¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Colombia. Mostrar todas las entradas

1792. Caja de Herramientas en Mecanismos de Resolución de Conflictos



Caja de Herramientas en mecanismos de resolución de conflictos
Cauca, Colombia. El Ministerio de Justicia y del Derecho del Gobierno Nacional y el Programa de Justicia para una Paz Sostenible de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han reportado un positivo balance frente a la implementación de la Caja de Herramientas en Mecanismos de Resolución de Conflictos (MRC) en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Esta vez, la En los municipios de Buenos Aires, Caldono, Jambaló, Miranda y Santander de Quilichao se está implementando la Caja de Herramientas en Mecanismos de Resolución de Conflictos. ¡Si lo conversamos, lo solucionamos! Es el eslogan de este proceso que conlleva a la resolución pacífica de los conflictos.
La Caja es una herramienta pedagógica y de política que orienta el paso a paso para que las autoridades locales implementen, a bajo costo, Métodos de Resolución de Conflictos como la conciliación en derecho, la conciliación en equidad, la mediación escolar, la mediación comunitaria y la mediación intercultural en sus territorios.
A la fecha, 299 funcionarios públicos habilitados para conciliar han participado en procesos de formación en conciliación en derecho en 30 municipios PDET. Además, 25 municipios del país han escogido de manera participativa con comunidad, autoridades locales y comités locales de justicia, como un segundo método a implementar, la mediación comunitaria; cuatro la mediación escolar; dos la mediación intercultural; y dos más la conciliación en equidad.
En todas estas poblaciones se adelantan procesos de comunicación y pedagogía con el fin de impulsar el conocimiento de los MRC y estimular su uso por parte de los ciudadanos.
Durante el 2020 el Ministerio, con apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID, el acompañamiento técnico de las cámaras de comercio de Bogotá, Cali y Medellín y la gestión de organizaciones locales como Culturama, Cordupaz, Cordeagropaz, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Cauca y la Cámara de Comercio del Cauca, implementan esta herramienta en 30 municipios PDET de Cauca, Nariño, Chocó, Córdoba, Putumayo y Antioquia.
La Caja contiene tres módulos:
Proceso participativo para la toma de decisiones sobre los métodos a implementar en cada municipio.
Proceso de implementación del MRC seleccionado, conforme con la decisión consensuada y participativa tomada por el municipio. Incluye recomendaciones para la selección de operadores y plan de estudios para los procesos de formación
Estrategia de comunicación y pedagogía, que propone actividades de sensibilización con la comunidad, buscando la apropiación de los MRC y la sostenibilidad de dicha estrategia.
La Caja de Herramientas ofrece a los municipios alternativas para fortalecer el acceso a la justicia, mejorar la convivencia ciudadana y promover la cultura de la legalidad. Así mismo, motiva a los ciudadanos a participar como operadores o como usuarios de los MRC y los invita a resolver sus conflictos por sí mismos, sin necesidad de acudir a los despachos judiciales.
Mayores informes, comunicarse al celular: 3168831643
proclamadelcauca.com. Colombia. 29/01/2021
https://www.proclamadelcauca.com/caja-de-herramientas-en-mecanismos-de-resolucion-de-conflictos/

1772. Dos años menos que ante un juez demora Arbitraje en Cámara de Comercio


Centro de arbitraje en Bogotá, entre los mejores de la región. Expertos y confianza, las claves.
Un año y 4 meses, ese es el promedio de tiempo que toma resolver un conflicto en arbitraje (un método de solución de conflictos en el que no se lleva el caso en la justicia ordinaria) en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que cumplió 35 años de funciones.
Esto versus los tres años y medio (1.288 días) que toma en la justicia ordinaria en Colombia resolver una disputa para hacer cumplir un contrato, de acuerdo con el informe ‘Doing Business’ 2019 del Banco Mundial.
Por esa celeridad, además de un alto grado de confianza, reputación y especialidad en los temas, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCB es uno de los más prestigiosos de Latinoamérica, solo después del de Sao Paulo (Brasil) y México, explicó su director, Mauricio González.
Por otro lado, es uno de los que más casos atiende, no solo por conflictos nacionales sino también internacionales, de hecho, en este momento el centro lleva un arbitramento de dos empresas chinas, “el hecho de que partes internacionales escojan el centro para resolver su controversia es muestra de la confianza y proyección que tiene”, agregó González.
Los árbitros que hacen parte de las listas del centro no solo son expertos en diversos temas, sino que tienen una amplia experiencia, “cumplen con casi las mismas cualidades que un magistrado de alta corte”, dijo González, quien además es exmagistrado de la Corte Constitucional.
Otra de las características que lo hace muy atractivo son sus 18 salas para arbitraje y 6 para conciliación, que cuentan con apoyos tecnológicos ideales para garantizar la celeridad y comodidad del proceso, por ejemplo, traducción hasta en tres idiomas simultáneamente, además de la capacidad para organizar sesiones de arbitraje internacional hasta para 100 personas, en procesos con varios involucrados, añadió Francesca Cifuentes, jefe de Arbitraje.
Entre los casos nacionales, el centro lleva procesos tan sensibles como el de Odebrecht y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) por Ruta del Sol II, cuya decisión saldrá en los próximos meses.Los costos del arbitraje dependen de la cuantía del proceso que se lleva, en la página web de la CCB se puede hacer un estimado.
Trabajo social
Además, el centro también lleva gratuitamente procesos de arbitraje y conciliación social en diferentes zonas de Bogotá y ha desarrollado un programa para los colegios, en los que enseña a los jóvenes a resolver de forma pacífica sus conflictos. La estrategia en los colegios públicos se llama Hermes, y comenzó en 2001.
La idea es realizar una mediación educativa para ayudar a resolver problemas en el ámbito escolar. Para ello se forman a mediadores en principios de resolución de conflictos.
De acuerdo con la CCB, en los colegios los problemas más frecuentes tienen que ver con discriminación, chismes o matoneo, por eso se centran en esas áreas.
De acuerdo con los datos recopilados por la entidad, en 2018 entre los casos que acompañaron más de 12.000 fueron por discriminación, otros 6.000 por agresión verbal, igual número de conflictos por agresión física, 3.000 por agresiones en el relacionamiento interpersonal y cerca de 2.000 por chismes.
ElTiempo.com. Colombia, 15/02/19

1531. La Mediación es importante para la Paz

Las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, constituyen un “proceso ejemplar” de mediación, explicó la catedrática Paloma Román Marugán, quien visitó Nicaragua para impartir un taller sobre “Liderazgo ante los conflictos”.
El curso, organizado por la Universidad Americana, UAM, en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid, aborda la importancia de la negociación de conflictos y las técnicas de la mediación política.
“El quehacer político es una negociación y una mediación constante, pero no lo visualizamos así”, explicó de entrada Román Marugán, doctora en Ciencias Políticas.
El caso de Colombia “es un caso paradigmático”, dijo, enfatizando que en este caso ha sido  “fundamental la voluntad política de llegar a un acuerdo”.
En este proceso, expresó, ha sido muy importante “la pre-mediación” porque esta “va calibrando si podemos seguir adelante y se van sentando premisas para entrar” en el proceso de mediación”.
Equipo virtuoso
La especialista sostuvo que para que una mediación llegue a buen fin es necesario un equipo mediador “virtuoso”.
Estos tienen que “generar confianza en las partes, garantizar la confidencialidad y diagnosticar la situación previa para ser capaces de dar soluciones”.
Entre las principales dificultades en los procesos de mediación resaltan las asimetrías de las partes. “Hay que equilibrar, balancear y ese es otro de los requisitos del equipo de medicación virtuoso”.
Jaime Ferri Dura, también doctor en Ciencias Políticas y otro de los especialistas que imparte el curso, dijo que una premisa básica en los procesos de mediación es partir de que “no se puede ganar todo, se trata de que el otro gane también”.
“En los conflictos todos los actores buscan obtener ventaja y en cualquier proceso de negociación lo primero es que no se puede ganar todo, no se trata de ganar siempre. Se trata de que el otro gane también”.
Propuestas
La guerrilla comunista de las FARC pidió este viernes que las víctimas del conflicto armado tengan “participación directa” en el diseño de la política colombiana, para lo cual propuso que cuenten con sus propios representantes en el Congreso Nacional.
Para ello propuso establecer “una circunscripción especial para víctimas del conflicto, con vigencia de tres períodos (legislativos, 12 años en total), en la que se elegirán dos senadores y cuatro representantes” (diputados), según un comunicado leído a la prensa por Ricardo Téllez, uno de los delegados de las FARC en las negociaciones de paz con el gobierno colombiano de La Habana.
Entre las principales dificultades en los procesos de mediación resaltan las asimetrías de las partes.
220 mil muertos ha dejado el conflicto armado en Colombia en más de 50 años.
Matilde Córdoba. ElNuevoDiario.com.ni, Managua, Nicaragua. 08/02/15

1302. Expertos recomiendan Mediación Internacional entre Gobierno y FARC, Colombia la descarta (por ahora).

Descarta Colombia Mediación externa para destrabar diálogo de paz
Por ahora es innecesaria la figura del mediador para darle confianza y estabilidad a los diálogos que se realizan en La Habana, Cuba.
Bogotá, Colombia. El gobierno de Colombia descartó por ahora acudir a una mediación internacional para avanzar en el diálogo con la guerrilla de las FARC, como lo plantearon expertos para destrabar el proceso de paz, afirmó hoy el diario El Tiempo.
El periódico colombiano aseguró que según el alto comisionado de paz y miembro del equipo oficial en la negociación, Sergio Jaramillo, por ahora es innecesaria la figura del mediador para darle confianza y estabilidad a los diálogos que se realizan en La Habana, Cuba.
“Cuando comenzamos a trabajar en el acuerdo general algunas personas nos dijeron que era imposible que el gobierno y las FARC se fueran a poner de acuerdo sin un mediador. Les demostramos lo contrario con la firma del acuerdo (para su inicio)”, dijo.
El delegado del gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos se mostró en contra de cambiar el esquema pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), porque a su juicio “ha funcionado”.
Las partes iniciaron en noviembre pasado negociaciones en La Habana para poner fin a medio siglo de conflicto armado interno en Colombia, con Cuba y Noruega como garantes y Chile y Venezuela como países acompañantes.
Desde entonces, han desahogado solo uno de los seis puntos de la agenda, el de la política agraria, lo que ha incrementado el pesimismo de los colombianos frente a la posibilidad de que las conversaciones terminen con éxito.
Académicos internacionales recomendaron en una carta acudir a una mediación en el proceso de paz entre el gobierno y las FARC, para sacar adelante las conversaciones, ante las dificultades que enfrentan.
Para los especialistas, se deben buscar mediadores externos con “experiencia en el manejo de conflictos civiles o internacionales de difícil solución y ser aceptados por ambas partes” para llevar a buen término el proceso.
Rotativo.com.mx. 19/10/13
http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/173929-descarta-colombia-mediacion-externa-para-destrabar-dialogo-de-paz/

Colombia descarta mediación internacional en diálogo con las FARC
Bogotá, Colombia. El gobierno de Colombia descartó por ahora acudir a una mediación internacional para avanzar en el diálogo con la guerrilla de las FARC, como lo plantearon expertos para destrabar el proceso de paz.
Según el alto comisionado de paz y miembro del equipo oficial en la negociación, Sergio Jaramillo, por ahora es innecesaria la figura del mediador para darle confianza y estabilidad a los diálogos que se realizan en La Habana, Cuba.
“Cuando comenzamos a trabajar en el acuerdo general algunas personas nos dijeron que era imposible que el gobierno y las FARC se fueran a poner de acuerdo sin un mediador. Les demostramos lo contrario con la firma del acuerdo (para su inicio)”, dijo.
El delegado del gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos se mostró en contra de cambiar el esquema pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), porque a su juicio “ha funcionado”.
Las partes iniciaron en noviembre pasado negociaciones en La Habana para poner fin a medio siglo de conflicto armado interno en Colombia, con Cuba y Noruega como garantes y Chile y Venezuela como países acompañantes.
El pasado miércoles, académicos internacionales recomendaron en una carta acudir a una mediación en el proceso de paz entre el gobierno y las FARC, para sacar adelante las conversaciones, ante las dificultades que enfrentan.
Para los especialistas, se deben buscar mediadores externos con “experiencia en el manejo de conflictos civiles o internacionales de difícil solución y ser aceptados por ambas partes” para llevar a buen término el proceso.
Notisietema.com. 19/10/13
http://www.notisistema.com/noticias/colombia-descarta-mediacion-internacional-en-dialogo-con-las-farc/

Polémica por idea de mediadores internacionales en diálogos de paz
Expertos dividieron sus opiniones sobre la posibilidad planteada por un grupo de académicos.
Bogotá, Colombia. El pasado miércoles se conoció una carta de una serie de expertos y académicos internacionales que recomiendan acudir a una mediación en el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc.
La misiva se reveló a una semana de comenzar un nuevo ciclo de conversaciones entre las partes, en La Habana (Cuba), en las que abordan el segundo punto de la agenda de diálogos: la participación política.
Los expertos expresaron su apoyo a los diálogos de paz y plantearon que se deben buscar mediadores internacionales que sean personas con “experiencia en el manejo de conflictos civiles o internacionales de difícil solución y ser aceptados por ambas partes”.
Para defender su recomendación, hablaron de tres negociaciones anteriores entre el Gobierno y las Farc que fracasaron -según los expertos- por la falta de esta herramienta.
“Estos intentos se vieron afectados y últimamente fracasaron en buena parte por dinámicas creadas por el bajo nivel de confianza, la baja calidad en la comunicación, la percepción de diferencias en el flujo y temas de la negociación, y la influencia indebida de eventos externos, entre otros factores”, reza la carta.
El presidente Juan Manuel Santos y varios de sus ministros, como los del Interior y Justicia, han llamado la atención en que es necesario pisar el acelerador en el proceso, cuya lentitud, en palabras del jefe de la cartera política, Aurelio Iragorri, ha llenado de “escepticismo” al pueblo colombiano.
La idea de acudir a mediadores internacionales generó polémica entre especialistas en el tema de la paz consultados. Mientras que algunos sostienen que esta posibilidad es necesaria, otros la ven innecesaria, por ahora. Incluso, el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, habló de la propuesta.
No es necesario, por ahora
El alto comisionado de Paz y miembro del equipo negociador con las Farc, Sergio Jaramillo, se refirió a la idea de buscar una mediación internacional, planteada por algunos académicos.
Jaramillo dijo: “Cuando comenzamos a trabajar en el acuerdo general algunas personas nos dijeron que era imposible que el Gobierno y las Farc se fueran a poner de acuerdo sin un mediador. Les demostramos lo contrario con la firma del acuerdo. ¿Para qué vamos a cambiar un esquema que ha funcionado?”.
Para el ex-comisionado de Paz del gobierno del presidente Andrés Pastrana, Camilo Gómez, no es el momento “adecuado” en el proceso con las Farc para acudir a esta figura.
“Hasta el momento lo que hay es un simple acompañamiento y escalar el problema a una mediación, por ahora, es innecesario y más si no se sabe que si va a haber una suspensión del proceso”, afirmó.
A Carlos Lozano, director del semanario 'Voz' y conocedor de las Farc, tampoco le parece necesaria, por ahora. “En este momento lo más importante es la voluntad de las dos partes para llegar a un acuerdo de una paz estable y duradera”, dijo.
Para el copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara Iván Cepeda esta mediación internacional no es oportuna, por el momento. El congresista advirtió que los equipos de negociación están “avanzando en la agenda”.
“A pesar de las dificultades y controversias, que a veces se hacen públicas, las partes mantienen una comunicación y creo que a no ser que esos equipos soliciten expresamente esa mediación, por el momento es un tema que no está en consideración en la mesa”, afirmó Cepeda.
La necesidad de los mediadores en La Habana
Ante la percepción de estancamiento de las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana entre el Gobierno Nacional y las Farc y la propuesta de los expertos internacionales en resolución de conflictos de emplear mediadores en dicho proceso, se abre el debate sobre el segundo punto.
Ya desde el 2002, cuando se rompieron los diálogos del Caguán entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc, el experto colombiano en resolución de conflictos Camilo Azcárate afirmó en un ensayo que los errores de ese proceso habían sido las negociaciones directas (no tener mediadores), haberlo convertido en un espectáculo público y no haber tenido una agenda clara (prenegociaciones) antes de comenzar el mismo.
Los expertos en resolución de conflictos han determinado que unas negociaciones de paz en un conflicto como el colombiano (considerado como ‘intratable’ junto con el de Israel-Palestina y el de Cachemira) deben tener la presencia de mediadores experimentados en este tipo de conflictos para que haya más posibilidades de éxito.
Los profesores consultados, con doctorado en resolución de conflictos y con una vida profesional dedicada al estudio y a la asistencia en el campo de conflictos, afirman que los mediadores ayudan a encarrilar una negociación, a superar los aspectos emocionales y la desconfianza, y a no dejar que las diferencias culturales entre las partes afecten el resultado de las mismas.
Mark Chernick, profesor de la Universidad de Georgetown, con experiencia en los procesos de El Salvador y Guatemala, y gran conocedor del caso colombiano, asegura que la presencia de mediadores en un caso como el colombiano es una lección que dejan la literatura y la experiencia en negociaciones. “Si las partes en conflicto también son los mediadores, es muy difícil; y esa es una experiencia del pasado que se ha visto también en Colombia”, puntualiza Chernick.
Anthony Wanis, docente de American University y experto en negociaciones, opina que un mediador es como un arquitecto, que sabe en qué momento presentar qué problemas, cómo resolverlos y cómo ir de los simples a los más complicados.
“Muchas veces, cuando las partes se sientan a negociar, y por lo largo y complejo del conflicto, lo que hacen es intercambiar posiciones extremas, absolutas, en lugar de estar negociando, y eso no es constructivo. Un buen mediador lleva a las partes a que se propongan soluciones y no se queden en los reclamos”, añade Wanis.
A este punto, Azcárate agrega que la negociación directa se convierte en un diálogo de sordos ya que no se escucha a la otra persona, sino que se escuchan sus propios miedos, sus rabias, sus odios. Nadie escucha. Un mediador ayuda a traducir lo que el otro en realidad está diciendo o tratando de decir.
Donna Hicks, profesora de la Universidad de Harvard, facilitadora por más de 20 años y colaboradora de los procesos de reconciliación en Irlanda del Norte y Sudáfrica, explica que en este tipo de negociaciones hay muchos obstáculos y, “casi siempre, las partes no se dan cuenta de lo importante que es un mediador para que el resultado sea positivo. Estoy convencida de que si tienen un buen mediador, alguien que es equilibrado y tiene conocimiento, las cosas fluirán mucho mejor”, puntualiza Hicks.
Christos Kyrou, profesor de American University, piensa que los mediadores son importantes por las diferencias culturales entre ambos equipos de mediadores.
Los del gobierno son urbanos, educados, con un estilo de negociación más directa, mientras que los de las Farc son rurales, acostumbrados a pedir más para que les concedan y desconfiados.
Esto también influye en la diferencia de lenguajes y en la forma de entender la política y las instituciones. Ambos grupos perciben estos aspectos de manera muy distinta. Chernick piensa que estas diferencias culturales llevan a que, a menudo, “una de las partes esté jugando ajedrez y la otra damas chinas".
En este momento, aunque los negociadores hacen un enorme esfuerzo para tratar de encontrar soluciones, les ha sido difícil hallarlas. La experiencia y la teoría en resolución de conflictos y negociaciones es muy clara en cuál podría ser una de las soluciones para destrabar la negociación. Es necesario que al proceso de paz colombiano se le incluya todo el conocimiento y la experiencia aprendidos en situaciones similares en otras partes del mundo, para que su solución tenga un alto porcentaje de probabilidades y el sueño de la paz se haga realidad.
Pedro Miguel Vargas y Juan Francisco Valbuena. El Tiempo.con. 18/19/13
http://www.eltiempo.com/politica/academicos-proponer-inclusion-de-mediadores-en-dialogos-de-paz_13133479-4

Expertos 'recomiendan' a Gobierno y Farc nombrar mediadores
En carta enviada a las dos partes exponen su idea como apuesta a mejorar la calidad del proceso.
Bogotá, Colombia. Involucrar mediadores en las negociaciones de paz que se desarrollan en La Habana (Cuba) entre el Gobierno y las Farc fue la propuesta que un grupo de expertos internacionales en resolución de conflictos les hizo a las partes, con el propósito de sacar adelante los diálogos.
La iniciativa fue planteada por separado a los dos actores a través de una carta, en marzo pasado, la cual decidieron hacer pública sus impulsores en momentos en que las negociaciones han sido cuestionadas por el lento avance, tras casi un año de diálogos.
En su 'Propuesta para mejorar la calidad del proceso de paz en Colombia', comienzan por expresar apoyo a los diálogos de paz en el país y aseguran que su iniciativa es "para incrementar la calidad del proceso de paz".
Los expertos, que declaran que han dedicado su vida profesional única y exclusivamente al aprendizaje y puesta en práctica de la resolución de conflictos, plantean que dichos mediadores sean personas con “experiencia en el manejo de conflictos civiles o internacionales de difícil solución y ser aceptados por ambas partes”.
Su tesis se basa en tres puntos, que parten de los antecedentes de negociaciones anteriores entre Gobierno y Farc, sin mediadores, que han dejado limitado éxito. “Estos intentos se vieron afectados y últimamente fracasaron en buena parte por dinámicas creadas por el bajo nivel de confianza, la baja calidad en la comunicación, la percepción de diferencias en el flujo y temas de la negociación, y la influencia indebida de eventos externos, entre otros factores”, señala el documento.
Añaden que la importancia de involucrar mediadores “proviene del hecho de que su presencia en la mesa y su hábil manejo del proceso puede reducir el impacto negativo de las dinámicas nombradas anteriormente. Aunque no es garantía de un resultado positivo, su presencia puede aumentar las posibilidades de éxito”.
Por último, atribuyen a los fracasos en las negociaciones anteriores las pérdidas de vidas de cientos de colombianos, así como de sus tierras, sus viviendas y su tranquilidad.
“El Gobierno de Colombia y las Farc deben hacer todo lo posible para evitar que las generaciones futuras sufran el mismo destino”, concluye el documento, firmado por Donna Hicks, del Centro de Asuntos Internacionales Weatherhead de la Universidad de Harvard; David Matz, profesor de Resolución de Conflictos de la Universidad de Massachusetts; Christopher R. Mitchel, profesor emérito de Investigación sobre Conflictos del Instituto para el Análisis y la Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason; Christopher W. Moore, socio principal de CDR Asociados; Nadim Rouhana, profesor de Negociación Internacional y Estudios del Conflicto de la Escuela de Asuntos Internacionales Fletcher de la Universidad Tufos; Anthony Wanis St. John, profesor asociado de la Universidad América, y Camilo Azcárate, del Programa Internacional de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad de Harvard.
El Tiempo.com 16/10/2013

http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13127449.html

1172. Reparación simbólica: mecanismo eficaz para la Justicia Restaurativa


Son diversos los mecanismos mediante los cuales se materializa la justicia restaurativa y uno de ellos, -tal vez de los más importantes en el escenario transicional colombiano-, es la reparación simbólica.
Bogotá, Colombia. Antes de abordar la citada relación entre reparación simbólica y justicia restaurativa, resulta conveniente detenernos en el significado de ésta última. Pese a que en Colombia desde el Acto Legislativo 3 de 2002 se establece como imperativo constitucional y se ha expedido legislación y jurisprudencia al respecto, salvo contadas excepciones, no existe claridad en relación con las preguntas ¿Qué es la justicia restaurativa y por qué es tan importante su implementación?
La idea de justicia restaurativa es una nueva lectura de los sistemas penales y penitenciarios a partir de la condición de la víctima y el daño sufrido por ésta como consecuencia del delito. Desde este punto de vista, las instituciones penales se justifican en tanto propician la reparación de los daños sufridos por las víctimas, a partir del desarrollo de procesos inclusivos y restauradores en los que participan víctima, victimario y sociedad.
En tales términos, la justicia restaurativa se plantea como un nuevo paradigma de los sistemas de responsabilidad penal que dista del entendimiento tradicional de la justicia retributiva. En efecto, las instituciones penales en el marco de la justicia retributiva parten de una concepción del delito simplemente como la transgresión del ordenamiento jurídico-penal y se fundan en el concepto de culpabilidad del victimario, así como en el castigo o sanción a imponer precisamente como retribución del delito cometido, marginan a la comunidad. Esta especial concepción de justicia estigmatiza al delincuente, no fomenta el arrepentimiento del delincuente ni la reconciliación y, finalmente, atribuye la realización de éste ideal de justicia a los procedimientos y autoridades estatales.
Por su parte, la justicia restaurativa parte del reconocimiento del delito como una acción que lesiona derechos subjetivos y colectivos de la víctima y de la sociedad, se centra en los daños ocurridos como consecuencia del delito y, en este sentido, propicia la reparación de los perjuicios causados; fomenta la inclusión social de víctima y victimario mediante el desarrollo de procesos dialógicos, y con ello contribuye a la reconciliación social. Lejos de aislar a la comunidad y a la víctima, la comprensión de los sistemas penales en el marco de la justicia restaurativa los incluye en el desarrollo de los procesos reparadores que procuran el arrepentimiento del delincuente así como la búsqueda de medidas restauradoras.
Tal vez por tales diferencias se ha entendido que la justicia retributiva parte de un entendimiento retrospectivo de las instituciones penales y penitenciarias, mientras que la justicia restaurativa implica necesariamente una lectura prospectiva de las mismas.
A primera vista pareciera que la justicia restaurativa no se compadeciera con los imperativos propios de la justicia transicional y por lo tanto resultaren incompatibles, teniendo en cuenta que ésta última se funda, entre otras, en la efectiva realización de la justicia mediante la persecución y efectiva sanción de los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos, y no simplemente en la implementación de un sistema de reparación y la concesión de perdones.
No obstante, en mi opinión, la justicia restaurativa constituye un buen complemento de la justicia transicional. Además de favorecer la garantía de los derechos de las víctimas a la verdad y a la reparación, la justicia restaurativa impone el desarrollo de procesos que permiten reconstruir el dialogo entre víctima, victimario y sociedad. Son estos diálogos eficaces instrumentos conducentes a la reconciliación nacional, porque parten del reconocimiento de los daños causados y del desarrollo de verdaderos actos de contrición y arrepentimiento. Si bien la siguiente conclusión puede resultar obvia, lo cierto es que todos estos elementos son completamente necesarios dentro de un escenario transicional.
Al margen de las criticas que puedan formularse en relación con el proceso de justicia y paz en Colombia, no se puede negar que el Estado diseñó y dispuso un mecanismo que permite la judicialización y persecución penal de los paramilitares responsables de las graves violaciones a derechos humanos. Pues bien, dicho mecanismo judicial–transicional demanda la implementación de auténticas medidas y programas de justicia restaurativa que faciliten y propicien la reconciliación nacional.
En tal contexto, la reparación simbólica se propone como un mecanismo eficaz que permite la implementación de la justicia restaurativa en el escenario transicional colombiano. En efecto, mediante la implementación de medidas simbólicas de variada índole que tengan por propósito la mitigación del sufrimiento de las víctimas, su dignificación y la reconciliación nacional, el Estado colombiano podría materializar la efectiva reparación de las víctimas en Colombia, así como el desarrollo de medidas tendientes a la reconciliación nacional y que en sí mismas constituyan garantías de no repetición.
En otras latitudes encontramos buenos ejemplos de programas y medidas de reparación simbólica con grandes y positivos efectos en términos de justicia restaurativa. Basta nombrar el famoso movimiento del “siluetazo” en Argentina como ejemplo de una medida de reparación simbólica con gran potencial restaurador. Mediante la elaboración de siluetas alusivas a las víctimas de la dictadura militar se dignifica la memoria de las víctimas -quienes participan en el desarrollo del proceso reparador-, se rinde un homenaje a sus nombres en el marco de procesos públicos de indagación y permanente reflexión sobre ese periodo aciago de la historia argentina.
Pues bien. Es un momento oportuno para que el país fortalezca la implementación de los mandatos constitucionales y legales relativos al desarrollo de procesos de justicia restaurativa: un buen comienzo sería mediante la implementación de programas de reparación simbólica.
Andreas Forer. El Espectador.com. 2 Nov 2012

1167. Noruega y la Mediación

Bogotá, Colombia. No es la primera vez que Oslo, la capital de Noruega, es escogida como escenario para llevar a cabo un proceso de paz. La ciudad europea lleva a cuestas alrededor de 20 experiencias, de todo el mundo para las cuales ha servido como sede o acompañante.
Aunque algunas de estas intervenciones han resultado fallidas como en el caso República Democrática Socialista de Sri Lanka, también se le reconoce el éxito de algunos acuerdos como el pacto de Oslo entre Israel y Palestina, en 1993 y el alto al fuego entre el gobierno guatemalteco y la guerrilla Unidad Revolucionaria Guatemalteca en 1996.
Noruega, que se ha caracterizado por ser un intermediario discreto, ha sido ficha clave en la búsqueda de la paz en países como Birmania, Chipre, Filipinas, Uganda, República del Congo, Nepal y Somalia; consolidando así, su papel como pacificador en el panorama internacional.
Para Mery Rodríguez, directora de la especialización de Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana, “Noruega ha sido una nación dedicada a la construcción de la paz y su política internacional está basada en una agenda para la concordia del mundo sin intereses económicos de por medio”. La nación, con antepasados vikingos, cuenta con una gran riqueza petrolera a pesar de ser un país pequeño con un poco más de 5 millones de habitantes, que según las palabras de su embajador en Estados Unidos Wegger Strommen, ha dispuesto sus recursos al servicio de “la paz y la reconciliación” de los pueblos.
No en vano Oslo es año tras año el lugar en donde se entrega el premio Nobel de Paz y en donde funciona el Instituto para la Investigación sobre la Paz (PRIO).
En la actualidad, Noruega permanece ligado a las negociaciones que se adelantan en Sudán y a algunos esfuerzos diferentes en los que el país participa de manera anónima; sin embargo su acercamiento al conflicto colombiano no es casualidad y data de los años 90, cuando el exvicecanciller, Jan Egeland, fue enviado especial de la ONU a los diálogos de paz en el Caguán.
Para el representante a la Cámara, Iván Cepeda, la intervención del país nórdico encierra una esperanza de éxito. A su juicio Noruega es la garantía de una experiencia internacional que se ha mostrado eficaz, con personas altamente calificadas.
Radio Caracol.com.co. 17/10/12.

1083. Los Conflictos se resuelven conciliando

Bogotá, Colombia. Problemas en compra y venta de inmuebles se pueden superar con mecanismos alternativos de solución.
Hace unos años, los medios resaltaban los laudos arbitrales nacionales e internacionales generados por las diferencias entre el Metro de Medellín y entidades locales y foráneas
Aunque se destaca el caso de la empresa Metro, por su relevancia, cualquier persona natural o jurídica puede recurrir a la conciliación y al arbitraje entre otros mecanismos alternos de solución de diferencias.
Se acude a estas opciones por desacuerdos en contratos de arrendamientos o en compra y venta de inmuebles; dificultades en zonas comunes de las copropiedades o cuando se trata de pedir la impermeabilización del techo de un parqueadero.
De igual forma, una persona se dirige a un centro de conciliación, cuando solicita que se restituya el inmueble, o precisa la firma en la escritura de compra de propiedad.
"Si tengo un apartamento y éste requiere reparaciones, hablo con los directivos de la firma y no encuentro soluciones, mando cartas y agoto las instancias respectivas, puedo buscar una conciliación", dijo Isabel López , directora jurídica de la Lonja.
Con los años el tema se ha acercado más a la comunidad que cada día lo ve como una opción eficiente. Sin embargo, falta generar más conciencia y posicionamiento entre las compañías y las personas del común.
Isabel López aseveró que cerca del 60 por ciento de las solicitudes que se presentan en el Centro de Conciliación y Arbitraje de la entidad logran llegar a un acuerdo entre las partes.
Para Rafael Peláez , jefe Conciliación, del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio, se ha avanzado en el tema, pero aún falta cultura y que las empresas y personas conozcan más de los mecanismos y sus ventajas frente a la jurisdicción ordinaria.
Cerca de 45 por ciento de las solicitudes de conciliación llegan a acuerdo. El 55 por ciento está representado por el no acuerdo, inasistencia e inadmisiones, entre otros.
Menos tiempo y dinero
Cuando se decide solucionar las diferencias conciliando, las partes obtienen ventajas en tiempo y dinero. Por ejemplo, un proceso de restitución de inmueble en la justicia ordinaria puede tardar un año o más, y en la conciliación, entre 10 minutos o tres reuniones, explicó López Giraldo.
Entre tanto, Rafael Peláez anotó que la conciliación se demora máximo 3 meses, y en el caso del arbitraje, el tiempo mayor son 12 meses para que se conozca el laudo arbitral, frente a un proceso por vía judicial, en el cual se debe esperar hasta 6 años ( si es de segunda instancia) para conocer el dictamen del juez, que en algunos casos es desfavorable.
Las decisiones tomadas en las conciliaciones y los arbitrajes son legales e iguales a las sentencias judiciales. Tanto el árbitro como el conciliador son personas imparciales, con idoneidad y especialización.
El arbitraje también es un mecanismo alterno de solución de diferencias. Allí existe la figura de tribunal arbitral que es un tercero que decide sobre el asunto, después de escuchar las partes en un proceso. Esta resolución se denomina laudo arbitral.
El tribunal está integrado por un número impar de árbitros designados por las partes de común acuerdo.
Antecedentes
Descongestión Judicial
Antes de existir los mecanismos alternos de solución de conflictos, entre otros, la conciliación, el arbitraje y la amigable composición, cualquier diferencia por simple que fuere, debía presentarse ante un juzgado. Esta situación contribuyó a aumentar la congestión judicial, por la cantidad de procesos que dichos juzgados no estaban en posibilidad de evacuar, en los términos que se debía hacer.
Con el propósito de mejorar la situación se creó la Ley 640 de 2001 en la que se establece, entre otros aspectos, que las personas deben agotar otras instancias antes de ir a un proceso judicial. La idea es que la jurisprudencia sea el último paso. La filosofía de la legislación busca descongestionar.
Martha Arias Sandoval. El Colombiano. 31/03/2012

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey