¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Métodos Alternos para la Solución de Controversias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Métodos Alternos para la Solución de Controversias. Mostrar todas las entradas

1763. Establecen Red de Mediación Municipal en Nuevo León


Poder Judicial entabla convenio con municipios en materia de Mediación
Impulsarán creación y fortalecimiento de Centros de Mediación en el Estado
Monterrey, Nuevo León. El Poder Judicial de Nuevo León firmó un convenio de colaboración con municipios conurbados del Estado en materia de mediación, estableciendo así la Red de Mediación Municipal.
El convenio de colaboración tiene por objeto establecer las bases y mecanismos de coordinación entre las partes involucradas, a fin de impulsar la creación y/o fortalecimiento de centros de mediación públicos municipales acreditados por el Poder Judicial, que permitan implementar y difundir los mecanismos alternativos en el Estado de Nuevo León, como coadyuvantes en la prevención y atención del delito y fomento de la cultura de paz.
El documento fue firmado por el magistrado Francisco Javier Mendoza Torres, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León; y los alcaldes José Quintanilla Villarreal, Alcalde de Cadereyta; Clara Luz Flores Carrales, Alcaldesa de General Escobedo; Cristina Díaz Salazar, Alcaldesa de Guadalupe; Heriberto Treviño Cantú, Alcalde de Juárez; Zeferino Salgado Almaguer, Alcalde de San Nicolás; Miguel Bernardo Treviño de Hoyos, Alcalde de San Pedro; y Héctor Israel Castillo Olivares, Alcalde de Santa Catarina.
Además, se suman al convenio los municipios de Apodaca y García.
Como testigos de honor firmaron los Consejeros de la Judicatura: Hugo Alejandro Campos Cantú, Juan Pablo Raigosa Treviño, Pedro Cisneros Santillán y José Antonio Gutiérrez Flores.
“Resulta fundamental construir conjuntamente con los municipios, vínculos que fortalezcan la salvaguarda de los derechos fundamentales en la comunidad, ya que son ustedes el primer contacto de la población en general en el que se busca el apoyo como autoridades para resolver las controversias”, expresó el magistrado presidente al señalar que a través del convenio se trata de lograr mayor eficiencia y eficacia en el acceso a la justicia en nuestro país.
El convenio contempla acciones como el impulsar mecanismos y acciones que permitan crear e implementar centros de mediación municipal que establezcan un programa permanente de mecanismos alternativos para la solución de controversias en la comunidad.
Implementar un programa de capacitación y profesionalización de servidores públicos adscritos a los municipios a fin de que estos cuenten con un equipo de facilitadores calificados y certificados por el Poder Judicial.
Coordinar las acciones necesarias para la acreditación de Centros de Mediación Públicos Municipales.
Llevar a cabo reuniones técnicas de manera periódica entre personal de las partes, a efecto de dar seguimiento puntual a los trabajos de implementación de los mecanismos alternativos, así como de considerar mejores prácticas sobre el tema particular.
Identificar, derivar y canalizar casos susceptibles de mecanismos alternativos, con el objeto de implementar la mediación y/o conciliación dentro de las circunscripciones territoriales correspondientes; y brindar dentro de la circunscripción territorial de los municipios, los servicios de atención y difusión de los mecanismos alternativos de manera oportuna e inmediata.
Para el cumplimiento del convenio, el Poder Judicial, a través del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias, se compromete a:
Asesorar a los municipios, en caso de ser solicitado, en el diseño, instalación y puesta en operación de los Centros de Mediación Públicos Municipales con el objeto de que sean acreditados por el Poder Judicial.
Brindar y otorgar a los municipios la capacitación para obtener la certificación y/o refrendo de los servidores públicos propuestos para ser facilitadores, siempre y cuando dicho personal reúna los requisitos aplicables, de conformidad con la normatividad de la materia;
Otorgar a los municipios la acreditación de los Centros de Mediación Públicos Municipales, previo al cumplimiento de la normatividad aplicable a la materia;
Realizar visitas a los Centros de Mediación Públicos Municipales acreditados, con el objeto de verificar el correcto desarrollo e implementación de los servicios de mecanismos alternativos; y,
Designar un enlace permanente a fin de llevar a cabo las acciones pactadas en el presente instrumento.
Por su parte, los municipios se comprometen a:
  • Designar los recursos estructurales, materiales y humanos para la creación y funcionamiento de los Centros de Mediación Públicos Municipales
  • Brindar los implementos y herramientas necesarias para ejecutar los planes de capacitación y profesionalización de los servidores públicos adscritos a los municipios,
  • Promover, en los ámbitos de su competencia, la difusión y divulgación de la cultura de la mediación para fomentar la paz social;
  • Impulsar la operación y funcionamiento de los Centros de Mediación Públicos Municipales acreditados por el Poder Judicial y,
  • Designar un enlace permanente a fin de llevar a cabo las acciones pactadas en el presente instrumento.

La red de Mediación municipal se extenderá próximamente a otros municipios del Estado.
Actualmente, el Poder Judicial a través del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias ha impulsado y certificado a 11 centros de mediación privados, 5 centros universitarios y 4 centros de mediación públicos municipales que han brindado de manera gratuita atención en la resolución de conflictos comunitarios, familiares y mercantiles.
Pjenl.gob.mx. Nuevo León, México 31/01/2019

1739. Concluyen trabajos de la Semana de la Mediación 2018


Intensas actividades encaminadas a fomentar la cultura de paz
Proyectado como un evento académico, de difusión y promoción de los métodos alternativos para solución de controversias, culminó la Semana de la Mediación 2018 con diversas actividades encaminadas a fomentar la cultura de paz.
Los trabajos se llevaron a cabo del 15 al 19 de octubre en las instalaciones de la Sala Jorge Treviño y el auditorio del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.
La Semana de la Mediación contempló la realización de actividades como talleres, conferencias magistrales y diálogos en mediación, brindando la oportunidad de escuchar a destacadas personalidades nacionales e internacionales, especialistas en la materia.
Durante la Semana de la Mediación se llevarán a cabo diversos talleres simultáneos por día tratando temas como las prácticas restaurativas, la mediación familiar y con menores, programación neurolingüística, redacción de convenios: producto de mecanismos alternativos y sus efectos jurídicos, los retos para el facilitador en retrospectiva a la Ley Nacional de Ejecución Penal, el arbitraje privado y ejecución judicial y el lenguaje asertivo.
Además de haber firmado un convenio de colaboración con la Fiscalía General de Justicia en materia de mecanismos alternativos, en la Semana de la Mediación se ofrecieron conferencias en las que se abordaron el tema “La justicia adaptada a la infancia y a sus derechos”, la cual estuvo a cargo del doctor Carlos Villagrasa Alcaide, Director del Observatorio de Mediación de la Universidad de Barcelona. También la conferencia “Prácticas restaurativas: Lecciones aprendidas en el ámbito de la justicia juvenil”, a cargo del doctor Jean Joseph N. Schmitz, Instructor del Instituto Latino Americano de Prácticas Restaurativas.
Se llevaron a cabo un panel para disertar sobre la mediación social y justicia cotidiana en el desarrollo integral de la comunidad, en el cual participaron la maestra Isabel Sepúlveda Montaño, Magistrada y Ex Directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Hidalgo; el doctor Cuauhtémoc Hugo Contreras Lamadrid, Director General del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; el doctor Pedro Bernardo Carvajal Maldonado, Director General del Instituto de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Jalisco; y el maestro Santiago Ignacio Quiroz Villarreal, Director del Centro de Medios Alternos de Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Coahuila; participando como moderadora la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
PoderJudicialDelEstadoDeNuevoLeón.gob.mx. Monterrey, Nuevo León, 19/10/18

1738. Firma de convenio de colaboración en materia de mecanismos alternativos entre el Poder Judicial de Nuevo León y la Fiscalía General de Justicia del Estado


Inicia Semana de la Mediación 2018
El Poder Judicial de Nuevo León firmó un convenio de colaboración con la Fiscalía General de Justicia en materia de mecanismos alternativos, durante la inauguración de la Semana de la Mediación, en su edición 2018.
El documento fue firmado por el magistrado Francisco Javier Mendoza Torres, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, y el licenciado Gustavo Adolfo Guerreo Gutiérrez, Fiscal General de Justicia en el Estado.
El convenio tiene como propósito brindarse asistencia y apoyo en la elaboración e implementación de acciones de capacitación en materia de mecanismos alternativos e impulsar acciones y mecanismos que permitan la derivación de asuntos distintos a la materia penal, para su atención.
El convenio persigue que ambas instituciones se coordinen entre sí en el ámbito de sus respectivas competencias, para compartir información a fin de suministrar las diversas variables y campos de la base nacional de datos a la que hace referencia el artículo 43 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
El artículo referido señala la obligación de los Órganos de conservar una base de datos de los asuntos que tramiten de acuerdo con su competencia, la cual contendrá el número de asuntos que ingresaron, el estatus en que se encuentran y su resultado final.
De igual forma, el referido artículo, en su párrafo segundo, prevé la existencia de una base de datos nacional con la información descrita con anterioridad, a la cual podrán acceder los Órganos, cuyos lineamientos serán dictados por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y el Consejo de Certificación en sede judicial, y será administrada por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Se establece, además, que los Poderes Judiciales deberán reportar la información correspondiente a las procuradurías o fiscalías de la federación o de las entidades federativas; éstas, a su vez, remitirán la información al Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En este contexto, el artículo 45 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, estipula que tanto la Procuraduría General de la República y las procuradurías y fiscalías generales de las entidades federativas, así como el Poder Judicial de la Federación y los de las entidades federativas, podrán celebrar convenios de colaboración para el cumplimiento de los objetivos previstos en dicha Ley.
En el ámbito de sus respectivas atribuciones y esferas de competencia, y derivado de los calendarios, programas y acciones de trabajo que serán acordados por escrito, se desarrollarán actividades, análisis y proyectos en conjunto tales como:
Diseñar sistemas para el intercambio de información y documentación con el fin de integrar la información correspondiente a la base nacional de datos a la que hace referencia el artículo 43 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
Implementar y compartir coordinadamente un sistema de capacitación y profesionalización de servidores públicos adscritos a la Fiscalía y al Poder Judicial, a fin de fortalecer las acciones de mejora en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias.
Organizar y participar en reuniones a efecto de evaluar periódicamente la opción de revisar e integrar la información de los casos específicos en donde participen, a fin de dar cumplimiento a las variables establecidas en la base de datos nacional.
Llevar a cabo reuniones técnicas de manera periódica entre personal, a efecto de dar seguimiento puntual a los trabajos de intercambio de información y datos, así como de considerar mejores prácticas sobre el tema particular.
Diseñar e implementar mecanismos de acceso de consulta de información en tiempo real, recíprocamente.
Identificar, derivar y canalizar los asuntos y casos distintos a la materia penal, con el objeto de implementar los mecanismos alternativos de manera oportuna e inmediata.
El Poder Judicial se compromete a proporcionar la información de casos específicos que solicite la Fiscalía, relacionada con el objeto del convenio, para la correcta integración de la base de datos nacional, así como atender oportunamente los asuntos que por razón de competencia no puedan ser llevados a cabo a través de un mecanismo alternativo en la Fiscalía por ser distintos a la materia penal y que correspondan al conocimiento del Poder Judicial.
La Fiscalía se compromete a proporcionar la información con la que cuente relacionada con el objeto del presente convenio, para la correcta integración de la base de datos nacional de los casos en específicos que señale el Poder Judicial.
Derivar y canalizar al Poder Judicial los casos o asuntos recibidos por la Fiscalía en materias diversas a la penal, así como de comunicar las acciones de capacitación a desarrollar en materia penal a fin de que el personal pueda participar en dichos trabajos.
Para la instrumentación y ejecución de los programas y acciones que se derivan del convenio, se acordó integrar un Comité Técnico, el cual se formará por dos miembros de cada una de las instituciones.
El magistrado presidente expresó que “en la actualidad, los mecanismos alternativos son elementos esenciales de nuestro sistema de justicia, pues contribuyen al fortalecimiento de los conceptos de responsabilidad y respeto, partiendo de la idea de que son las partes quienes pueden resolver su problema proponiendo y decidiendo la forma de hacerlo, privilegiando el diálogo, la negociación y comunicación”.
Esto propicia, dijo, una participación más activa de la población para encontrar otras formas de relacionarse entre sí, permitiendo la prevención y atención temprana de problemáticas que pudieran derivar en conflictos mayores o situaciones delictivas, lo que, por ende, contribuye a la paz social.
Encabezaron también el evento el licenciado Juan Pablo Raigosa Treviño, Consejero de la Judicatura y Presidente del Comité de Certificación del Instituto de Mecanismos Alternativos; la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial; y el licenciado Emilio Rodríguez Rodríguez, Director General de la Fiscalía de Atención Ciudadana y Soluciones Alternas.
PoderJudicialdelEstadodeNuevoLeón.gob.mx. Monterrey, Nuevo León, 15/10/18 


1724. Semana de la Mediación 2018

1723. Culmina curso básico de formación de facilitadores

Instituto de Mecanismos Alternativos entrega constancias
El Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias hizo entrega de constancias a participantes que culminaron el curso básico de formación de facilitadores.
La ceremonia, que se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio de la Preparatoria 7 de la UANL, también se reconoció la participación de los instructores que lo impartieron haciendo entrega de la constancia respectiva.
La capacitación fue brindada por personal del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias a personal docente de la Preparatoria 7, Las Puentes y personal de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana del Gobierno de Nuevo León, con el objetivo de que dichas personas aspiren a obtener la certificación como facilitadores para prestar servicios de mediación y conciliación en el Estado.
Las constancias fueron entregadas por la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto Estatal de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León.
Los cursos se imparten con el objetivo de difundir y extender la participación de más personas que estén interesadas en adquirir los conocimientos para la práctica de la mediación y se certifiquen como facilitadores.
El curso tuvo una duración de seis meses, abordando los diversos lineamientos, leyes y técnicas vigentes de la mediación y los mecanismos alternativos en la solución de conflictos.
Tribunal Superior de Justicia, Monterrey, Nuevo León, 01/09/2018

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey