¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Martha Laura Garza Estrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martha Laura Garza Estrada. Mostrar todas las entradas

1740. Poder Judicial difunde Mediación Escolar


Inician Diplomado en Mediación Escolar
Con el objetivo de proporcionar las herramientas para implementar nuevas estrategias en solución de conflictos, autoridades del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, dieron inicio al Diplomado en Mediación Escolar en la Preparatoria 25 de la UANL.
El arranque formal del diplomado estuvo a cargo de la directora de la Preparatoria 25, Armida Arizaí Riestra de la Cruz; y la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León.
Dirigido a personal docente y administrativo, el auditorio de la preparatoria recibió a cerca de 40 participantes, quienes asistirán a las 13 sesiones programadas, en un horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
El objetivo principal es proporcionar las herramientas suficientes para implementar nuevas estrategias de solución de conflictos, lo cual propiciará un ambiente más sano de convivencia en la comunidad escolar.
La licenciada Blanca Garza Escobedo, Coordinadora de fomento, vinculación, capacitación y certificación de mecanismos alternativos; y la licenciada Minerva Mireles Zavala, Facilitadora del Instituto de Mecanismos Alternativos; fueron las responsables de organizar el Diplomado en Mediación Escolar en conjunto con el maestro Erasmo Castillo Reyna y el doctor Juan Manuel Sánchez Lozano.
La instrucción se impartirá desde el mes de noviembre y culminará a fines del mes de marzo del 2019.
El primer módulo estuvo a cargo del licenciado César Hernán Pamanes Treviño, quien compartió su experiencia y conocimiento en el área.
PoderJudicialDelEstadoDeNuevoLeón.gob.mx. Monterrey, Nuevo León, 07/11/2018

1723. Culmina curso básico de formación de facilitadores

Instituto de Mecanismos Alternativos entrega constancias
El Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias hizo entrega de constancias a participantes que culminaron el curso básico de formación de facilitadores.
La ceremonia, que se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio de la Preparatoria 7 de la UANL, también se reconoció la participación de los instructores que lo impartieron haciendo entrega de la constancia respectiva.
La capacitación fue brindada por personal del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias a personal docente de la Preparatoria 7, Las Puentes y personal de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana del Gobierno de Nuevo León, con el objetivo de que dichas personas aspiren a obtener la certificación como facilitadores para prestar servicios de mediación y conciliación en el Estado.
Las constancias fueron entregadas por la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto Estatal de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León.
Los cursos se imparten con el objetivo de difundir y extender la participación de más personas que estén interesadas en adquirir los conocimientos para la práctica de la mediación y se certifiquen como facilitadores.
El curso tuvo una duración de seis meses, abordando los diversos lineamientos, leyes y técnicas vigentes de la mediación y los mecanismos alternativos en la solución de conflictos.
Tribunal Superior de Justicia, Monterrey, Nuevo León, 01/09/2018

1677. Semana de la Mediación 2015

Semana de la Mediación
Talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo desarrollados para difundir los métodos alternativos de solución de conflictos, conforman las actividades de la Semana de la Mediación, en su séptima edición.
A través de la experiencia de especialistas en el tema del orden local, nacional e internacional, la Semana de la Mediación 2015 se proyecta como un evento académico y de difusión de los métodos alternativos de solución de conflictos, con especial énfasis en la mediación, buscando fortalecer la cultura de la paz privilegiando el diálogo.
Se desarrollan actividades del 09 al 13 de noviembre en las instalaciones de la Sala Jorge Treviño y el auditorio del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.
El evento fue inaugurado por el doctor Carlos Emilio Arenas Bátiz, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; y la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial.
Al inaugurar el evento, el magistrado presidente expresó que la mediación es una vía para acceder a justicia de calidad.
Al hacer referencia de que a través del diálogo, los involucrados en un conflicto construyen sus acuerdos y se responsabilizan de sus decisiones, el magistrado consideró que la “justicia que se obtiene con la mediación es una justicia de gran calidad e incluso, en cierto sentido, superior a la que se obtiene al final de un proceso judicial”.
Atendiendo a que las partes que recurran a la medicación deben hacerlo convencidas y conocedoras de sus alcance, para aprovechar su enorme potencial se requiere de una labor de difusión y concientización dirigida a la población en general.
Es necesario agregó el magistrado: “Una constante capacitación, formación y especialización, no sólo de los mediadores, sino también de todos los actores sociales que inciden en las nuevas formas de impartición de justicia en el estado de Nuevo León; y de una sincera apertura a colaborar entre instancias de mediación y las autoridades tanto jurisdiccionales como administrativas”.
Al refrendar el compromiso de seguir impulsando la implementación de mecanismos alternativos en el Estado, Martha Laura Garza Estrada expresó que representan un cambio creativo e innovador en la impartición de justicia en México.
Constituyen “un proceso de transformación en la forma en que el Estado, particularmente el Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, procuran y brindan protección a los derechos de las personas que se encuentren en conflicto, mediante la asistencia de un tercero neutral denominado facilitador, quien con su experiencia, profesionalismo y compromiso coadyuva en la transformación de los conflictos, mediante la identificación y atención de las necesidades e intereses de los individuos, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la sociedad y de la convivencia pacífica que todas y todos merecemos”.
La semana contempla trabajos de capacitación para la formación, profesionalización y especialización de facilitadores en resolución de controversias, servidores públicos, abogados, psicólogos y demás profesionistas que operan mecanismos alternos de solución de controversias.
Durante la Semana de la Mediación se realizan talleres simultáneos que abordan temas relacionados con las prácticas restaurativas, la justicia restaurativa como alternativa para atender el delito y las necesidades de las victimas, técnicas y habilidades de la mediación, la programación neurolingüística en el abordaje del conflicto, redacción de convenios en materia familiar producto del método alterno, la perspectiva de género en la transformación de conflictos sociales, la tanatología y justicia restaurativa.
Como conferencistas se cuenta con la participación de destacadas personalidades como la doctora María de los Ángeles Fromow Rangel, Titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal; el doctor Fernando Díaz Colorado, Psicólogo Jurídico, Docente e Investigador de la Pontificia Universidad Javeriana, Conferencista en el campo de la Victimología, la Mediación y la Justicia Restaurativa; así como la maestra María Maltos Rodríguez, Consultora de PROJUSTICIA/USAID, entre otros destacados exponentes.
En las mesas de diálogo, de la Semana de la Mediación, participan el maestro Emilio Rodríguez Rodríguez, Director del Centro de Justicia Alternativa de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León; la maestra María del Socorro Pérez Córdova, Juez en el Poder Judicial de Nuevo León; así como el licenciado Luis Donaldo Colosio Riojas, Coordinador del Grupo de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional y Socio Fundador de Básave, Colosio, Sánchez Abogados; entre otros.
Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México, 09/11/15

Impulsan la Mediación para resolver conflictos
De cada 100 casos de conflicto, 60 logra solucionarse con la Mediación
Para dialogar sobre las ventajas de utilizar métodos alternos para la solución de conflictos, el Tribunal Superior de Justicia arrancó su ‘Semana de la Mediación’.
Desde ayer y hasta el próximo viernes los juristas dialogarán sobre el valor de aprender a utilizar la técnica de mediación para la solución de conflictos, método por el que ya se resuelven el 60% de los casos en la Procuraduría de Justicia
Carlos Arenas Bátiz, presidente del TSJ explicó que de cada 100 denuncias de origen penal que son remitidas a la Procuraduría, 60 son resueltas con mediación, mientras que hasta el 40 por ciento de los casos de índole familiar también son arreglados por esta vía.
“Difundir las bondades de la mediación, por la otra parte mantener la capacitación constante de los expertos que asisten y fortalecer las relaciones interinstitucionales de colaboración”, dijo Arenas Bátiz.
Así mismo, Martha Laura Garza Estrada, directora del Centro Estatal de Métodos Alternos, explicó que en Nuevo León existen 10 mediadores, de los cuales 4 se dedican a resolver procedimientos de tipo penal.
“Estos mecanismos alternos representan un cambio innovador en la impartición de la justicia en México, así como un proceso de transformación en que el Estado procuran y brindan protección de las personas que se encuentran en conflicto”, señaló.
Ilse Casas. PeriódicoAbc.mx, Monterrey, Nuevo León, México, 09/11/15

La aplicación de los mecanismos alternativos del nuevo Sistema Penal Acusatorio
Más del 50 por ciento de los delitos en el país pudieran tener un arreglo al ser tratados a través de mecanismos alternativos, expresó la doctora Maria de los Ángeles Fromow Ran, Titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal en México.
Al participar como conferencista en la Semana de la Mediación, organizada por el Poder Judicial de Nuevo León, la doctora abundó sobre los obstáculos, retos y oportunidades de los mecanismos alternativos de solución de conflicto en el marco del nuevo Sistema de Justicia Penal.
Expresó que Nuevo León representa uno de los estados modelo y ejemplo para otros estados del país, respecto a los resultados de la aplicación de los mecanismos alternativos como una opción viable e idónea antes de llegar a un juicio.
“Nuevo León, Baja California, Guanajuato y Oaxaca han sido ejemplos de esta parte fundamental de este nuevo sistema de justicia penal”, mencionó.
La funcionaria federal hizo referencia a lo que ha significado la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y lo que ha pasado en el marco del nuevo Sistema de Justicia Penal.
Si los mecanismos alternos no funcionan tampoco funcionan los juicios orales, mencionó pues si llegaran todos los asuntos a los juicios orales los sistemas jurisdiccionales se colapsarían.
“La trascendencia de que funcionen y funcione bien esta etapa, es verdaderamente la riqueza del nuevo sistema de justicia penal, además de otros factores, pero esta es una parte importante”.
Explicó que se han aplicado modelos de gestión a nivel nacional para poder tener algunas cuestiones relacionadas con mediciones y factores de cambio que permitan ver cuál sería la mínima intervención penal y canalizar bien los conflictos incipientes, no violentos a las instancias de los mecanismos alternativos.
Al referir algunas mediciones hechas en la justicia alternativa, se observó que por lo menos el 35 por ciento de los asuntos penales pueden canalizarse a una justicia alternativa.
Analizando entidades en las que ya opera el nuevo sistema de justicia penal, se desprende que algunos estados están mediando más que otros, y se determinan áreas de oportunidad para lograr mejores resultados en la aplicación de los mecanismos alternativos.
Cargas de trabajo, tiempos promedio, metodologías y otros factores son evaluados para obtener mejores resultados en la atención al justiciable.
Explicó que estudiando los indicadores de implementación del sistema, se ha encontrado que muchos casos que pudieran ser medidos se van a las unidades de investigación de las fiscalías o de las procuradurías, engrosando en gran medida un sinnúmero de casos que no podrán ser procesados dado el nuevo sistema donde su centro es la investigación científica y es entonces que viene el desencanto del nuevo sistema de justicia penal.
Indicó que las amenazas, lesiones y daños en propiedad ajena son las acciones o las figuras delictivas que mayormente ocupan el tema de la mediación y conciliación en el actual sistema de justicia, al margen de que hay otros que tiene gran potencial de ser tratados por esta vía.
Es importante, dijo, tener el convencimiento de las ventajas que significan la mediación, la conciliación y los acuerdos reparatorios frente a un procedimiento penal.
Cuando se adaptan los modelos de manera satisfactoria, se descongestiona en gran medida el sistema y esto disminuye considerablemente el procedimiento en beneficio de ambas partes y en beneficio de la propia autoridad, además de los costos y la mayor satisfacción de quien fue victima de un delito, a su demanda de justicia.
Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México, 12/11/15

Mediación, solución alternativa de conflictos
Luis Donaldo Colosio Riojas, coordinador de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional, dijo que el nuevo Sistema de Justicia Penal busca solucionar en corto tiempo los conflictos sin tantos procesos
La mediación de conflictos es un método alternativo que marca el nuevo Sistema de Justicia Penal en el país, que tiene como objetivo poder solucionar determinados conflictos en un corto tiempo, aseguró Luis Donaldo Colosio Riojas, coordinador de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional, en entrevista.
“En esta semana de mediación que realizó el Poder Judicial del Estado, pudimos también experimentar también con preceptos de arbitraje, junto con la mediación ya que los dos son métodos alternativos de solución de conflictos, esto se hace antes de que las partes involucradas tengan que caer en un proceso legal o penal”, explicó.
Al ser cada vez más frecuentes los distanciamientos o conflictos entre empresas de diversos ramos, la mediación representa una alternativa para que ambas partes puedan llegar a un acuerdo sin tener que perder más dinero u tiempo en procesos jurídicamente complicados.
“La verdad es que esta materia de disciplina jurídica ha tenido un gran crecimiento en el estado en estos últimos años, como antesala en cualquier solución de conflictos, pero este método puede ser muy eficaz en cualquier tipo de conflicto, penal, civil o mercantil”, indicó.
Colosio Riojas reconoció que el gremio de abogados en el estado debe estar en constante capacitación con los nuevos métodos alternos de solución de conflictos.
Eddisa Garza. PeriódicoAbc.mx. Monterrey, Nuevo León, México, 13/11/5

Exponen importancia de la Mediación
Especialistas señalan que lo ideal es aplicarla antes de permitir que los desacuerdos entre ambas partes firmantes lleven a un conflicto
Especialistas en mediación debatieron sobre los alcances de las cláusulas compromisorias para la realización de contratos.
Durante la Semana de Mediación, especialistas locales y nacionales explicaron a litigantes asistentes al evento la importancia de agregar esos procedimientos durante los acuerdos entre empresarios.
Se explicó que lo ideal es que se aplique la mediación antes de permitir que los desacuerdos entre ambas partes firmantes lleven a un conflicto que deberá ser resuelto a través de árbitros que, regularmente, son privados.
Emilio del Río Pacheco, Presidente del Centro de Arbitraje Empresarial S.C.P., indicó que de hecho la mediación es una actividad común entre los mexicanos, en la vida común y en la política.
Por otra parte, Luis Donaldo Colosio, Coordinador del Grupo de Jóvenes Arbitros de la Cámara de Comercio Internacional y Socio Fundador de Basave, Colosio, Sánchez Abogados, destacó el uso de las cláusulas escalonadas para ligar a la mediación y al arbitraje para apoyar a las partes en la solución de su conflicto.
"El propósito de la cláusula compromisoria debe ir más allá que la solución de un conflicto", dijo.
"La idea que está detrás de este tipo de cláusula es la de diseñar el método de solución de conflicto que evite en la medida de lo posible que se eleve el conflicto".
La cláusula compromisoria tiene el objetivo de evitar que los desacuerdos entre ambas partes de un contrato les lleven a un juicio judicial, pues las disyuntivas se resuelven a través de la mediación.
Con el debate de ideas entre dichos especialistas concluyó la semana de la mediación del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
Ilse Casas. PeriódicoAbc.mx. Monterrey, Nuevo León, México, 13/11/15

Culmina Semana de la Mediación
Con el firme propósito de lograr una cultura de paz como filosofía de vida, culminó la Semana de la Mediación organizada por el Poder Judicial de Nuevo León.
Talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo fueron desarrollados durante el evento para difundir los métodos alternativos de solución de conflictos, a través de la experiencia de especialistas en el tema del orden local, nacional e internacional.
A nombre del doctor Carlos Emilio Arenas Bátiz, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos, clausuró los trabajos de la Semana de la Mediación.
“Refrendamos nuestro compromiso con la sociedad de continuar con los trabajos e implementación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, que nos permitan seguir construyendo instituciones solidas y comprometidas que brinden una justicia más humana que atienda ala reforma Constitucional que nos exige el país, pero que sobretodo fomente la paz”.
Sin dejar de lado los métodos tradicionales de justicia en los casos que así lo exigen, se continuará impulsando con mayor fuerza la mediación, la justicia restaurativa y el arbitraje, mencionó Garza Estrada.
“Estamos conscientes que en ocasiones los procesos de transformación y de implementación de nuevas formas de acceder y obtener justicia no son sencillos, que representa un gran reto, el cual se supera con la continua adquisición de conocimientos, con el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones, con el compartir y reconocer las buenas prácticas en la materia y con un fuerte sentido de responsabilidad y compromiso con los derechos humanos”, expresó.
Dirigida al público en general, con especial atención a mediadores certificados, aspirantes a obtener su certificación, estudiantes, docentes, así como a los operadores del nuevo sistema de justicia penal; la Semana de la Mediación promovió la cultura de la solución colaborativa de conflictos privilegiando el diálogo.
Durante la semana se llevaron a cabo siete talleres dirigidos a la formación básica de mediadores y especialización en la materia, mesas de diálogo y conferencias magistrales a cargo de expertos y especialistas en métodos alternos, que brindaron sus conocimientos, experiencias y vivencias contribuyendo a la formación y profesionalización de todos los participantes.
Durante la Semana de la Mediación se abordaron temas relacionados con la justicia restaurativa, sus paradigmas y aplicación en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, la actualidad y retos de la sanción de convenios y la mediación en Nuevo León.
Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, Monterrey Nuevo León, México,13/11/15

1564. “Atender un conflicto a través de la Mediacion no solo resuelve, restaura los lazos”: Martha Laura Garza Estrada Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Controversias en Nuevo León

Entrevista con la Lic. Martha Laura Garza Estrada Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Controversias en Nuevo León, nos expresa las bondades y beneficios que se tiene al solucionar un conflicto por medio de un mediador.
Los conflictos familiares representan un dolor de cabeza para la sociedad, siendo la familia la base fundamental, su desintegración es de transcendencia gigantesca y peor aun cuando los términos en que ocurre la separación son negativos, cargados de sentimientos como el coraje, el odio, la desesperanza y el desinterés por la contraparte los involucrados en el núcleo familiar sufren de manera aguda las consecuencias.
En el Estado de Nuevo Leòn los índices de desintegración familiar han ido a la alta los problemas entre miembros de una misma familia han marcado a la sociedad de manera rotunda, el Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Controversias ubicado en el centro del Estado es un fiel testigo de lo anterior. 
Martha Laura Garza Estrada, directora del centro nos comenta: “La principal materia son asuntos familiares, lo que más  recibimos son cuestiones de divorcios, alimentos, custodias, convivencias, es el 98 % de los asuntos que atendemos, antes de que se haya iniciado un proceso judicial, esto que quiere decir, antes de demandar o de acudir a un juez o aun órgano el poder judicial, acuden a  resolver su conflicto a través de un mediador”.
Para Garza Estrada la razón por la que la ciudadanía ha optado por solicitar los servicios de un mediador es clara, “que el mediador es la figura de un tercero neutral e imparcial que les ayuda a restablecer esa comunicación para efectos de que puedan obtener un resultado de conformar lo que les preocupa, en este caso sería de obtener el divorcio o  el obtener convivir con sus hijos y también ponerse de acuerdo en la cuestión de cómo se van a mantener sufragar los gastos etc.” comenta.
El divorcio por lo general conlleva a una sensación de pérdida y derrota que cuando es mal manejado afecta a los hijos con secuelas que abarcan secuelas emocionales, para el Centro Estatal de Métodos Alternos “ la intención del proceso es que no importando que la relación de pareja haya concluido las partes  puedan continuar con esa comunicación para efecto de que tengan ese enlace con sus hijos porque van a seguir siendo siempre padres de sus hijos y tienen el deber de ver por ellos y de educarlos y de quererlos y de convivir con ellos, eso es lo que busca el proceso de mediación”.
En el tiempo que tiene de operaciones el Centro Estatal de Métodos Alternos en el Estado, ha sido reconocido a nivel nacional por el evento anual denominado “Semana de la Mediación”, por los operativos sociales en donde se dan a conocer los servicios que ofrecen de manera gratuita y por el apoyo de mediadores al frente de la unidad intinerante.
Actualmente y según las estadísticas de Centro “La principal fuente de derivación son los abogados, aun y cuando hemos tenido mucha resistencia en el hecho de que en algún momento los abogados no creían en este proceso, los que han tenido la oportunidad de ver a sus clientes salir de un proceso de mediación han salido satisfechos en el sentido de  que se ha respetado la voluntad de las partes no solamente la de uno sino la del otro porque es muy importante que esto sea un ganar-ganar de ambos, entonces eso les ha dado tranquilidad de poder recomendar a sus clientes, la segunda fuente de derivación son instituciones públicas ya sea el DIF o el Instituto Estatal de la Mujer o incluso la misma defensoría pública que nos derivan asuntos, la menor fuente de derivación es aun y cuando el juez ya se haya demandado y se esté en la audiencia preliminar en un juicio oral de alimentos divorcio o convivencia el juez tiene el deber de hacer del conocimiento de las partes que existe esta posibilidad y que ellos decidan que acudan para acá, sin embargo esa es un área de oportunidad en la que tenemos que trabajar porque no es la principal de derivación que tenemos, lo cual también nos hace pensar viéndolo del lado positivo que la gente acude primero a solucionar su conflicto a través del centro estatal de métodos alternos previo a demandar, eso es lo que pretendemos buscar,  que esa cultura del dialogo y la mediación a través de un tercero neutral e imparcial que sea el mediador sea el primer objetivo y que sea la primera opción y que la justicia alternativa se convierta en el demandar”, con lo anterior la Lic. Martha Garza se muestra entusiasmada sobre aceptación que ha tenido el proceso de mediación en la esfera jurídica.
Sin embargo no todos los asuntos que se presentan tienen tintes familiares, para Garza Estrada todos los asuntos son importantes y no pueden ser minimizados debido a que lo camaleónico del conflicto genera escaladas que pueden desencadenar delitos que requieran situaciones más graves, un simple asunto vecinal de estacionamiento, de ruido o basura podría ser el detonante de algo más grave.
En materia Penal el  nuevo sistema penal acusatorio, enfocado en una reparación más efectiva, solicita el apoyo del Centro no solo para la reparación del daño, Martha Laura nos explica “Lo que se está buscando es también que  te dé la posibilidad de que se dé un encuentro entre los afectados y los involucrados tanto victima e imputado para que puedan ver lo que sucedió,  en cuanto a las inquietudes que  tengan , por ejemplo en casos de homicidios culposos, ha sido muy enriquecedor tanto para la víctima como para la persona que cometió el delito,  (un homicidio culposo quiere decir que no tenía la intención) por ejemplo, alguien que iba manejando y tuvo algún accidente en donde alguien muere; para las personas es muy importante también cerrar el ciclo escuchando a la persona que estuvo en sus últimos momentos con quien falleció y escuchar de viva voz que fue lo que realmente paso”.
Hasta hace poco en materia penal la victima parecía convertirse en delincuente al pedir justicia, el  trato de la autoridad parecía inclinarse hacia la protección de los derechos del delincuente y aunque se llegaba a un acuerdo económico en algunos casos no existía una reparación de daño emocional efectiva, los procesos de mediación en este rubro buscan lograr un sanación efectiva que conlleve en parte a la reparación emocional, psicológica y mental.
Una nueva manera de difundir la mediación fue la reforma lograda a finales del año pasado que emite la obligación a los oficiales del registro civil de hacerles ver a los contrayentes de un matrimonio  la posibilidad de resolver sus controversias mediante un proceso de mediación o conciliación, esto antes, durante o después del matrimonio.
En el estado existen centros de mediación públicos y privados en su todos han sido certificados como tales por el Centro Estatal de Métodos Alternos, dentro de sus atribuciones adicional a la de prestar el servicio de mediación y apoyar a la resolución de conflictos se encuentra la brindar capacitaciones, difundir la cultura de los métodos alternos, certificar mediadores y desde luego certificar centros públicos y privados de Mediación.
Para la Directora del CEMASC contar con Centros Privados que ofrezcan la mediación es algo muy positivo ya que con esto se amplía la cobertura del servicio a nivel estatal, además,  agrega que se “busca que tengan los mismo estándares de calidad que  ofrecemos y velar  porque esa calidad se realice  con una  profesionalización que buscamos obtener a través de las evaluaciones que aplica el centro estatal de métodos tanto a los mediadores que deben estar certificados y con las características específicas que deben tener cada uno de los centros”.
A diferencia del Centro Estatal, el Centro Privado si establece aranceles y costos para los servicios de mediación.
El trabajo es extenso, la Semana de la mediación del 2014 dejo un convenio de colaboración entre los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Tamaulipas y Nuevo León, mismo que dicta la posibilidad de realizar procesos de mediación a distancia, valiéndose de la tecnología y el apoyo de comediadores en cada entidad.
Adicional a esto, los programas de Secretaria de Educación se han inclinado por fomentar la cultura de la paz y la formación de mediadores en las escuelas con la finalidad de abatir los conflictos entre pares y entre la comunidad y para esto será prioritario el apoyo del Centro Estatal en la elaboración de proyectos y de capacitaciones.
Luis Villarreal. Axiomamexico.com. Monterrey, Nuevo León. 11/03/15
http://www.axiomamexico.com/?p=1493

1432. Coordinación Editorial del Poder Judicial de Nuevo León presenta la "Jurisdicción, ADR¨s y Derecho Civil"

Imagen: PJENL
Imagen: PJENL
Jurisdicción, ADR’s -Sistemas Alternativos a la Resolución de Conflictos- y Derecho Civil es el título de la obra realizada por el Dr. Manuel Ángel de las Heras García, la cual fue presentada por la Coordinación Editorial del Poder Judicial de Nuevo León.
En un evento encabezado por el magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León, la obra fue presentada ante magistrados, jueces, demás servidores públicos del Poder Judicial de Nuevo León, así como mediadores, directores de centros de mediación, presidentes de colegios de abogados, presidente del colegio de mediadores, representantes de colegios de abogados y público en general.
La obra consta de cuatro capítulos: Unas notas previas sobre la tutela judicial efectiva, Acercamiento de algunos factores que intentan desplazar la tutela judicial efectiva en pro de los llamados ADRs (MAR), Institutos distintos al proceso para la resolución de conflictos, y La imposición de tasas en el orden civil como requisito disuasorio para acceder a la jurisdicción.
El texto, editado por la Coordinación Editorial del Poder Judicial de Nuevo León, fue presentada por la licenciada Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial.
Garza Estrada consideró que la obra representa un excelente ejercicio que permite poner en perspectiva lo que es la implementación de los mecanismos alternos, comparando el cómo se ha dado en otros países, particularmente en España.
“Esta obra representa un excelente ejercicio en atención a que nos permite poner en perspectiva lo que es la implementación de los mecanismos alternos, identificando etapas y proceso que contribuyen a resaltar áreas de oportunidad o experiencias que han tenido otros países con miras a mejorar el sistema que tenemos en México, e implementando precisamente acciones que favorezcan el fortalecimiento de estos mecanismos, encaminados a colaborar con los sistemas tradicionales de justicia para la actualización de la garantía individual contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la instrumentación y operación de sistemas autocompositivos de resolución de conflictos, alternos al sistema jurisdiccional, abordando el conflicto desde su origen y atendiendo los intereses y necesidades de los protagonistas del mismo, con miras a conservar una relación a futuro”, expresó.
Durante su presentación menciona que el autor hace referencia a que se ha caído en el abuso o exceso de los procedimientos jurisdiccionales, lo que conlleva a que siempre es importante fortalecer el uso e implementación de los mecanismos alternativos en la resolución de controversias.

“En su segundo capítulo hace referencia que en España están resurgiendo los ADR´s (Alternative Dispute Resolution) o MAR (mecanismos alternativos de resolución de conflictos) y que la alternativa que supone arreglos entre perjudicado y responsable, data del derecho arcaico donde la represión de los actos lesivos se encausaba a una composición en la que el ofensor planteaba un arreglo que el ofendido podía rehusar o aceptar”, comentó.
Compartiendo los planteamientos del texto, refirió que para el autor la fórmula para combatir la crisis de la administración de justicia se encuentra en la resolución extrajudicial de los conflictos a través de los ADR´s o MAR.
Señala que los beneficios que conlleva la implementación de los ADR´s se pueden sintetizar en: favorecen la comunicación entre las partes, evitando el distanciamiento que provoca el proceso, disminuyen tensiones entre las partes propiciando conductas pacíficas, impulsando la cooperación y flexibilidad entre ellas y elevando su satisfacción psicológica y personal, favorece la asunción de las propias responsabilidades al no delegar la decisión de la controversia en un tercero.
Además, los eventuales acuerdos se acomodan a las reales necesidades de la partes, se reducen los desembolsos económicos; y se alcanza un mayor cumplimiento de la resolución obtenida.
En uno de los capítulos del texto se enumeran los diferentes mecanismos de resolución de conflictos existentes, entre ellos, el arbitraje, la conciliación, la mediación y transacción. El autor refiere y señala las diferencias entre cada uno de los mecanismos existentes.
Se hace referencia a cómo se han ido sentando las bases para crear sistemas institucionales de mediación, cuidando dar carácter ejecutivo a lo acordado y fijando parámetros subjetivos de organización y procedimientos para dar confianza al sistema y hacerlo atractivo, dejando claro que se busca evitar que haya tantos litigios que provoquen un embudo del orden jurisdiccional y que podrían ser evitados mediante la aplicación de los diferentes mecanismos alternativos de solución de conflictos que auxilien en facilitar un acuerdo.
Sin embargo, es importante resaltar que ni con la obligatoriedad de intentar la conciliación previa, ni con voluntariedad, el procedimiento ya sea de conciliación o mediación puede cumplir con su objetivo y finalidad de reducir la carga de litigiosidad que llega ante la justicia si la respuesta social e institucional no es la necesaria y suficiente.
Al entregar un reconocimiento a la licenciada Martha Laura Garza por su participación en la presentación del texto, el magistrado Guerrero Gutiérrez agradeció la presencia de los asistentes y en especial de los servidores públicos judiciales.
Al hacer un recuento del acervo literario publicado por la Coordinación Editorial del Poder Judicial, mencionó que se está cumpliendo con uno de los ejes estratégicos planteados a inicio de su gestión y que se refiere al fortalecimiento y modernización del sistema de carrera judicial e investigación jurídica.
“A raíz de este eje estratégico se creó la Coordinación Editorial del Poder Judicial que ha permitido la realización de diversas obras. Tenemos hasta la fecha, ya contando este libro, diez obras”, indicó.
Al enumerar las obras que se encuentran próximas a publicar, el magistrado dijo que “era la idea cumplir con un eje estratégico y aprovechar el conocimiento de los jueces y secretarios del Poder Judicial, a fin de que compartan esos conocimientos con la comunidad jurídica”, enfatizando que también se han invitado a reconocidos investigadores de talla internacional.
Tribunal Superior de Justicia, Monterrey, N.L., 29/10/2014
http://www.pjenl.gob.mx/Noticias/Detalle.asp?tema=&Not=684

1351. Inician Jornadas por la Paz 2013

Imágenes del sitio del Poder Judicial del Estado de Nuevo León. www.pjenl.gob.mx
Tercera edición ofreciendo servicios gratuitos de mediación
Monterrey, Nuevo León. Ofreciendo servicios gratuitos con expertos en la materia, dieron inicio las Jornadas por la Paz en su tercera edición.
El evento es organizado por el Poder Judicial de Nuevo León en coordinación con el Consejo Estatal de Valores y Cultura de la Legalidad.
Durante las Jornadas por la Paz, a realizarse el 17 y 18 de diciembre, se brindan servicios para resolver conflictos de materia familiar como custodias, pensiones, convivencias, conflictos de pareja y familiares, además de problemas relacionados con adeudos, incumplimiento de contratos, conflictos comunitarios y vecinales, entre otros.
Se ofrecen servicios de solución de conflictos a través de mediación por centros especializados públicos y privados, de 9:00 horas a 14:00 horas. Por las tardes, de 15:00 a 16:30 horas, se llevarán a cabo conferencias enfocadas al tema de la paz, con diversas instituciones de gobierno y ONG’s que intervienen y fomentan la cultura de la paz.
La inauguración del evento fue encabezada por el magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura; el contador público Javier Benítez Gómez, Presidente del Consejo Estatal de Valores y Cultura de la Legalidad; y la licenciada Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial.
Durante su intervención el magistrado Guerrero Gutiérrez resaltó que entre los objetivos de las jornadas, se encuentra el fomentar los acuerdos extrajudiciales a través de la mediación, como camino a la solución pacífica de conflictos presentes o futuros.
“Por ello, la participación de los centros de mediación que se encuentran aquí es muy valiosa, pues han mantenido desde su creación, una nueva perspectiva en el cumplimiento de la ley”, expresó.
“El Poder Judicial del Estado ha motivado a sus servidores públicos a ser participativos a través de distintos proyectos que nos recuerden que podemos ir más allá de nuestra actividad profesional para impulsar la cultura de paz”.
Mencionó que las jornadas sirven como evento de capacitación para el foro de mediadores del estado que se fortalece día con día en número y conocimientos, a través de cursos y mesas de debate sobre cultura de paz.
“Estoy seguro que eventos como éste sirven para resaltar la importancia de mantener una visión ciudadana en la administración de justicia más allá de su participación en juicio, sino también en el cumplimiento voluntario y espontáneo de las leyes que nos rigen”, agregó el magistrado.
En el evento participan instituciones de la administración pública estatal y municipal, así como organizaciones de la sociedad civil, colegios de mediadores, mediadores certificados y centros de mediación públicos y privados certificados.
“Como ustedes saben, los métodos alternos de solución de conflictos, surgen como una necesidad de primer orden para atender la demanda social de mejores formas de solución de controversias y de acceso a la justicia, es por ello que por medio de las Jornadas por la Paz 2013, en su tercer año consecutivo, el Poder Judicial del Estado de Nuevo León ha continuado implementado políticas públicas encaminadas a colaborar con los sistemas tradicionales de justicia para la actualización de la garantía individual contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, indicó en su intervención la licenciada Martha Laura Garza Estrada.
Por su parte, Javier Benítez Gómez, Presidente del Consejo Estatal de Valores y Cultura de la Legalidad, habló de la labor de equipo que realiza con el Poder Judicial, la cual continuará en aras de la promoción de la cultura de la paz.
“El Consejo de Valores ha hecho siempre equipo con el Tribunal Superior de Justicia para buscar la promoción tanto de valores como de justicia y hemos encontrado un apoyo muy grande con esta institución, y nos ha sido posible buscar en diferentes medios el promover hacer siempre el bien, procurando enseñar a la gente a convivir familiar y socialmente para crear paz en nuestros hogares, en nuestro estado y en nuestro país”.
Durante las jornadas se realizarán mesas redondas sobre cultura de paz en las que participan directivos de centros de mediación de los estados de Tamaulipas y Coahuila, además de destacados representantes de centros de mediación privados.
Tribunal Superior de Justicia. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 17/12/13   
http://www.pjenl.gob.mx/tsj/noticias/notacompleta.asp?noticia=602

1313. Culmina Semana de Mediación

Se dieron talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo que fueron desarrollados para difundir los métodos alternativos de solución de conflictos.
Monterrey, Nuevo León. Tras una intensa semana de trabajo y esfuerzo, culminó la semana de la Mediación en el Poder Judicial local, donde se exhortó a lograr cultura de paz como filosofía de vida.
Con una activa participación de los asistentes culminó la Semana de la Mediación organizada por el Poder Judicial de Nuevo León, se dieron talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo que fueron desarrollados para difundir los métodos alternativos de solución de conflictos, a través de la experiencia de especialistas en el tema del orden local, nacional e internacional.
Dirigida al público en general, con especial atención a mediadores certificados, aspirantes a obtener su certificación, estudiantes, docentes, así como a los operadores del nuevo sistema de justicia penal; la Semana de la Mediación promovió la cultura de la solución colaborativa de conflictos.
Durante la semana, se llevaron a cabo seis talleres dirigidos a la formación básica de mediadores y especialización en la materia, cuatro mesas de diálogo y tres conferencias magistrales a cargo de expertos y especialistas en métodos alternos, que brindaron y seguirán aportando herramientas teóricas y prácticas, que impulsen y fortalezcan las prácticas de la mediación en la solución pacífica de controversias en diversas áreas y ámbitos susceptibles para ello, con apego a la legalidad.
Al culminar el evento, la licenciada Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, indicó que, sin dejar a un lado los métodos tradicionales de justicia, el Poder Judicial de Nuevo León responde a la necesidad de atender la demanda social de mejores mecanismos que permitan mayor eficacia en la solución de controversias y de acceso a la justicia.
“Comprendemos que el uso y fortalecimiento a través de la capacitación y difusión en materia de métodos alternos de solución de conflictos, contribuyen a la profesionalización de las instituciones públicas y privadas, sin embargo aquí yo quisiera hacer énfasis en que el objetivo principal de este evento es el de promover la capacitación de los métodos alternos para lograr una cultura de paz como filosofía de vida.
Hoy en día es necesario que sumemos esfuerzos cada uno de nosotros para la construcción de una mejor sociedad y para ello se tiene que dar ese cambio, iniciando por uno mismo.
Bien afirmaba Gandhi: -Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo- o Dalai Lama al expresar -Quien se transforma, transforma el mundo-, hagamos en conjunto un cambio positivo que se vea reflejado en nuestros hijos y nietos”, expresó.
“Refrendamos nuestro compromiso con la sociedad de continuar con los trabajos e implementación de los métodos alternos de solución pacífica de conflictos, que nos permita seguir avanzando en la profesionalización y especialización de nuestras instituciones, brindando una justicia más humana que atienda la reforma constitucional que nos exige el país, pero que sobretodo fomente una cultura de paz”, finalizó.
Durante la Semana de la Mediación se abordaron temas relacionados con la justicia restaurativa, sus paradigmas y aplicación en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, la actualidad y retos de la sanción de convenios y la mediación en Nuevo León, así como lo relacionado a la mediación escolar, la mediación penitenciaria, y la experiencia y retos en la certificación de mediadores.
Alberto Medina Espinosa. El Porvenir.com.mx.  25/10/13
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=709971

1298. Inicia Semana de la Mediación 2013

Comienza con la realización de talleres, ciclo de conferencias y mesas de diálogo en mediación
Monterrey, Nuevo León. Organizada por el Poder Judicial de Nuevo León, la Semana de la Mediación 2013 se proyecta como un evento académico y de difusión de los métodos alternativos de solución de conflictos, con especial énfasis en la mediación. El objetivo es promover la cultura de la solución colaborativa de conflictos, ofreciendo actualización a mediadores y demás trabajadores del conflicto mediante talleres y conferencias en temas de paz, solución de conflictos, mediación y justicia alternativa.
El evento brinda la oportunidad de conocer el estado del arte en la materia con la participación de los más destacados practicantes y promotores nacionales e internacionales.
La inauguración fue encabezada por el magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León; el licenciado Francisco Javier Gutiérrez Villarreal, Consejero de la Judicatura; y la licenciada Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos.
Al inaugurar la Semana de la Mediación, el magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez expresó que los métodos alternos se sustentan en el diálogo, la comprensión, la empatía y el sentido natural de la justicia en los seres humanos.
“Un método alterno que es el futuro de la administración de justicia, pues todos los nuevos proyectos judiciales, tienen en su esencia la oportunidad de que los contendientes, antes o después del proceso, se acerquen a dirimir la controversia con las herramientas propicias para esa solución pacífica”.
Consideró que la Semana de la Mediación representa la oportunidad de cambiar la percepción de la justicia.
“La semana de la mediación es la oportunidad de cambiar la opinión pública de la justicia, para que deje de ser justicia gubernamental y sea, primeramente, justicia ciudadana. Que sean los propios ciudadanos los que construyan a través del convenio la cosa juzgada, y no la interacción de un tercero, juez o magistrado, que lo haga por ellos”, expresó.
Agradeció la colaboración de los maestros y participantes en las diversas actividades del evento.
“Doy especial gracias a los maestros que impartirán los talleres y las conferencias, porque sabemos que no sólo son expertos que vienen a cumplir con una tarea, sino son voceros de la paz, de la legalidad y sembradores de armonía social. Lo que ustedes vienen a traernos en estos días es fermento para el desarrollo de la justicia en el Estado.
No puedo dejar pasar la oportunidad de saludar y agradecer a todos aquellos que están presentes el día de hoy y que tomarán como alumnos y oyentes las enseñanzas que serán el contenido de la semana de la mediación.
En ustedes, mediadores y futuros mediadores, está la base del éxito de las metas que nos proponemos para insertar en la cultura de la sociedad, los beneficios de la mediación”. 
Por su parte, la licenciada Martha Laura Garza Estrada, Directora de Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, expresó que durante el desarrollo de la Semana de la Mediación mediadores certificados, operadores del nuevo sistema de justicia penal, personal docente, estudiantes y población en general; podrá capacitarse y actualizar en temas de resolución de conflictos a fin de impulsar y fortalecer la cultura de paz.
“El estado de Nuevo León, a través del Poder Judicial, lleva a cabo políticas públicas encaminadas a colaborar con los sistemas tradicionales de justicia para la actualización de la garantía individual contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la instrumentación y operación de sistemas auto-compositivos de resolución de conflictos, alternos al sistema jurisdiccional, abordando el conflicto desde su origen y atendiendo los intereses y necesidades de los protagonistas del mismo”, recalcó.
En la medida que se logre una sociedad más sana y responsable, agregó Garza Estrada, podremos aspirar a mantener un Estado de Derecho, una democracia estable, una observancia de respeto irrestricto a los derechos humanos e instituciones sólidas, que inspiren confianza a la ciudadanía.
Durante la Semana de la Mediación se abordan temas relacionados con la justicia restaurativa, sus paradigmas y aplicación en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, la actualidad y retos de la sanción de convenios y la mediación en Nuevo León, la mediación escolar, la mediación penitenciaria, así como la experiencia y retos en la certificación de mediadores.
Se llevarán a cabo tres talleres simultáneos por día tratando los temas sobre los encuentros entre la víctima y el ofensor en la justicia restaurativa, la mediación transformativa más allá del acuerdo, el manejo del estrés y las emociones en la mediación, técnicas y habilidades de la mediación, intervenciones restaurativas y redacción de convenios.
En la Semana de la Mediación se cuenta con la participación del maestro Edward Mendoza, Director for the Orange County, Texas Judicial District Courts; la maestra Nancy Flemming Tello, Coordinadora de Justicia Alternativa del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID; el maestro Emilio Rodríguez Rodríguez, Director del Centro de Justicia Alternativa de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León; y la maestra María del Socorro Pérez Córdova, Juez Quinto de Control de Nuevo León.
También participan el licenciado Catarino García Herrera, Director General de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sistema de Justicia Penal del Estado de Nuevo León; el doctor José Guadalupe Steele Garza, Presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo León, A.C.; el licenciado Rafael Lobo Niembro, del Centro de Mediación Alinea Consultores; y el licenciado Leodegario Garza Cantú, Director de Estadística del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
En el evento estuvieron presentes representantes de los colegios, asociaciones y barras de abogados del estado, miembros de instituciones de la administración pública estatal, municipal, organizaciones de la sociedad civil, mediadores certificados y centros de mediación públicos y privados, así como magistrados que integran el Tribunal Superior de Justicia, jueces y demás servidores públicos del Poder Judicial del Estado.
Imagen e información: Tribunal Superior de Justicia 14/10/2013  
http://www.pjenl.gob.mx/tsj/noticias/notacompleta.asp?noticia=588

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey