a medio largo plazo.  Todas estas ideas que se lanzaron pretenden mejorar la imagen de la mediación ante la sociedad y los medios de comunicación e ir generando la visibilidad que requiere esta actividad para que pueda implantarse en la sociedad. De hecho, una de esas primeras medidas será que cada mediador en su ámbito de residencia, difunda entre sus principales medios de comunicación las conclusiones de estas jornadas.
Margot Vilellas. Lawyerpress.com. Madrid, 24/11/2014

1434. Mediación: El empresario puede elegir la solución a sus problemas

El empresario tiene en sus manos la posibilidad de reducir los costes económicos y el desgaste personal y empresarial que generan los conflictos en su organización.
Ante la mayoría de los problemas, el empresario puede elegir cómo y cuándo resolverlos, si bien, en aquellos relacionados con conflictos desconoce que existe esta posibilidad o cuando accede a esta información, el enfrentamiento es tan encarnizado que sólo acudiría previa indicación judicial.
Por otro lado, a la naturaleza del empresario le es innata la necesidad de asumir responsabilidad y tomar decisiones, ejes de la efectividad y eficiencia de la mediación como sistema de gestión de conflictos.
Como mediadora siempre pregunto a mis clientes cuál es el principal motivo por el que recomendarían a otras personas acudir a mediación. En este sentido, dos empresarios que eligieron mi trabajo tras la muerte repentina del fundador, padre de ambos, me dieron la siguiente respuesta: porque mantenemos el control de la empresa.
¡Qué importante me pareció este apunte! Algunas otras personas me han confirmado este mismo aspecto y mi trabajo, experiencia personal y profesional, refuerzan la importancia de cubrir esta necesidad fundamental para muchos empresarios.
Ahora bien, ¿qué le sucede al empresario cuando entra en conflicto?
En cuestión de conflictos la costumbre manda. Se tiende a ser conservador cuando se está en problemas. Se renuncia al poder y al control, se acepta que sea un tercero, juez o árbitro, quien decida.
Esta costumbre que existe también entre los empresarios supone que llegado el punto de abordar un conflicto empresarial se exponen a una decisión ajena que ralentiza la finalización del conflicto y que genera, en un elevado porcentaje de casos, daños difícilmente reparables en su imagen y en sus relaciones comerciales.
¿No sería una opción a valorar que el empresario procediera en los conflictos empresariales tal y como actúa para cubrir el resto de necesidades de su empresa?
Es decir, el empresario confía en expertos en marketing para diseñar una determinada estrategia, en comerciales para vender sus productos, en consultores para asesorarle en su gestión…, pero siempre manteniendo la última palabra, ¿por qué no procurarse también esta vía cuando tiene un conflicto?
En definitiva, mi llamamiento al empresario no está lejos de las decisiones que adopta cada día. Se trata de hacer el mismo tipo de elección cuando tiene un conflicto empresarial, esto es, elegir un tercero experto, un mediador, que le ayude a gestionar su conflicto, pero sin perder su capacidad de decisión.
En la actualidad, la confiabilidad de la mediación como proceso para la gestión de conflictos se encuentra respaldada, no sólo por aquellos que llevamos años haciendo de este trabajo una profesión seria y rigurosa, sino por los máximos apoyos institucionales; el legislador, el poder judicial, entidades y colegios profesionales que avalan con su crédito profesional la efectividad de este sistema, promoviendo su empleo prácticamente en todos los ámbitos.
Permítanme por último una licencia…tengo la convicción de que una mayoría de abogados comparten conmigo lo escasamente beneficioso que es para sus clientes empresarios someterse a la decisión de terceros ajenos.
A su vez, soy conocedora de que ustedes intentan negociar y solventar los problemas en las mesas de sus despachos, pero en ocasiones, observan que las cuestiones conflictivas entre sus clientes caminan por otros derroteros que escapan fuera de la esfera  de los problemas jurídicos.
Por este motivo, quiero hacer un último llamamiento a los profesionales del derecho: valoren acompañar su labor jurídica con la labor de un mediador, fundamentalmente en aquellas cuestiones en las que identifiquen esos otros elementos que dificultan su trabajo y que al ser atendidos resolverían el conflicto de sus clientes en todas sus vertientes.
Laura Hernández Perera, Mediadora. Socia Fundadora Horissont. Coaching & Mediación
Laura Hernández Perera. Lawyerpress.com, Madrid, 31/10/14

1411. Las ventajas de la Mediación empresarial para las compañías y pymes

Quizá sea una de los métodos menos conocidos por las empresas para solucionar conflictos o problemas tanto internos como con trabajadores o con otras compañías. Sin embargo, es una alternativa a los procesos judiciales que presenta una serie de beneficios como la rapidez, confidencialidad y menores costes, entre otros muchos.
La mediación empresarial es un método que en países como Estados Unidos o bien en Inglaterra se ha utilizado desde los años 70. En España todavía no está muy implantado a pesar de las ventajas que ofrece para las empresas en la resolución de diferentes casos y situaciones como conflictos con el personal de la compañía, entre los propios departamentos de la misma, problemas con proveedores o clientes, compañías de un mismo sector, por competencia desleal o conflictos derivados o relacionados con la propiedad industrial e intelectual, entre otros, aparte de perfilarse como una herramienta útil para las empresas familiares en las que las relaciones interpersonales entre sus miembros, a veces, son difíciles llegando incluso a poner en riesgo la continuidad y viabilidad de la sociedad empresarial.
Pero, aparte de ser un método que se adapta a múltiples situaciones y a cualquier empresa, con independencia de su sector de actividad, la mediación empresarial presenta otra serie de ventajas.
La primera de ellas es que el mediador -experto en comunicación, negociación y gestión de conflictos-, ayuda a buscar soluciones que satisfagan mutuamente y bajo el paradigma de win-win, alcanzando acuerdos que son duraderos.
Además, es un método muy flexible puesto que el proceso se puede adaptar a cada conflicto frente a los procesos tradicionales de resolución "que son más estandarizados y encorsetados", según explica Ana María Espuña, mediadora y socia de A través del Diálogo Centro de Mediación y Negociación con el que la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) ha firmado un convenio de colaboración para extender la mediación entre el tejido empresarial aragonés y facilitar su implantación.
La mediación empresarial es también más económica. "Resulta menos costoso que un litigio y el arbitraje", además de "ahorrar también tiempo porque se suele encontrar una solución en un plazo máximo de tres meses, realizándose una media de entre 4 y 6 sesiones de media".
Otra de la grandes ventajas es que, con este método, las empresas ganan en competitividad puesto que "se salvaguarda la confidencialidad sin que llegue a trascender un problema, por ejemplo, de liquidez o que un proveedor le reclame, lo que podría generar que otro proveedor dejase de suministrarle si la información trasciende. La confidencialidad no se encuentra en otros procesos en los que las resoluciones judiciales son públicas. También se mejora la imagen y la reputación".
Además, se consigue un mayor porcentaje de éxito que con los sistemas tradicionales. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, el porcentaje de empresas que conseguían resultados positivos en la mediación empresarial es del 75% de las que optaban por esta vía.
Las "soluciones son más imaginativas porque no es un método encorsetado y son las partes las que ponen las soluciones", de manera que se pueden encontrar mejores vías para resolver el conflicto, consiguiendo a la vez un mayor grado de satisfacción mutua al no ser impuesto por terceros, sino surgidos a raíz de la colaboración entre las partes a través del proceso de mediación.
En la ejecución del acuerdo también se consigue un mayor grado, puesto que "en otras formas las partes no se implican directamente en la resolución del conflicto y no hay problema en cumplir el acuerdo porque no te imponen una solución".
Finalmente, otra ventaja es que se produce un aprendizaje para solucionar conflictos futuros con nuevas dinámicas basadas en la cooperación y la colaboración, consiguiendo mejorar la comunicación y relación entre ambas partes.
Eva Sereno. Eleconomista.es. España, 30/09/2014

1410. Importancia de la Mediación para empresarios

El mediador es un “tercero neutral”, que contribuye a la solución de problemas y conflictos que pueden afectar al ámbito empresarial.  Sobre diferentes aspectos de este tema, hemos entrevistado a Ingrid Mogrovejo Jaramillo, abogada y mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay.
¿De qué manera es un beneficio para los empresarios hacer uso de la mediación?
En el mundo empresarial pueden surgir conflictos de diferente tipo.  Estos inconvenientes se pueden solucionar acudiendo a la justicia ordinaria, a través de las demandas. Otra alternativa es la mediación, cuyo beneficio principal consiste en que, mediante un acta de mediación las personas que han optado por esta vía cuenten con una sentencia de última instancia, que es inapelable, según establece la ley de la materia. Esto implica un ahorro de tiempo de tres años o más, y también, un ahorro de dinero, pues como se conoce en cada etapa procesal, las partes gastan en los honorarios de un abogado, peritajes y otras diligencias.
¿Qué asuntos del ámbito empresarial pueden ser sometidos a la mediación?
Se puede someter a mediación asuntos transigibles, es decir, negociables, que se presentan en el ámbito empresarial. Lo que más se negocia, por ser materia transigible, son asuntos de carácter económico, referidos a materia civil, mercantil, societaria. No se puede utilizar la mediación para conflictos que impliquen una acción sancionadora del Estado, por ser potestad de la administración de cualquier entidad pública. Por ejemplo, este no puede aplicarse en el área penal, ya que esta materia no es negociable.
En el sector empresarial, ¿qué temas se recomiendan para ser resueltos con la mediación?
En el sector empresarial, todos los temas pueden tratarse con la mediación, por ejemplo: las relaciones entre distintos proveedores y los problemas  de los contratos suscritos de cualquier índole, son los más indicados. Es necesario destacar que, según establece la Constitución y la ley de la materia, es posible utilizar la mediación cuando existen problemas y conflictos entre el sector privado y el público. Esta es un área que se está utilizando con frecuencia. Por ejemplo,  en el Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras hemos tenido procesos en los que una de las partes es el sector empresarial, y la otra pertenece al sector público, que se han resuelto de manera exitosa, con resultados positivos para ambas.
¿Qué recomienda a los empresarios sobre la importancia y uso de la mediación?
La recomendación, sería que se abran a la oportunidad que constituye la mediación.  En este punto hemos avanzado mucho porque hace algunos años la mediación no estaba valorada por falta de conocimiento y  porque no se experimentaban sus beneficios. Sin embargo, existe todavía un sector de empresarios o de asesores jurídicos de las empresas que prefieren ir a la vía judicial. La recomendación es que  prueben esta vía constitucional y legal, de efectos positivos que puede darles ahorros de tiempo y de dinero.
Conforme más experiencias van adquiriendo las empresas en la resolución de conflictos, planifican de mejor manera una estrategia para sus litigios, El Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay recomienda a los empresarios que en todos sus contratos incluyan una Cláusula de Mediación del tenor siguiente: “Para la resolución de toda controversia o diferencia derivadas de este contrato, las partes resuelven someterlas a un proceso de mediación en el Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay”. Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay, teléfono 2827023, www.centrodearbitrajeymediacion.com y la página de facebook: Centro de Arbitraje y Mediación Cuenca. 
Ingrid Mogrovejo. Mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación de las Camaras de la Producción
Ingrid Mogrovejo. eltiempo.com.ec. 29/09/14

1250. La Responsabilidad Social Empresarial en materia de Gestión de Conflictos

Opinión Invitada
La Responsabilidad Social Empresarial en materia de Gestión de Conflictos1
Franco Conforti
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? los antecedentes de la RSE podemos encontrarlos en el siglo XIX dentro del contexto del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, auto-ayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las Empresas Socialmente Responsables.
Bajo las siglas RSE y/o RSC2nacen y se desarrollan las llamadas responsabilidad social empresarial y responsabilidad social corporativa (respectivamente) y se la puede definir como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas.
La responsabilidad social va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, ya que en este sentido, el cumplimiento de éstas se corresponde con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación básica y elemental de su actividad.
Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones a) económica, b) social y c) ambiental.
¿Por qué interesa a las empresas demostrar que son Responsables Socialmente? pues en general el objetivo es el de mejorar su situación competitiva y su posible valoración adquiriendo así de cara al público mayor valor añadido.
La RSE se convierte así es una nueva estrategia adicional en la competencia comercial que implica el compromiso de las empresas (a través de la aplicación de determinados recursos) en la promoción del crecimiento de la sociedad en los tres niveles ya indicados: a) económico, b) social y c) ambiental. Quede dicho que este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos los actores involucrados en las actividades de la empresa (accionistas, trabajadores, proveedores, distribuidores, etc.) lo que en definitiva repercutirá en  la comunidad toda.
¿Cuales son los Beneficios de la RSE para las Empresas?, hay una relación directa entre el desempeño social-ambiental y el financiero. Aunque no menos cierto es que el rédito financiero las empresas que aplican RSE no lo obtendrán en el corto plazo.
La gestión de RSE puede trabajarse tanto desde dentro de la empresa (un departamentos internos como por ejemplo recursos humanos) como por una consultora externa (desarrollo del negocio o relaciones institucionales) en ambos casos se reportarán al director o en algunos casos a la junta de directivos.
Es habitual y corriente pensar en utilizar la RSE para mejorar la imagen de la empresa. Sin embargo hay que alertar a los empresarios sobre la seriedad del tema, pues si la estrategia de la empresa y sus operaciones no son realmente de responsabilidad social, su programa o acciones se pueden interpretar como un intento de lavado de imagen 3 y la empresa queda en evidencia con la consecuente valoración negativa.
¿Cuales son los elementos de la RSE?
A)  Compromiso Empresarial: Alude a la responsabilidad de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.
B)  Conducta Ética: Se incluyen aquí las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa practicas de negocios aceptables.
C)  Voluntariedad: Los programas de RSE no deben responder a obligaciones legales y por ende no deben estar exclusivamente regulador por ley.
D)  Beneficios sociales: Es evidente que el epígrafe es muy amplio, pero se podría resumir diciendo que ha de ser la sociedad quien se beneficie un última instancia por el programa de RSE que la empresa quiera hacer valer.
E)  Adaptabilidad: El diseño de los programas de actuación en RSE debe adaptarse al contexto y realidad de la sociedad en la que opera la empresa, considerando así las particularidades del entorno.
Ejemplos de algunos programas de RSE dentro de diversas empresas:
     Colaboración con proyectos comunitarios (acción social) a través de la formación gratuita, patrocinios, etc.
     Preservación del medio ambiente al emplear la mediación electrónica, reduciendo el consumo de recursos naturales
     Aprendizaje continuo a todos los niveles
     Delegación y trabajo en equipo, buscando la motivación y autorrealización
     Transparencia y comunicación interna entre todos los niveles de la organización
     Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio
     Igualdad de oportunidades y procesos de contratación responsables
     Empleabilidad y perdurabilidad en el puesto de trabajo, buscando el desarrollo del puesto y de la persona
     Diversidad de la fuerza laboral (etnias, edad, sexo, discapacidad)
     Salarios justos, con políticas de retribuciones coherentes y transparentes
     Relaciones de "ganar-ganar" con los proveedores, colaborando en la solvencia financiera de éstos.
     Colaboraciones y alianzas con competidores, para reducir costes, rebajar precios y ofrecer nuevos productos y servicios
Citas
1. Artículo preparado por Franco Conforti para el Grupo de Investigación en Mediación e Intervención Social (GIMIS) de la Universidad de Alicante.
2. Aunque en el lenguaje corriente no se distingue entre Empresa y Corporación, parte de la bibliografía especializada hace la distinción en la medida en que la Corporación incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño.
3. Conocido en el campo de los asuntos ambientales con el nombre en Inglés “greenwash”.
Franco Conforti. Licenciado en Derecho, Doctorando en Ciencias Sociales certificado con Suficiencia Investigadora (Diploma de Estudios Avanzados) en la Universidad de Castilla La Mancha. Miembro del Grupo de Investigación en Mediación e Intervención Social (GIMIS) de la Universidad de Alicante. Master en Mediación y especialista en Conflictos Organizacionales por la Florida Internacional University de Miami. Panelista en Resolución de Conflictos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI-WIPO). Arbitro en la Asociación Gallega de Arbitraje, Mediación y Equidad de La Coruña y de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Director General de la Asesoría y Consultora en Gestión de Conflictos Acuerdo Justo®, y como tal Dirige la Revista e-Mediacion y el portal de Mediación Electrónica Mediar On Line. Actualmente es el Director del Servicio de Mediación Social Comunitaria del Ayto de Alicante, y Profesor de Negociación y Argumentación Jurídica de la Universidad Oberta de Cataluña. Autor de libros y artículos relacionados con la comunicación, el diálogo y el liderazgo publicados en España, Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Portugal y USA.

1221. Resolución de Conflictos en la Empresa Familiar

Vías para solucionar los problemas generacionales, los de intereses contrapuestos y los que causa la sucesión
Oviedo, España. Las familias empresarias pueden llegar a convertirse en una fuente de conflictos, y por ello resulta siempre conveniente prever cauces adecuados de resolución, incluso cuando nada parezca presagiarlos. A los problemas generacionales, comunes a todas las familias, se unen los provocados por la existencia de diferentes ramas con intereses contrapuestos, y a ello se añaden las tensiones que genera el problema de la sucesión, tanto en la propiedad como en la gestión de los negocios. Además, la confusión de papeles habitual en este tipo de empresa, donde en una misma persona coinciden las funciones de familiar, fundador, propietario y gestor, no suele contribuir precisamente a aplacar los ánimos.
Y no hay que olvidar que la familia empresaria tiende a reproducir sus modelos de conducta en la empresa y que se comunica dentro de la organización de manera similar a como lo hace en familia, trasladando a las relaciones que mantiene con sus empleados y directivos las mismas actitudes, en ocasiones negativas y erróneas, pese a que se trata de otro ámbito completamente diferente, con otras funciones, otros fines y otras exigencias.

Presente el fundador, las tensiones familiares, de existir, normalmente se disimulan y permanecen latentes. Pero, cuando fallece, suelen eclosionar con virulencia, pudiendo destruir a la familia y poniendo en riesgo la supervivencia de la empresa.

Ahora bien, cuando no es posible alcanzar la deseable armonía familiar, resulta conveniente acudir a procedimientos extrajudiciales de resolución de conflictos, antes de que la situación se vuelva totalmente ingobernable. Mecanismos como el arbitraje, la mediación o la evaluación neutral se ponen a disposición de las partes en disputa para llevar a buen puerto decisiones que pueden ser fundamentales para mantener a flote familia y empresa.

Mediante el arbitraje, la familia acuerda libremente acatar la decisión del árbitro, al que puede someter todas aquellas cuestiones de libre disposición de las partes. Es un procedimiento sencillo, rápido, flexible, imparcial, más económico que la jurisdicción ordinaria y con fuerza legal, ya que la ley 60/2003 del 23 de diciembre de Arbitraje concede al laudo arbitral el rango de sentencia judicial firme y contra el mismo sólo cabe recurso de revisión. Dicha ley contempla dos tipos de arbitraje: el de equidad, en el que el árbitro resuelve según su leal saber y entender, y el de derecho, que requiere la presencia de un abogado en ejercicio, ya que debe ser motivado. El arbitraje se configura como una eficaz fórmula de resolución de conflictos en empresas familiares y puede ser recomendable su incorporación a los estatutos sociales.

En la mediación, un tercero, experto y neutral, trata de buscar soluciones negociadas a un conflicto entre partes que están dispuestas a dialogar, por muy distantes que sean sus posturas, y a mantener un buen clima familiar. Es un procedimiento voluntario, que las partes pueden organizar como deseen y dar por terminado cuando quieran. Como señala la directiva 2008/52/CE del Parlamento europeo y del Consejo del 21 de mayo de 2008 sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles (traspuesta a nuestra legislación mediante la ley 5/2012 del 6 de julio), «la mediación no debe considerarse como una alternativa peor que el proceso judicial por el hecho de que el cumplimiento del acuerdo resultante de la mediación dependa de la buena voluntad de las partes. Por tanto, los estados miembros deben asegurar que las partes en un acuerdo escrito resultante de la mediación puedan hacer que su contenido tenga fuerza ejecutiva».

El mediador ayuda a las personas a resolver sus diferencias, a encontrar un camino a seguir, a llegar a una solución consensuada con la participación activa de las partes en conflicto.

Finalmente, existe otro mecanismo, aún más sencillo, como es el sistema de evaluación neutral, en el que un tercero, experto e independiente de las partes y elegido libremente por ellas, estudia el problema, analiza los argumentos esgrimidos por las partes y elabora un informe en el que se contienen una serie de recomendaciones en orden a resolver la cuestión en litigio. Ahí termina su tarea, correspondiendo a los protagonistas del conflicto llegar a un acuerdo, ya que el analista no da soluciones, sino sólo recomendaciones, limitándose su función a clarificar la cuestión que se somete a su análisis.

Intentar resolver los problemas familiares que se suscitan por causa de la empresa de la mejor manera posible y sin dejar que se enquisten con el paso de los años debería ser una prioridad para el fundador, ya que a él le corresponde promover la generosidad y el diálogo entre los miembros de la familia empresaria. La mejor vía a su alcance es la elaboración de un protocolo familiar, en el que se aborden las posibles causas de disputa y se establezca la forma de resolución de los conflictos que pudieran llegar a surgir.
Inés Malgor. Gestora Administrativa.
Inés Malgor. Lanuevaespaña.com. 12/01/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey