¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Gestion de Conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestion de Conflictos. Mostrar todas las entradas

1645. Cómo Mediar en un conflicto. Nuevas técnicas para profesionales

¿Cómo hacer un traje a medida?
Cómo Mediar en un conflicto. Nuevas técnicas para profesionales
Seamos modistos y modistas de los sentimientos humanos…sepamos coser un descosido
El ejercicio de la Mediación requiere una importante práctica artesanal, poder entrar en el mundo del conflicto que gestionamos, necesitamos de artesanos, “especialistas del traje a medida”, quienes con mimo y paciencia van poco a poco transformando la “tela” que tiene en sus manos para que siente bien a la persona que le encarga el trabajo.
En la Mediación diseñamos a medida cualquier “prenda” con aquellos “tejidos que usted elija”, desde la elección del tejido hasta su presentación final sobre maniquí, con un corte artesanal, hacen que siempre a gusto del “mediado-medido” consigamos que este satisfecho de nuestro trabajo… pero la decisión de la tela, el color, el tipo de corte, la “hechura” y el modelo corresponde a él, conforme a los patrones existentes, considerando y cuidando todos los detalles.
La evolución de la Mediación
Pero ¿cómo ha evolucionado la Mediación?. En su evolución el taller del sastre, ha ido dotándose de las suficientes habilidades y conocimientos para ampliar las líneas de negocio: Confección industrial , Taller de arreglos de todo tipo de ropa , Modistería , Confección venta y alquiler de trajes de etiqueta y protocolo y el área de Vestuario profesional.
La confianza en nuestro trabajo es fundamental. Como en el cuento clásico del “nuevo traje del emperador”, si las partes no muestran la buena fe suficiente, de nada sirve la mediación ya que el “traje es invisible” y al ponérselo, en realidad se encuentran “desnudos” ante su confianza y el acuerdo.
El poder entre las partes puede cegarnos y aunque no veamos “el traje que hemos confeccionado”, nunca queremos reconocer que lo que estamos viendo es la “desnudez” del conflicto; eso nos lleva como hemos observado más de una vez a manifestar que “no tenemos ningún problema” o si acaso decir… “la culpa no es mía”, cuando es todo lo contrario o no queremos reconocerlo.
¿Por qué debemos recomendar la mediación para los trajes a medida?. Esta técnica comprende todo tipo de prendas, desde los arreglos más simples cuando estamos en crisis, hasta la transformación completa de la prenda si se trata de un “traje” muy complejo. Para ello contamos con un equipo especializado de profesionales para dar respuesta a las necesidades de todo tipo, tanto en situaciones multiproblemáticas, como en aquellos casos en el que se encuentren implicadas varias partes.
Para poder poner en práctica esta técnica artesanal se requiere una importante formación en talleres artesanales; Se presenta como un taller donde se tratan los temas de introducción a la conflictología analizando la naturaleza y estructura del conflicto y las actitudes más frecuentes ante él.
Reconducir el trabajo mediante la gestión positiva del conflicto, asi como la puesta en práctica de las herramientas de la mediación teniendo en cuenta que los mediadores somos parte implicada también en el conflicto, pero como conductores de la negociación. La gestión positiva del conflicto mediante nuestra intervención supone conciliar los tres caminos para hacer el “patron”: Mediación. Conflicto e identidad.
Para poder hacer este trabajo necesitamos saber reciclar nuestros sentimientos, conseguir viajar ligero de equipaje de nuestra experiencia, prejuicios y vanidad. En la mayoría de los armarios o roperos guardamos ropa que hace mucho dejamos de usar, pero que a su vez no queremos tirar porque está nueva o, aunque tiene zonas deterioradas, otras están bien, por lo tanto hablaremos de dar una “segunda oportunidad” a esta ropa con un poco de imaginación y mucho entusiasmo.
Con todo trabajo necesita un patrón, por supuesto para reciclar y ahorrar, hay que hacer caso del refrán “El que guarda, halla”; asi realizaremos una exploración de las personas enfrentadas, pero siempre con la intención de hallar el punto de conexión que les puede hacer “reconocerse” mediante el proceso de mediación” y tras todo ello…
A COSER… la paciencia, el esmero, hacer lo que a uno le gusta y para lo que sirve y en definitiva… que nuestro trabajo se vea recompensado con la utilidad de nuestro “traje” y con la “vistosidad” de su uso porque “le sienta bien a los mediados”. JAVIER ALES, sastre de profesión.
Javier Alés Sioli. Abogado y Mediador, Director de la Escuela Sevillana de Mediación desde el año 2007, es Asesor y Delegado en Andalucía del World Mediation Forum, y Embajador de la Paz de la Fundación Argentina CERECO. Se incorpora a la Universidad Internacional Loyola Andalucía como Director del Foro Internacional de Mediadores Profesionales.
Francisco Javier Alés Sioli. LoyolaAndNews.es. 21/09/15

1250. La Responsabilidad Social Empresarial en materia de Gestión de Conflictos

Opinión Invitada
La Responsabilidad Social Empresarial en materia de Gestión de Conflictos1
Franco Conforti
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? los antecedentes de la RSE podemos encontrarlos en el siglo XIX dentro del contexto del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, auto-ayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las Empresas Socialmente Responsables.
Bajo las siglas RSE y/o RSC2nacen y se desarrollan las llamadas responsabilidad social empresarial y responsabilidad social corporativa (respectivamente) y se la puede definir como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas.
La responsabilidad social va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, ya que en este sentido, el cumplimiento de éstas se corresponde con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación básica y elemental de su actividad.
Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones a) económica, b) social y c) ambiental.
¿Por qué interesa a las empresas demostrar que son Responsables Socialmente? pues en general el objetivo es el de mejorar su situación competitiva y su posible valoración adquiriendo así de cara al público mayor valor añadido.
La RSE se convierte así es una nueva estrategia adicional en la competencia comercial que implica el compromiso de las empresas (a través de la aplicación de determinados recursos) en la promoción del crecimiento de la sociedad en los tres niveles ya indicados: a) económico, b) social y c) ambiental. Quede dicho que este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos los actores involucrados en las actividades de la empresa (accionistas, trabajadores, proveedores, distribuidores, etc.) lo que en definitiva repercutirá en  la comunidad toda.
¿Cuales son los Beneficios de la RSE para las Empresas?, hay una relación directa entre el desempeño social-ambiental y el financiero. Aunque no menos cierto es que el rédito financiero las empresas que aplican RSE no lo obtendrán en el corto plazo.
La gestión de RSE puede trabajarse tanto desde dentro de la empresa (un departamentos internos como por ejemplo recursos humanos) como por una consultora externa (desarrollo del negocio o relaciones institucionales) en ambos casos se reportarán al director o en algunos casos a la junta de directivos.
Es habitual y corriente pensar en utilizar la RSE para mejorar la imagen de la empresa. Sin embargo hay que alertar a los empresarios sobre la seriedad del tema, pues si la estrategia de la empresa y sus operaciones no son realmente de responsabilidad social, su programa o acciones se pueden interpretar como un intento de lavado de imagen 3 y la empresa queda en evidencia con la consecuente valoración negativa.
¿Cuales son los elementos de la RSE?
A)  Compromiso Empresarial: Alude a la responsabilidad de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.
B)  Conducta Ética: Se incluyen aquí las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa practicas de negocios aceptables.
C)  Voluntariedad: Los programas de RSE no deben responder a obligaciones legales y por ende no deben estar exclusivamente regulador por ley.
D)  Beneficios sociales: Es evidente que el epígrafe es muy amplio, pero se podría resumir diciendo que ha de ser la sociedad quien se beneficie un última instancia por el programa de RSE que la empresa quiera hacer valer.
E)  Adaptabilidad: El diseño de los programas de actuación en RSE debe adaptarse al contexto y realidad de la sociedad en la que opera la empresa, considerando así las particularidades del entorno.
Ejemplos de algunos programas de RSE dentro de diversas empresas:
     Colaboración con proyectos comunitarios (acción social) a través de la formación gratuita, patrocinios, etc.
     Preservación del medio ambiente al emplear la mediación electrónica, reduciendo el consumo de recursos naturales
     Aprendizaje continuo a todos los niveles
     Delegación y trabajo en equipo, buscando la motivación y autorrealización
     Transparencia y comunicación interna entre todos los niveles de la organización
     Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio
     Igualdad de oportunidades y procesos de contratación responsables
     Empleabilidad y perdurabilidad en el puesto de trabajo, buscando el desarrollo del puesto y de la persona
     Diversidad de la fuerza laboral (etnias, edad, sexo, discapacidad)
     Salarios justos, con políticas de retribuciones coherentes y transparentes
     Relaciones de "ganar-ganar" con los proveedores, colaborando en la solvencia financiera de éstos.
     Colaboraciones y alianzas con competidores, para reducir costes, rebajar precios y ofrecer nuevos productos y servicios
Citas
1. Artículo preparado por Franco Conforti para el Grupo de Investigación en Mediación e Intervención Social (GIMIS) de la Universidad de Alicante.
2. Aunque en el lenguaje corriente no se distingue entre Empresa y Corporación, parte de la bibliografía especializada hace la distinción en la medida en que la Corporación incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño.
3. Conocido en el campo de los asuntos ambientales con el nombre en Inglés “greenwash”.
Franco Conforti. Licenciado en Derecho, Doctorando en Ciencias Sociales certificado con Suficiencia Investigadora (Diploma de Estudios Avanzados) en la Universidad de Castilla La Mancha. Miembro del Grupo de Investigación en Mediación e Intervención Social (GIMIS) de la Universidad de Alicante. Master en Mediación y especialista en Conflictos Organizacionales por la Florida Internacional University de Miami. Panelista en Resolución de Conflictos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI-WIPO). Arbitro en la Asociación Gallega de Arbitraje, Mediación y Equidad de La Coruña y de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Director General de la Asesoría y Consultora en Gestión de Conflictos Acuerdo Justo®, y como tal Dirige la Revista e-Mediacion y el portal de Mediación Electrónica Mediar On Line. Actualmente es el Director del Servicio de Mediación Social Comunitaria del Ayto de Alicante, y Profesor de Negociación y Argumentación Jurídica de la Universidad Oberta de Cataluña. Autor de libros y artículos relacionados con la comunicación, el diálogo y el liderazgo publicados en España, Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Portugal y USA.

1239. Seis cualidades esenciales para el manejo de conflictos

Madrid, España. ¿Tienes miedo de los conflictos? ¡Esto es perfectamente normal! Instintivamente, nuestro cerebro nos dice que el conflicto es peligroso, por lo que nuestra inclinación natural es luchar o huir.
Sin embargo, el miedo al conflicto puede convertir a líderes, gerentes y empleados en “rehenes psicológicos” que están paralizados e incapaces de desafiar a otros.
La verdad es que podemos utilizar el conflicto bien manejado para traer enormes beneficios a personas y empresas. De hecho, la gestión de conflictos es a menudo uno de los principales impulsores del cambio. Manejado adecuadamente, puede ayudar a la gente a ser más innovadora y crear lazos más fuertes, construir equipos eficaces y mejorar el rendimiento. La clave es enfrentar abiertamente un problema y negociar un resultado de ganar-ganar. Aquí, puedes encontrar las seis cualidades esenciales para la gestión de conflictos.
1. Crear y mantener un vínculo, incluso con tu “adversario”
La clave para distender el conflicto es formar un enlace, o re-unirse, con la otra parte. No tienes que gustarle a alguien para formar un vínculo con él o ella. Sólo tenemos un objetivo común. Trata a la persona como un amigo, no un enemigo, y basa la relación en el respeto mutuo, la consideración positiva y la cooperación. Los líderes deben aprender a separar la persona del problema, realmente quieren ayudar a la otra parte y evitar respuestas negativas a los ataques o las emociones intensas.
2. Establecer un diálogo y negociar
En todo momento es importante para mantener la conversación relevante, mantenerse concentrado en un resultado positivo y ser consciente de la meta común. Es imprescindible para evitar ser hostil o agresivo. La etapa siguiente es la negociación, en la que se añade la negociación al diálogo. Hablar, el diálogo y la negociación crean dos operaciones genuinas, atractivas y productivas. Tenemos que utilizar la energía del cuerpo, las emociones, el intelecto y el espíritu.
3. “Pon el pescado sobre la mesa”
Esta expresión significa, simplemente, plantear una cuestión difícil sin ser agresivo u hostil. La analogía proviene de Sicilia, donde los pescadores, que están fuertemente unidos, ponen sus capturas ensangrentadas en una mesa grande para limpiar todo junto. Ellos trabajan a través del trabajo sucio y son recompensados con una cena de pescado grande al final del día. Si dejas un pescado bajo la mesa empieza a descomponerse y oler. Por otro lado, una vez que un problema se plantea, podemos trabajar a través del desorden y encontrar un resultado mutuamente beneficioso. Lo importante a recordar es que no hay que dar una palmada a la otra parte en la cara con los peces! Hay que ser directo, atractivo y respetuoso, siempre ayudando a la otra persona a “salvar la cara”.
Además, el tiempo es importante. No sería beneficioso elevar un tema tan difícil, como si un colega se estuviera yendo al aeropuerto. Podemos decidir no colocar el pescado sobre la mesa como una táctica, pero no porque queremos evitar el conflicto. Elegir el momento adecuado y las circunstancias adecuadas es parte de una estrategia de gestión de conflictos eficaz.
4. Comprender las causas de los conflictos
Para poder crear un diálogo encaminado a resolver el conflicto, tenemos que entender la raíz del desacuerdo. Entre las causas comunes de desacuerdo se encuentran las diferencias sobre los objetivos, intereses o valores. Puede haber diferentes percepciones del problema, tales como “Es un problema de control de calidad” o “Es un problema de producción”, y también puede haber diferentes estilos de comunicación. Energía, estado, la rivalidad, la inseguridad, la resistencia al cambio y la confusión acerca de los roles también pueden crear conflictos. Personas egoístas, por ejemplo, los líderes que manipulan a otros para construir su propia identidad y auto-importancia a menudo generan conflictos.
Es crucial determinar si un conflicto se relaciona con los intereses o necesidades. Los intereses son más transitorios y superficiales, como la tierra, el dinero, y el trabajo, las necesidades son más básicas y no para la negociación, tales como la identidad, la seguridad y el respeto. Muchos conflictos parecen ser acerca de los intereses, cuando en realidad son acerca de las necesidades. Las pérdidas que provocan la mayoría de los conflictos tienen que ver con las necesidades, y esas necesidades pueden conectar a las heridas más profundas que las personas han sufrido en su vida. Alguien por ejemplo no tuvo un ascenso, puede parecer que está molesto por la pérdida de dinero extra, cuando el verdadero dolor es causado por una pérdida de respeto o pérdida de la identidad.
5. Utilizar la ley de la reciprocidad
La ley de la reciprocidad es la base de la cooperación y la colaboración. Lo que damos probablemente sea lo que recibe. Los seres humanos tienen un patrón profundamente cableado de reciprocidad. Los investigadores han descubierto recientemente las neuronas espejo en el cerebro, lo que sugiere que nuestro sistema límbico (cerebro emocional) que establece empatía recrea la experiencia de las intenciones de los demás y sentimientos dentro de nosotros mismos. El intercambio mutuo y la adaptación interna permiten a dos personas estar en sintonía y empatía con los demás estados interiores. Por lo tanto una técnica poderosa para dominar en cualquier tipo de disputa es la de empatizar con los sentimientos y puntos de vista de la otra persona mediante la gestión de lo que expresamos – tanto verbal como no verbal. Esta toma de conciencia social permite hacer las concesiones adecuadas en el momento adecuado. Una vez que hayas hecho una concesión, es probable que la otra parte responda en especie. Por otra parte, cuando se reconoce una concesión que se ha hecho, corresponde con una propia.
6. Construir una relación positiva
Una vez que el vínculo se ha establecido, debemos nutrir la relación, así como perseguir nuestros objetivos. Tenemos que equilibrar la razón y la emoción, porque las emociones como el miedo, la ira, la frustración y hasta el amor pueden interrumpir las acciones de otro modo reflexivo.
Tenemos que entender el punto de vista de cada uno, independientemente de si estamos de acuerdo con él o no. Cuanto de manera más efectiva comuniquemos nuestras diferencias y nuestras áreas de acuerdo, mejor vamos a entender las preocupaciones del otro y mejorar nuestras posibilidades de llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Los profundos lazos se basan en lo que el psicólogo Carl Rogers denominó “consideración positiva incondicional”. Todos podemos aprender a comunicar la aceptación de la otra persona, mientras decimos que no o no estamos de acuerdo con un punto específico o comportamiento. Sentirse aceptado, digno y valioso son las necesidades psicológicas básicas. Y, como demuestra la negociación de rehenes, es más productivo persuadir que obligar.
El conflicto está por todas partes. La buena noticia es que el conflicto puede ser muy productivo para las empresas y los particulares y las habilidades de gestión de conflictos se pueden aprender. Los líderes de alto desempeño son efectivos para tratar el conflicto, ya que utilizan las seis habilidades esenciales. He estado negociando en secuestros, muchos de ellos violentos, durante 30 años, y he sido tomado como rehén cuatro veces. Estoy convencido de que incluso los conflictos más extremos pueden ser resueltos a través de la unión, el diálogo y la negociación.
George Kohlrieser. Profesor de liderazgo en IMD.
George Kohlrieser. Wobi.es. 29/01/13

1160. ¿Será la crisis una oportunidad para los Mediadores?


Desde Solo Mediación
¿Será la crisis una oportunidad para los Mediadores?
Miquel Tort
 
“Las sociedades europeas están gestando una profunda crisis social en sus entrañas como consecuencia del tremendo golpe económico que han recibido. Esta crisis se está manifestando en el estallido de protestas a lo largo y ancho del territorio europeo. Sin embargo, algunas de esas reivindicaciones cívicas ya se han traducido en episodios violentos (…). Parece evidente que la crisis del modelo social actual no tiene visos de encontrar una solución a corto plazo, ya que el impacto económico no deja de sacudir a los más débiles. Por ello, a medida que la crisis económica no encuentra salida, aumenta peligrosamente la posibilidad de que crezcan los altercados violentos a través de movimientos que al no encontrar respuestas a sus demandas, comienzan a operar violentamente desde fuera del sistema institucional.”
-Reflexiones de un Salvaje Ilustrado.
 
La actual situación de crisis es de una gravedad y de una profundidad que pocos son los que son capaces de verlo. El motivo principal es que ésta no es una crisis más si no que es una crisis que, en el actual modelo de crecimiento indefinido, no acabará nunca.
El agotamiento del petróleo barato y abundante (peak oil), el cambio climático y el colapso del actual modelo socioeconómico basado en el crecimiento ilimitado nos llevaran, más pronto que tarde, a una situación – que de hecho ya ha empezado – de conflicto generalizado en todas las sociedades del llamado primer mundo.
En este escenario los expertos en gestión de conflictos, creación de consenso, mediación y afines serán muy necesarios para evitar que situaciones como las que hemos visto últimamente en Grecia o ahora en Síria (en grado extremo) o en nuestras ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia (en menor grado), se conviertan en cotidianas.
Pero no solo en las grandes ciudades se darán estas situaciones de conflicto grave. En cualquier ciudad o pueblo la escasez de recursos generalizada (Peak Everything) que llegará, requerirá de hábiles y experimentados expertos que sepan guiar hacia acuerdos a los ciudadanos evitando la violencia que la previsible escasez de trabajo, de agua, de alimentos, …. - si no se actúa pronto – producirá.
Puede parecer que el escenario que describo es inverosimil pero si no cambiamos de modelo y, no parece escuchando a los políticos que vayamos a cambiar, el colapso es inevitable.
Los mediadores tenemos una responsabilidad enorme – como expertos en gestión de conflictos – y deberíamos estar preparados para capacitar y asesorar a ciudadanos, organizaciones y gobiernos e intervenir cuando sea necesario. Los mediadores podemos tener un papel protagonista en la transición de una economía imposible basada en el crecimiento ilimitado a una economía sostenible pero para ello deberemos primero prepararnos y organizarnos.
Miquel Tort. Diplomado en trabajo social he trabajado en la administración local durante más de 20 años. Master en mediación y resolución de conflictos (URL; 1997), actualmente trabajo como mediador en conflictos familiares y comunitarios y como webmaster de solomediacion 2.0

861. La Mediación Familiar resuelve el 80% de los conflictos

Sevilla, España. La mediación familiar se está convirtiendo cada vez más en un recurso eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos y, de hecho, más del ochenta por ciento de los conflictos sometidos a un sistema de mediación culmina en acuerdo entre las partes.
Ramón Alzate, catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco, ha expuesto estos datos en el seminario "Derecho y Psicología: Gestión de conflictos", que organiza el Centro Olavide en Carmona (Sevilla), ha informado en un comunicado la institución académica.
Según Ramón Alzate, los servicios de mediación tradicionalmente han atendido casos de rupturas de parejas y los problemas derivados como la guardia y custodia de los hijos, pero cada vez más están llegando conflictos intergeneracionales que se elevan de intensidad y en el que pueden haber existido casos de violencia.
Además, ha indicado que la mediación en tercera edad cada vez es un campo más emergente, ya que hay poblaciones de personas mayores más amplias, lo que genera un problema y aparecen conflictos derivados del cuidado personal, situación médica o económica y casos de herencia.
Por todo ello, se está diversificando mucho la atención desde la mediación con las familias.
La sociedad se está acostumbrando a solicitar ayuda en estos conflictos que antes se manejaban mal dentro del seno familiar y se mantenían en el interior de la familia o bien se judicializaba, algo similar a lo que ha ocurrido con la atención psicológica, ya que antes quien iba al psicólogo parecía que estaba enfermo, y hoy es una práctica habitual de la que se puede hablar, ha señalado.
EFE. Ideal.es. 27/7/2011

"Experto dice que más del 80% de los conflictos sometidos a mediación culmina en acuerdo entre las partes".
Sevilla, España. La mediación familiar se está convirtiendo cada vez más en un recurso eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos. Según datos aportados por Ramón Alzate, catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco, más del 80 por ciento de los conflictos que se trabajan en el ámbito de la mediación culmina en acuerdo entre las partes, sin necesidad de recurrir a los tribunales de justicia.
Alzate ha realizado estas declaraciones durante el transcurso del seminario “Derecho y Psicología: Gestión de conflictos”, que organiza el Centro Olavide en Carmona y en el que ha impartido la conferencia “Psicología jurídica aplicada a las crisis familiares I: Conflicto familiar y desbloqueo de emociones”, según informa la UPO en un comunicado.
La mediación familiar es un proceso de resolución de conflictos, donde el mediador adopta una posición imparcial y de ayuda, facilitando a las partes a que ellas mismas gestionen sus conflictos, a través del diálogo y la comunicación, llegándose a acuerdos satisfactorios que contemplen las necesidades de las partes, partiéndose de una visión positiva y funcional del conflicto. “El mediador es un facilitador de acuerdos y de comunicación, es un constructor de paz, en definitiva”, sostiene el catedrático.
Según Ramón Alzate, los servicios de mediación tradicionalmente han atendido casos de rupturas de parejas y la problemática derivada de todo ello, como la guardia y custodia de los hijos. Pero cada vez más, en los últimos tiempos, están llegando conflictos intergeneracionales que se elevan de intensidad y en el que pueden haber existido casos de violencia.
Además, la mediación en tercera edad cada vez es un campo más emergente, ya que tenemos poblaciones de personas mayores más amplias, lo que genera una problemática muy particular, existiendo conflictos derivados del cuidado personal, situación médica o económica, casos de herencia… Por todo ello, se está diversificando mucho la atención desde la mediación con las familias.
“La sociedad se está acostumbrando a solicitar ayuda en estos conflictos que antes se manejaban mal dentro del seno familiar, para afrontarlos. Antes, se mantenían en el interior de la familia o bien se judicializaba. Es como la atención psicológica, que antes quien iba al psicólogo parecía que estaba enfermo, y hoy es una práctica habitual que se puede comentar. En cuanto esté más socialmente extendida la cultura de la resolución de conflictos en la mediación, habrá mucha más riqueza y variedad de casos”, finaliza el catedrático.
Giralda Informacióin.com 27/7/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey