¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Probation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Probation. Mostrar todas las entradas

Exhaustivo análisis de los métodos alternativos para resolver conflictos en Argentina


El I Congreso Internacional de Probation y otros Medios Alternativos de Solución de Conflictos, organizado por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, se realizó en nuestra ciudad desde el jueves hasta ayer. Esta actividad fue declarada de interés municipal, provincial y nacional, y superó ampliamente las expectativas de sus organizadores en cuanto a cantidad de participantes.

Como primera actividad se desarrolló un panel institucional referido al eje temático central en la administración de Justicia, a cargo de representantes de las principales entidades judiciales del país: Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de la República Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JU.FE.JUS.), Federación Argentina de la Magistratura (F.A.M.), Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A.), Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal (A.A.P.D.P.P.), y de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Entre Ríos.Durante las tres jornadas en las que transcurrió este congreso internacional, se abordaron entre otros, temas como: “La víctima en el proceso penal”, “La Probation y el Régimen Penal de la Minoridad”, “La Reparación Civil en la Probation”, Experiencias internacionales, nacionales y de la provincia de Entre Ríos, en la “Suspensión del Proceso a Prueba”, “La experiencia de la Mediación en EEUU”, “Patronato de Liberados. Su actuación en el Sistema de Probation”, “Reconocimiento institucional de las etnias…”, y “La Justicia mediática y los métodos alternativos de solución de conflictos”.De los disertantes se mencionan figuras de carácter internacional, como el Dr. José Manuel Arroyo Gutiérrez de Costa Rica y el Dr. Marty Price, de Carolina del Norte, EE.UU., y contó con el aporte de personalidades de la magistratura y el funcionariado judicial del orden nacional, como las Dras. Elena Highton de Nolasco y Stella Maris Martínez; destacados juristas nacionales, como los Dres. José Cafferata Nores y Luis María Palma, el aporte del periodista e investigador, Dr. Héctor Ruíz Núñez, y la disertación de magistrados provinciales como los Dres. Carlos Chiara Díaz y Arsenio Mendoza, entre otros. REPERCUSIÓN EN ENTRE RÍOS DE LA PROBATION. En la primera jornada y en uno de los paneles respectivos, se abordó el tema de “Suspensión del Proceso a Prueba” siendo uno de sus disertantes el Dr. Carlos A. Chiara Díaz; Presidente de la Sala Nº 1 de Procedimientos Constitucionales y Penal del S.T.J.E.R. quien se refirió a la repercusión en Entre Ríos de la Probation y otros Medios Alternativos a la Prisión.A continuación transcribimos algunas de sus reflexiones al respecto:“A partir del caso “Barreto, Guillermo Pablo –Lesiones Culposas –arts. 94 y 76 bis del C.P. – Recurso de Casación”, sentencia del 27/11/96, dictada por la Sala Nº 1 de Procedimientos Constitucionales y Penal del STJER, se fue elaborando una doctrina que amplió las posibilidades de un texto legal contradictorio y oscuro, por el cual se puso en vigencia mediante Ley Nº 24.316 el régimen de la suspensión del juicio a prueba en el Código Penal. Así, se dividieron los casos en que la amenaza penal no superaba los tres años y en los mismos no se exigió como dirimente el dictamen fiscal favorable. En cambio, sí se lo requirió, pero de manera fundada a la opinión del M.F., en los delitos con máximo de pena superior a esa cifra, siempre que fuera pronosticable una sanción que no excediera el monto de tres años de prisión.Por otra parte, no se admitió como dirimente para denegarla a la existencia de una pena complementaria de inhabilitación y, a los efectos de rechazar la probation para quien la había obtenido en una causa anterior, se determinó que no bastaba la mera imputación de un delito nuevo, sino que éste debía estar acreditado por sentencia firme.Además, se abrió la posibilidad de plantearla hasta que se hubiera producido el cierre definitivo del debate.A través de ese camino de mayor generosidad interpretativa y de considerar que la libertad de los imputados era la regla general para cualquier imputación delictiva, salvo que fundadamente se establecieran en concreto los denominados peligros de fuga y de perturbación de las investigaciones, junto con una ponderable tarea de prevención de la polícia provincial se han disminuido los hechos delictivos de mayor magnitud y de violencia extrema.Igualmente, existe solo alrededor de un 20 % de detenidos con prisión preventiva, estando el resto con condenas que legitiman la privación de libertad conforme lo establecen la Constitución Nacional de 1994 y la nueva de Entre Ríos, vigente desde el 1º de noviembre de 2008.Lo expuesto demuestra que para alcanzar menores índices de violencia y de impunidad no es menester aumentar descabellada y desproporcionadamente las penas de ciertos delitos de coyuntura, ni tampoco rebajar la edad de imputabilidad a 14 ó 12 años y, mucho menos, pretender mayor rigor de los jueces a través de la denegatoria generalizada de las excarcelaciones o de textos legales que impidan absolutamente la libertad de los acusados, reduciéndolas únicamente a los supuestos de tener más de 70 años, de padecer de enfermedad terminales o de ser madres de hijos menores de 5 años. Dichas recetas violentas son las que se vienen experimentando en las grandes urbes, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, sin alcanzar el objetivo de disminuir la cantidad de delitos violentos o de incrementar la cantidad de casos esclarecidos.Por lo tanto, es conveniente recomendar soluciones integrales y meditadas para la puesta en práctica de los medios alternativos de solución de conflictos en beneficio de la sociedad y de las víctimas, respetando la dignidad de los delincuentes y sin considerarlos a éstos como enemigos irrecuperables.PANEL SOBRE JUSTICIA MEDIÁTICAEl Panel sobre “La Justicia mediática y los métodos alternativos de solución de conflictos” tuvo como expositores a la Dra. Susana Frascaroli, Dr. Héctor Ruiz Nuñes y a la Profesora Inés Ghiggi. A continuación algunas reflexiones de Inés Ghiggi, encargada de Prensa del STJER:“Nada pareciera estar más lejos aún de nuestra cultura, que los medios alternativos de solución de conflictos. Porque los argentinos somos cuasi schakespearianos. No sólo por nuestras búsquedas existenciales, sino también porque además, nosotros, como tantos otros occidentales, nacimos, crecimos y convivimos, como si fuéramos eternos descendientes de los Montesco y los Capuletto. Y en este contexto, nosotros los Periodistas y nuestro útero madre, los Medios de Comunicación, somos dilectos hijos y nietos de estas dos grandes familias nacionalmente adoptadas. ¿Cómo hacer entonces, para redireccionar nuestra cultura, redefinir nuestro rol, y finalmente, crecer como sociedad? El tema es muy complejo. La construcción de los conceptos informativos, es intrínsecamente una cuestión ontológica, gnoseológica, epistemológica, y en consecuencia, también social. Resulta por ello insoslayable, considerar la realidad de todos los días de los profesionales universitarios o empíricos de la noticia, que deben desempeñar su tarea en medio de precarización laboral, atados al sub o al sobreempleo, fenómenos éstos que aunque aparentemente antagónicos, no son más que expresiones análogas de las condiciones altamente adversas en las que generalmente ejercen la profesión que obliga a cubrir todo tipo de noticias, en no pocas ocasiones, para varios medios, y en el menor tiempo posible, atentando claro está, contra la calidad y profundidad de la información que se emite.”Desde estos supuestos, y habida cuenta de que la Oficina de Prensa del máximo Tribunal entrerriano se halla orgánicamente constituida desde hace 4 años, con el objetivo de difundir los actos de gobierno del Poder Judicial de Entre Ríos y atender las demandas informativas ciudadanas a través de los medios, con el propósito de complementar su tarea, en la ponencia presentada en el congreso internacional que tuvo lugar del 6 al 8 de noviembre, en Paraná, surge la pregunta: ¿qué mensaje emitimos desde la justicia entrerriana sobre Probation y otros medios alternativos de solución de conflictos? ¿Cómo lo decodificaron, recodificaron y difundieron los medios? ¿Qué mensaje emiten ellos, sobre estos temas? Y ¿qué percepción tiene la ciudadanía provincial, de estos institutos? Así, tras el análisis crítico de distintas producciones informativas propias, mediáticas, e institucionales, pudimos hallar entre otras, estas respuestas: Los temas abordados en este evento son novedosos tanto para el Derecho como para la Comunicación Social y otras disciplinas convergentes, y su tratamiento informativo aún no se ha estudiado. Existen ya, por cierto, en la CSJN, ciertas pautas básicas para la producción y difusión de la información judicial próximas a publicarse, en las que ha intervenido un comité interprovincial que Entre Ríos también integra. Pero el tema Probation y otros medios alternativos de solución de conflictos, aún no se ha abordado. Sin embargo, se están dando pasos firmes en materia de información judicial y hay una búsqueda colectiva de los responsables de prensa de las distintas cortes y tribunales del país, para avanzar en esta materia.Desde este seno, se ha trabajado y se continúa trabajando en información de distintos fueros, se avanzará sobre cobertura informativa de debates, y seguramente en un tiempo más, también se hará lo propio con probation y con otros medios alternativos de solución de conflictos, al par que cada vez son más los periodistas que buscan capacitación en materia judicial. Y es asimismo probable, que la difusión de eventos como este congreso internacional, pueda contribuir a esa modificación cultural que estamos necesitando, para visualizar los ilícitos también como conflictos sociales, y los delitos menores como circunstancias cuya superación debe buscarse en muchos casos, más allá de una condena.Desde la Oficina de Prensa del STJ de Entre Ríos, se ha avanzado en la comunicación comunitaria con relación a difusión de noticias vinculadas con la tramitación de denuncias ciudadanas por el desempeño de magistrados y funcionarios, y hemos brindado informes puntuales, requeridos por asociaciones de víctimas. También hemos informado pormenorizadamente sobre el proceso de mediación obligatoria en el fuero civil y comercial, a través de una gacetilla informativa de corte didáctico, y emitimos crónicas periódicas que complementaron la información mediática, en torno a la conciliación obligatoria que se desarrolló este año, en un juzgado laboral de la capital entrerriana, en torno al conflicto docente.“Estamos, en general, satisfechos con la repercusión mediática que nuestra información ha tenido, y somos conscientes que debemos seguir trabajando junto a periodistas y medios, en la construcción conjunta de la información judicial, desde la pluralidad de voces que en un juicio convergen, y persistimos en el afán de mejorar nuestra calidad informativa, para que la Justicia entrerriana pueda cumplir eficazmente con el mandato republicano de dar a publicidad sus actos de gobierno, para el debido contralor ciudadano.”Y en lo que a la materia de este evento compete, propiciamos de manera especial, el abordaje flexible e interdisciplinario de estas temáticas, la claridad terminológica y conceptual, y el trabajo permanente junto a los actores sociales, a través de la tarea de observatorio. Porque entendemos que en este campo, y sobre todo, en estos tiempos de transmisión “en vivo y en directo”, y ante la persistencia de la “cultura de los Montesco y de los Capuletto”, que aún hoy padecemos, la Educación y la Comunicación Social, tienen mucho para aportar”. Del sitio "El Diario en Internat"de Parana, Argentina, el 26 de Noviembre del 2008 http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=157821

En busca de una Justicia Penal Reparadora


Un sistema que deje de mirar sólo al victimario incluso para condenarlo y le preste atención a la víctima del delito, es una de las propuestas de Martin Price, especialista en formas alternativas para alcanzar una solución propicia a los conflictos.

Especializado en Derecho y Trabajo Social, el doctor Martin Price es un académico reconocido, además de mediador en materia penal, consultor y capacitador, director y fundador de un programa cuyo nombre deja traslucir la esencia de su propuesta: De reconciliación entre víctima y victimario, que funciona en Asheville, Carolina del Norte.

El doctor Price es uno de los nombres y apellidos de prestigio que reunirá el Congreso internacional de probation y medios alternativos de solución de conflictos, que tendrá lugar en Paraná hoy y mañana. Price habla inglés, por lo que fue necesario que Paula García Rau y María Eugenia García Rau oficiaran de traductoras, en una charla de la que además participaron el vocal del STJ, doctor Carlos Chiara Díaz y la coordinadora del Área Probation, licenciada Bibiana Starck.“La justicia restaurativa es parecida y a la vez diferente del sistema tradicional de administración de justicia”, señaló Price antes de comentar que “en un sentido es muy diferente porque se basa en poner el foco en la reparación, en sanar el daño que ha provocado el delito, antes que punir al transgresor; se funda en los mismos principios, pero desde otro punto de vista”.La propuesta “en algunos casos reemplaza a la pena, pero no siempre; mi trabajo no se basa en que todos los delincuentes estén en la cárcel o la eviten; procura buscar las maneras en que se puede hacer una justicia más terapéutica para todas las partes involucradas; en ese sentida, la justicia restauradora pone la máxima atención en la víctima, no en el delincuente”. Price comentó luego que “todos los sistemas judiciales que he conocido se basan en la visión del victimario, pero las víctimas son prácticamente ignoradas”. Y concluye. “El Derecho tradicional efectivamente necesita ser completado pero, así y todo, la propia justicia restauradora o reparadora no es suficiente porque la justicia retributiva, aquella que sostiene que el castigo proporcionado debe ser una respuesta moralmente aceptable a la falta, se fija en el crimen después de que fue cometido, pero no está mirando a qué pasa en la comunidad o sociedad que genera esos delitos”. Price dice que “la justicia reparadora no sólo toma en cuenta al delincuente en tanto individuo sino también a la comunidad y a la víctima en particular, es decir, busca tener una visión más global del conflicto"

“Con las herramientas de la mediación y del trabajo social, con abogados que intentan resolver las cuestiones desde otra perspectiva, que les permita superar la instancia tradicional del delito y el castigo; de esas manera, los fiscales y los jueces, van a ver al sistema no como la mera persecución a un ofensor para que pague por lo que hizo, sino que verán también un sujeto social en quien haya delinquido”, señaló Price.
En otro momento, citó que en Carolina del Norte trabajan en la confluencia de tres áreas: el sistema penal, organizaciones no gubernamentales que apoyan la iniciativa e instituciones benefactoras, sin fines de lucro. Los jueces y fiscales del sistema tradicional “nos mandan los casos y se convierten en miembros del equipo, para aplicar ahora criterios de justicia reparadora”. Insistió Price en que “en los casos en que se halla una mejor solución, todos los actores están involucrados, incluso los jueces”, antes de remarcar que “no hay un rol que le competa a cada uno, sino que todos trabajan como un equipo” y que el objetivo del grupo es “ayudar tanto a la víctima como al imputado, para encontrar entre ellos una acepción de justicia que a los dos les resulte significativa y que puede incluir restitución de dinero, un trabajo del imputado a favor de la víctima o cuestiones más simbólicas, por ejemplo cuando la víctima aspira a que el imputado mejore su educación o haga un informe en su escuela o su clase sobre los aportes de la justicia reparadora”.El entrevistado concluyó que “con la justicia restauradora, el sistema ya no es una competencia para ver quién le gana a quién: todos se integran al mismo equipo para encontrar un camino que sea reparador para todas las partes”.“¿Qué pasa si la justicia restauradora fracasa, se transfiere el caso al sistema adversarial, al régimen tradicional, o concluye ahí?”, se planteó. “Sí y no”, prologó, Price, antes de aportar que “cuando la justicia reparadora forma parte del sistema penal, las esferas están integradas, no es que si acá no funciona se pasa al otro mostrador; lo que quiero decir es que una posibilidad es que la mejor solución que las partes encuentren sea la reclusión en una cárcel del imputado, pero siempre se dará después de que todos hubieran buscado la opción más conveniente”. Fue entonces cuando comentó que “algunas víctimas no quieren participar del sistema, lo mismo pasa con algunos imputados; es un proceso voluntario en el que se procura que uno y otro tengan la chance de opinar sobre cuál consideran que es la salida más apropiada”.Ante otra consulta, el doctor Price expuso que “a medida que nuestras sociedades se expanden y se vuelven más complejas, nos inclinamos por hacer todo más grande, incluso las cárceles, es decir, en la medida en que crecemos, focalizamos en hacer más y no en hacer mejor; la gente quiere más castigo, mano dura, porque piensan que eso los va a ayudar, tal como les ha inculcando erróneamente el sistema político”. Para Price, “hay allí un círculo vicioso que cada vez se hace más grande, al punto que en los Estados Unidos se gasta más en cárceles que en escuelas”.
Nota publicada por el Diario de Paraná, Argentina http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=157616

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey