¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Reconciliación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconciliación. Mostrar todas las entradas

Bolonia, Italia 2011: Simposio sobre Prevención, Resolución y Reconciliación de Conflictos

Bolonia, Italia, 2011: Simposio sobre Prevención, Resolución y Reconciliación de Conflictos
25 de Junio al 23 de Julio de 2011
En el Simposio Bolonia 2011 se reunirá las mentes más brillantes de las organizaciones internacionales y movimientos de paz. Durante un período de cuatro semanas, los participantes se someterán a una capacitación intensiva de los principales líderes políticos del campo, expertos académicos, profesionales y activistas de la paz y la seguridad.

El perdón y la comprensión


Cultura de Paz
Resolución Pacífica de Conflictos
Reconciliación
Perdón del Ofendido

Euskadi, España. «Perdonar a un terrorista no es tan importante, es más importante recorrer un camino de comprensión, de entender por qué entró en el IRA y colocó la bomba». La frase es de la irlandesa Jo Berry, hija de una de las cinco personas asesinadas en el atentado con bomba contra el Gran Hotel de Brighton en 1984 durante la conferencia Tory.
Berry, presidenta de la organización 'Building bridges for peace' (Construyendo puentes para la paz), estuvo ayer en Bilbao invitada por la Fundación Sabino Arana para participar en un seminario sobre procesos de paz al que también asistió Pat Magee, el responsable del atentado en que murió su padre y que fue amnistiado gracias al Acuerdo de Viernes Santo de 1999, tras trece años de prisión. Magee confesó que se enfrenta al pasado y a las decisiones que tomó cuando era joven y reconoció que le resulta «difícil sobrellevar algunas de las decisiones en mi propia conciencia», pero afirmó que «algunas de las cosas fueron necesarias».
En el seminario 'Paz en positivo. Un reto posible', que contó también con la asistencia de representantes palestinos e israelíes, los participantes apostaron por la comprensión entre las partes y el diálogo como vía de resolución de conflictos. Jo Berry defendió que es necesario comprender por qué las personas eligen la violencia y reconoció que «de haber vivido su vida (la de Pat Magee), yo podría haber cogido las mismas opciones que él». Resaltó el «gran valor» del diálogo en un contexto de conflicto, como modo de ver a la otra persona como un ser humano, «incluso si estamos en desacuerdo».
Esta víctima del terrorismo relató que «ha sido un viaje muy largo» que empezó tras conocer a Magee en 2000 y que aún continúa después de «casi diez años dialogando con Pat» porque «hay días en los que aún siento enfado». «No digo ni que haya perdonado a Pat, ni que no lo haya hecho. Es más, Pat es quien tiene que perdonarse a sí mismo», remarcó.
Magee, por su parte, expuso que no le gusta la palabra perdón «porque tiene connotaciones religiosas». Hizo hincapié en la importancia de explicar el pasado y entender por qué hay un conflicto entre Inglaterra e Irlanda «que ha causado tantas muertes» para poder superarlo. «No tiene que ver con que yo muestre arrepentimiento, ni con que Jo me perdone», afirmó Magee, que durante los últimos nueve años ha dado charlas sobre este asunto junto con Berry en colegios, universidades y cárceles.
Oriente Medio
Como representantes del conflicto de Oriente Medio estuvieron presentes Aaron Barnea, israelí perteneciente al Círculo de Padres-Foro de Familias y padre de un soldado muerto en acto de servicio en Líbano, así como el palestino Alí Abu Awwad, miembro de la misma organización, cuyo hermano fue asesinado por los soldados israelíes. Esta asociación integra a 500 familias de ambas partes que han perdido a parientes como consecuencia del conflicto.
Barnea destacó que en el caso de Israel y Palestina, una solución política para el conflicto es necesaria «pero no suficiente», ya que además requiere un proceso de reconciliación entre ambos pueblos. Alí reconoció que lograr la reconciliación en mitad de un conflicto «no es fácil», pero «si quieres cambiar lo que te rodea, tienes que cambiar tú mismo». En cuanto al valor del diálogo, el israelí resaltó que con él «se descubre la humanidad del otro» y se entiende su dolor, que «no es exclusividad de una parte», sino que es «universal» en un conflicto como el de Oriente Medio. Además, sirve para romper las barreras «psicológicas» que separan a dos pueblos. Se trata, resumió, de la «desdiabolización» del otro.
Nota publicada el 9 de Junio de 2010 en el sitio "Diario Vasco.com"
http://www.diariovasco.com/v/20100609/politica/perdon-comprension-20100609.html

Tiempo de Reconciliación



Cultura de Paz
Reconciliación
Perdón del Ofendido

Dejar a un lado viejos resentimientos, aprender a perdonar y reconciliarse de nuevo con sus seres queridos, es la clave para vivir el verdadero significado de la Navidad.
Estar enojados o en conflicto con alguna persona durante estas fechas, puede ser quizá el peor sentimiento que se pueda experimentar; sin embargo, todo tiene solución mientras muestre disposición al pedir perdón y reconciliarse consigo mismo y con los demás; para poder dar este avance tan importante en su crecimiento personal, tome en cuenta estos consejos:
Perdonar: el paso más difícil
Perdonar es una muestra de fortaleza al olvidar los odios y resentimientos que hubo en el pasado.
Dejar ir las heridas y el enojo le dará la oportunidad de liberarse a sí mismo para disfrutar las cosas buenas que tiene ahora.
Expertos aseguran que en la medida que sea capaz de perdonar, podrá controlar su enojo y tendrá menos enfermedades del corazón o cáncer, además de mejorar su salud física y emocional.
El hecho de perdonar no quiere decir que justifique el comportamiento de la otra persona ni olvidar el daño que le hizo, sino que es una terapia para aliviarse a usted mismo.
La importancia de la Reconciliación
Culpabilidad, resentimientos u odio, son sentimientos que impiden perdonar y reconciliarse con los demás, por lo que el estrés a causa de esta situación, llega a ocasionar daños irreparables.
Para que su vida esté libre de factores negativos que le impiden ser feliz, alivie su estrés a nivel mental o físico a través del perdón; esto le ayudará a ser más feliz y disfrutará con plenitud su vida.
Evite sentimientos de culpa, pesimismo u odio que le impiden seguir adelante y le encierran en un círculo vicioso.
El hecho de perdonar no va a cambiar el comportamiento o los hechos de otras personas, pero puede ser un factor de ayuda para usted mismo.
Elija la opción de sentirse mejor mediante el perdón y la reconciliación, sólo usted tiene este poder, recuerde que reconciliarse implica hacerlo, primero con usted mismo, aceptar sus errores y aprender de ellos, sólo así podrá perdonar a otras personas.
El proceso de pedir Perdón
Ahora que ha decidido dejar atrás los viejos resentimientos, está listo para perdonar y seguir adelante, siga estas recomendaciones:
Enfrente el enojo que siente; en la superficie de la herida este sentimiento necesita ser liberado.
Debajo del enojo está el dolor y la herida que debe sanar, para hacer-lo, puede hablar o desahogarse con quienes más confía o escribir en un diario todo lo que siente.
Exprese sus sentimientos a la persona que lo hirió, trate de tener una conversación saludable donde ambos escuchen y respeten sus puntos de vista.
Escriba una carta a quien lo lastimó o hizo enojar, describa cada sentimiento; léala en voz alta, llore y cuando termine, quémela como símbolo para seguir adelante.
Después de procesar sus emociones, estará listo para perdonar, lo que requerirá de compasión, entendimiento y un corazón abierto.
Con los demás
Evite hacer grande cualquier error que cometa algún cliente o compañero de trabajo.
Perdone a quienes no pudieron estar en el momento que más los necesitaba.
Evite esperar demasiado de las personas o pensar que ellos lo rescatarán de algún problema.
Con usted mismo
Comience por su edad más temprana hasta la actual, perdónese a sí mismo por todos los errores o daños que cometió.
Recuerde que nadie es el hijo, estudiante, hombre, mujer, esposo o esposa perfecto.
Permítase fallar y aprender de esto para evitar cometerlo de nuevo.
Nota e imagen publicadas originalmente el 24 de Diciembre de 2009 en el sitio "ImpreMedia Digital"

En busca de una Justicia Penal Reparadora


Un sistema que deje de mirar sólo al victimario incluso para condenarlo y le preste atención a la víctima del delito, es una de las propuestas de Martin Price, especialista en formas alternativas para alcanzar una solución propicia a los conflictos.

Especializado en Derecho y Trabajo Social, el doctor Martin Price es un académico reconocido, además de mediador en materia penal, consultor y capacitador, director y fundador de un programa cuyo nombre deja traslucir la esencia de su propuesta: De reconciliación entre víctima y victimario, que funciona en Asheville, Carolina del Norte.

El doctor Price es uno de los nombres y apellidos de prestigio que reunirá el Congreso internacional de probation y medios alternativos de solución de conflictos, que tendrá lugar en Paraná hoy y mañana. Price habla inglés, por lo que fue necesario que Paula García Rau y María Eugenia García Rau oficiaran de traductoras, en una charla de la que además participaron el vocal del STJ, doctor Carlos Chiara Díaz y la coordinadora del Área Probation, licenciada Bibiana Starck.“La justicia restaurativa es parecida y a la vez diferente del sistema tradicional de administración de justicia”, señaló Price antes de comentar que “en un sentido es muy diferente porque se basa en poner el foco en la reparación, en sanar el daño que ha provocado el delito, antes que punir al transgresor; se funda en los mismos principios, pero desde otro punto de vista”.La propuesta “en algunos casos reemplaza a la pena, pero no siempre; mi trabajo no se basa en que todos los delincuentes estén en la cárcel o la eviten; procura buscar las maneras en que se puede hacer una justicia más terapéutica para todas las partes involucradas; en ese sentida, la justicia restauradora pone la máxima atención en la víctima, no en el delincuente”. Price comentó luego que “todos los sistemas judiciales que he conocido se basan en la visión del victimario, pero las víctimas son prácticamente ignoradas”. Y concluye. “El Derecho tradicional efectivamente necesita ser completado pero, así y todo, la propia justicia restauradora o reparadora no es suficiente porque la justicia retributiva, aquella que sostiene que el castigo proporcionado debe ser una respuesta moralmente aceptable a la falta, se fija en el crimen después de que fue cometido, pero no está mirando a qué pasa en la comunidad o sociedad que genera esos delitos”. Price dice que “la justicia reparadora no sólo toma en cuenta al delincuente en tanto individuo sino también a la comunidad y a la víctima en particular, es decir, busca tener una visión más global del conflicto"

“Con las herramientas de la mediación y del trabajo social, con abogados que intentan resolver las cuestiones desde otra perspectiva, que les permita superar la instancia tradicional del delito y el castigo; de esas manera, los fiscales y los jueces, van a ver al sistema no como la mera persecución a un ofensor para que pague por lo que hizo, sino que verán también un sujeto social en quien haya delinquido”, señaló Price.
En otro momento, citó que en Carolina del Norte trabajan en la confluencia de tres áreas: el sistema penal, organizaciones no gubernamentales que apoyan la iniciativa e instituciones benefactoras, sin fines de lucro. Los jueces y fiscales del sistema tradicional “nos mandan los casos y se convierten en miembros del equipo, para aplicar ahora criterios de justicia reparadora”. Insistió Price en que “en los casos en que se halla una mejor solución, todos los actores están involucrados, incluso los jueces”, antes de remarcar que “no hay un rol que le competa a cada uno, sino que todos trabajan como un equipo” y que el objetivo del grupo es “ayudar tanto a la víctima como al imputado, para encontrar entre ellos una acepción de justicia que a los dos les resulte significativa y que puede incluir restitución de dinero, un trabajo del imputado a favor de la víctima o cuestiones más simbólicas, por ejemplo cuando la víctima aspira a que el imputado mejore su educación o haga un informe en su escuela o su clase sobre los aportes de la justicia reparadora”.El entrevistado concluyó que “con la justicia restauradora, el sistema ya no es una competencia para ver quién le gana a quién: todos se integran al mismo equipo para encontrar un camino que sea reparador para todas las partes”.“¿Qué pasa si la justicia restauradora fracasa, se transfiere el caso al sistema adversarial, al régimen tradicional, o concluye ahí?”, se planteó. “Sí y no”, prologó, Price, antes de aportar que “cuando la justicia reparadora forma parte del sistema penal, las esferas están integradas, no es que si acá no funciona se pasa al otro mostrador; lo que quiero decir es que una posibilidad es que la mejor solución que las partes encuentren sea la reclusión en una cárcel del imputado, pero siempre se dará después de que todos hubieran buscado la opción más conveniente”. Fue entonces cuando comentó que “algunas víctimas no quieren participar del sistema, lo mismo pasa con algunos imputados; es un proceso voluntario en el que se procura que uno y otro tengan la chance de opinar sobre cuál consideran que es la salida más apropiada”.Ante otra consulta, el doctor Price expuso que “a medida que nuestras sociedades se expanden y se vuelven más complejas, nos inclinamos por hacer todo más grande, incluso las cárceles, es decir, en la medida en que crecemos, focalizamos en hacer más y no en hacer mejor; la gente quiere más castigo, mano dura, porque piensan que eso los va a ayudar, tal como les ha inculcando erróneamente el sistema político”. Para Price, “hay allí un círculo vicioso que cada vez se hace más grande, al punto que en los Estados Unidos se gasta más en cárceles que en escuelas”.
Nota publicada por el Diario de Paraná, Argentina http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=157616

Palabras por el Diálogo y la Paz



La frase del mes sobre la Cultura de Mediación es una cita del Mahatma Gandhi, al cual aunque todos lo conocen como un activista por la independencia de la India, les informo que ejerció un buen tiempo la abogacía llegando a la conclusión que la mejor forma de resolver los conflictos, era dialogando.

“Me resultó más difícil conseguir la concesión del pago de mensualidades que promover el entendimiento entre las partes. Afortunadamente, ambas cosas tuvieron un resultado positivo y merecieron la aprobación pública. En aquella ocasión mi alegría no tuvo límites. Había aprendido la verdadera abogacía. Había aprendido a descubrir el lado mejor de la naturaleza humana y a dirigirme al corazón de los hombres. Me resultó evidente que la verdadera misión de un abogado consiste en reconciliar a las partes enfrentadas. Esta enseñanza se fijó en mí de una manera tan indeleble que una gran parte de mis veinte años de ejercicio de la abogacía estuvo dedicada a pactar acuerdos privados en centenares de casos. Con ello no perdí nada, no perdí dinero y ciertamente, tampoco perdí mi alma”.
[1]

-GANDHI. 2


[1] Apud. OTTO, Palabras para la paz, Ed. Sal Terree, España, 2001, pp. 41.
2. Karmchand, Mohandas (1869-1948). Político hindú llamado el Mahatma (magnánimo). Estudió Derecho en la Universidades de Ahmadabad y Londres ejerciendo en Bombay. Figuró en el movimiento nacionalista hindú, instaurando nuevos métodos de “lucha” evitando el levantamiento armado y predicando la no violencia como método para resistir el dominio inglés en la India. En 1931 participó en la Conferencia de Londres donde proclamó la Independencia de la India, fue asesinado por un fanático que predicaba la conciliación entre musulmanes e hindúes en 1948.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey