¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje corporal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje corporal. Mostrar todas las entradas

1494. Las 7 claves para caerle bien a todo el mundo

¿Cómo caerle bien a la gente, incluso a los desconocidos? El experto Robin Dreeke, exjefe del programa de Análisis de Conducta de FBI, tiene la respuesta a esta pregunta, y la desgrana en 7 claves.
La revista 'Time' recoge los consejos que sugiere el ex jefe del programa de Análisis de Conducta de FBI, Robin Dreeke, para caerle bien a la gente.
No juzgar
La clave más importante para no repeler a otras personas es no juzgarlas nunca, ya que no existe nadie en el mundo al que le guste ser juzgado. Cuando alguien empieza a expresar cosas que te parecen erróneas, en vez de decírselo hay que mostrar interés. "¡Qué interesante!, Ayudeme a entender cómo ha llegado a esta conclusión", debe ser la reacción. De esta forma se cumple otro objetivo: el de permitir a su interlocutor seguir hablando sobre el tema favorito de todos: hablar sobre nosotros mismos.
¿Qué significa saber escuchar?
Hay que saber escuchar a los otros, pero ¿cómo hacerlo? No solamente se trata de callar, sino más bien de "no tener nada que decir". Se trata más bien de dejar de pensar en lo que quiere responder y prestar atención, sinceramente, en lo que su locutor está diciendo en ese momento. Es importante encontrar algo interesante en las palabras del otro, y preguntarle más sobre ello.
¿Cuál es la mejor pregunta?
Todo el mundo se enfrenta a determinados retos diarios, y la mejor pregunta es aquella que, precisamente, aborda estas pruebas cotidianos. Por ejemplo, ¿qué retos tuviste que superar hoy en el trabajo? Esta puede ser un pregunta perfecta para conversar y hacer que el otro comparta su experiencia o incluso algún consejo. Pedir un consejo es, en realidad, una de las maneras más fuertes de influir en alguien, pero la clave es pedirlo sinceramente.
¿Cómo acercarse a alguien desconocido sin asustarlo?
Hay que hacerle saber a la persona desconocida que solo se dispone de un minuto, así que no perderá mucho tiempo. La gente se relaja cuando piensa que el desconocido que se le acercó se irá pronto y no se sentirá 'atrapada'.
El lenguaje corporal también importa
El lenguaje corporal tiene que coincidir con nuestras palabras positivas y libres de ego o de afán de juzgar. Para ello hay que:
Sonreír
Hablar con la barbilla hacia abajo, para no dar la sensación de que se 'mira por encima' al otro.
Para no asustar a nuestro interlocutor hay que evitar hablar completamente de frente y mantener el cuerpo en un plano inclinado respecto a él.
Mientras se habla, hay que tener las palmas hacia arriba para mostrar que está abierto a los otros.
Las señales no verbales positivas y abiertas son las que apuntan hacia arriba, como las sonrisa o la cejas levantadas, y no al revés.
¿Pero como lidiar con alguien en quien no confía?
¿Qué hacer cuando siente que alguien está utilizando los consejos para manipularle? Hay que preguntarle de manera directa y no hostil qué es lo que quiere y para qué lo está manipulando. Cualquier interacción tiene que estar basada en la confianza, no en la manipulación.
Actualidad.rt.com. 21/12/14
http://actualidad.rt.com/sociedad/161048-experto-fbi-secretos-gustar-gente-desconocida

1420. Lenguaje corporal para seducir

Si al momento de estar frente a una mujer no sabes cómo comportarte y te estás convirtiendo en un soltero empedernido, aquí 10 puntos que debes seguir
A veces las palabras no tienen tanto poder como tus movimientos, los cuales pueden delatar si estás nervioso, relajado o si mientes. Cuando se trata de ligue, saber controlar el cuerpo es vital, y por ello Tiago Vollmer, especialista y autor de lenguajecorporal.org, asegura que hay una serie de técnicas para que los hombres puedan ponerse en "modo seductor".
Si no quieres seguir soltero y esta vez no estás dispuesto a que te dejen tirado a media cita o a que no te vuelvan a tomar la llamada, aquí los tips:
1.- EVITA LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS. Se dice que quienes están en control de su personalidad no sufren arranques, rabietas y por tanto no caen en gestos exagerados.
2.- EL ARTE DE LOS ILUSTRADORES. Deja que tus manos complementen lo que quieres decir, si las utilizas para enfatizar la conversación serás un imán para las mujeres.
3.- SEGURIDAD Y ACCIÓN. No dudes en ser el que comienza la conversación. Si quieres mostrarte seguro, no titubees frente a tu ligue y tampoco al dirigirte al resto de las personas. "Siempre sé proactivo en tu forma de expresarte con todos y tu autoconfianza aumentará a pasos gigantes ¡No temas equivocarte al hablar!"
4.- ATENCIÓN PROFUNDA. Mírala como si no existiese nadie más en el universo, dice el autor. Cuando la escuches, silencia tu móvil y haz caso omiso de las distracciones alrededor de ustedes. Olvida que existe el reloj.
5.- MANTÉN TUS HOMBROS RELAJADOS. "Es perfectamente normal que las presiones y el estrés diario nos tengan como una cuerda de violín, pero eso no es nada sexy. ¡El verte relajado le demostrará que tienes todo el tiempo del mundo para ella!"
6.- LA VOZ. Habla claro y modula tus palabras, ella no debe tener problemas para escucharte o entenderte, hablar bajito denota timidez.
7.- NO TE "ROBOTICES". "Algunos hombres piensan que para verse seductor hay que actuar acartonadamente. ¡Así parecerás más un ridículo galán de telenovela!"
8.- LO QUE SE VE, TAMBIÉN SE JUZGA. La ropa que llevas y la correcta higiene personal cuentan por mucho.
9.- USA TUS MÚSCULOS FACIALES. "Sonríe, arrúgate y exprésate", dice el autor. Si tu expresión es suave o calmada puede ser aburrido. Hay que reforzar cada cosa que dices, sin caer en exageraciones.
10.- MANOS ARRIBA. "Mantén las manos relajadas y fuera de tus bolsillos, donde podrían acumular un exceso de sudor. ¡Una palma húmeda mata la pasión instantáneamente!"
Eluniversal.com.mx. 09 de octubre de 2014

1403. El gesto simple del apretón de manos

Reivindiquemos lo sencillo, la cultura del acuerdo, lo racional, trabajemos de la forma mas natural posible, consigamos acuerdos en la medida de lo posible pero logremos gestionarlos con gestos simples: Un apretón de manos
Que dos personas se den un apretón de manos es una forma corta (saludo), generalmente realizado cuando las personas se encuentran o despiden, o cuando se termina un acuerdo. Su propósito es demostrar buenas intenciones y posiblemente haya sido originado como un gesto para mostrar que las manos no tienen nada oculto, ahí están nuestras verdaderos intenciones, no posiciones ni necesidades.
El origen del apretón de manos es antiguo. “Hay ciertos indicios, ya en época prerromana, que así lo atestiguan. Se trata de las denominadas «tesseras de hospitalidad», documento portátil en bronce o plata del que cada parte comprometida conserva una mitad. Estas tesseras tienen forma figurada (animal jabalí, delfín, etc., «manos entrelazadas» o formas geométricas”
Los llamados «pactos de hospitalidad» con los que surgía un apretón de manos eran una costumbre muy asentada en determinados pueblos indoeuropeos occidentales y en la península ibérica un elemento indígena que pervivió tras la conquista romana. Eran acuerdos de amistad, una vinculación especial por la cual los implicados  se recibían y daban  en mutua protección, reconociéndose leyes, derechos y deberes que se plasman sobre tesseras (manos entrelazadas) o cartas tábulas (tablas de bronce). Hasta entonces los pactos de hospitalidad siempre habían sido verbales, un rito con presencia de testigos y de los dioses que actuaban como garantes pero el gesto del apretón de manos se impuso
El apretón de manos también se utilizó en la Edad Media. Los caballeros para saludarse «daban» la mano contraria al lugar donde llevaba la espada, que solía ir colgada a la izquierda. Al ofrecer esa mano el contrincante se aseguraba de que éste no iba a sacar la espada de repente para atacarlo.
Hoy en día el apretón de manos es utilizado en todo el mundo, y podemos decir que debe ser junto al “poder de la palabra” nuestra “arma secreta” cuando terminamos sesiones de mediación, cuando les proponemos si voluntariamente quieren volver a acudir a alguna sesión o si se despiden de nosotros que ese apretón de manos lo triangulemos para asi hacer ver el reconocimiento a los demás.
Bienvenidos sean los gestos simples, claros y determinantes de que vamos por buen camino. 
Javier Alés Sioli. Profesor Titular E.U. de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Director del Máster y Especialista en Mediación de la UPO; Presidente de la Asociación Andaluza de Mediación AMEFA Co- Autor de “La magia de la mediación” Edit. Aconcagua, Sevilla año 2010; Delegado del World Mediation Forum en Sevilla; Director de la Revista Universitaria científica “MEDIATIO” sobre Mediación y Resolución de Conflictos.
---------

905. "Negociar es entender la posibilidad de modificar posturas, e incorporar las posturas del otro".

Catamarca, Argentina. En "Negociar con el diablo", el psicólogo social y mediador Sergio Kaplan, argumenta que las actitudes y los gestos tienen- en cualquier negociación- un poder persuasivo más importante que las palabras.
El libro, publicado por el sello Del Zorzal, sitúa como interlocutor al diablo como figura; su pregnancia de traidor lo transforma en el más peligroso de los negociadores, y un ejemplo de cómo hay que moverse, porque muchas veces, ese diablo suele operar boicoteando "dentro" del propio negociador.
Kaplan es director del Centro de Resolución de Conflictos de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires y coordinador del Centro de Investigaciones de Actitudes Negociadoras.
Doctor en Psicología Social por la Universidad John Fitzgerald Kennedy, también es licenciado en Tecnología Educativa por la UTN; analista universitario en sistemas, especialista en administración en servicios de Salud y manejo de conflictos corporativos y negociación de rehenes.
En conversación con Télam, Kaplan advierte que en las negociaciones "el diablo está dentro nuestro, y no nos permite sostener una situación, ni encarar las cosas con la convicción imprescindible para que salga bien, y ayude a un resultado más satisfactorio".
El especialista se hace siempre la pregunta, y encuentra nuevas respuestas cada vez: ¿para qué sirve negociar? "En principio, las relaciones sociales tienen, todas, o casi todas, una vertiente de negociación. Entonces, a negociar también se aprende", dice.
Y agrega que "las personas que mejor negocian no sólo gozan de mayor bienestar sino que (ese bienestar) lo difunden hacia sus más próximos, familiares, amigos, compañeros de trabajo, etcétera".
Porque "cuando uno está lleno de conflictos, la vida termina siendo un infierno, la propia y la de quienes lo rodean. Esas cosas suelen suceder cuando el simple deseo de obtener algo no es suficiente. La situación que repite este patrón de conducta es patógena", asegura Kaplan.
"Si el negociador (en sentido amplio) tiene problemas con uno, otro y otro, es notorio que esa persona, por decirlo de alguna manera, está `gobernada` por el `diablo`".
"Negociar...", contra lo que algunos podrían suponer, no es manual de autoayuda: mas bien, es una presentación de situaciones conflictivas que con sagacidad y entrenamiento, no son imposibles de eludir.
Porque "muchas veces no se trata de que las situaciones sean complicadas en sí mismas, sino que lo que pesa es lo que uno se inventa, las piedras con las que tropieza una y otra vez".
El investigador piensa que la confusión -más habitual de lo que se cree- entre negociar y hacer un buen negocio, está tan extendida que entender la diferencia entre esos actos es otro obstáculo para llegar a buen puerto.
¿Qué implica negociar? "Implica un plan; la negociación siempre se tiene que preparar; es más: si una negociación no se prepara es una improvisación", apunta Kaplan.
Para eso, es imprescindible "conocer los intereses en juego, qué es lo que uno quiere. Porque también en cantidad de oportunidades, lo que se obtiene -como producto de la falta de claridad- no es lo que se quería o necesitaba".
El especialista en mediaciones es taxativo. "Negociar es entender la posibilidad de modificar posturas, e incorporar las posturas del otro. Estar dispuesto a aceptar que un acuerdo, aunque no sea el pretendido, siempre será mejor que mantener una discordia en el tiempo".
"Pero claro, si no estoy dispuesto a aceptar ninguna de las condiciones del otro, es que no estoy negociando: estoy imponiendo una postura. Y si se quiere imponer posturas, pues no se está negociando".
Finalmente, Kaplan dice que existe una cultura de la negociación fundada en la extorsión, la intimidación o el regateo. "Eso no responde a ninguna racionalidad".
"Las formas, los gestos, las imágenes, tienen un poder de persuasión mucho más alto que las palabras. Podría decirse, con todo, que, por ejemplo, puede tenerse el mejor de los proyectos pero si no se lo sabe presentar, caerá en el cajón de las cosas olvidadas", concluye.
Télam.com.ar. 15/10/2011

698. El mensaje inconsciente y secreto del cuerpo

Por Mario Alberto Vestfrid
No sólo nos comunicamos mediante las palabras. Los científicos que estudian el cerebro y la conducta descubren día a día el poder de los gestos y la postura física para transmitir información que revela contenidos emocionales ocultos de las personas.
La comunicación es un mecanismo complejo donde participan de manera consciente e inconsciente diversas manifestaciones. No sólo nos comunicamos por medio de la lengua que hablamos y escribimos, sino también por el silencio, el tono de voz y los gestos de nuestro cuerpo.
Después de un largo período de aprendizaje, cada uno de nosotros logramos poder comunicarlos racionalmente por medio del lenguaje hablado llevado a cabo por la articulación de sonidos. Sin embargo, junto a este tipo especial y particular de comunicación característica de la especie humana, se produce una serie de movimientos o gestos, a través de los cuales los individuos emiten numerosas señales, de carácter inconsciente y fuerte contenido emocional, que en conjunto se las conoce como el lenguaje corporal no verbal. El lenguaje corporal o comunicación no verbal puede ser considerado como el mensaje inconsciente y secreto del cuerpo. El cuerpo habla, aunque no nos demos cuenta. El cuerpo miente, dice la verdad, seduce, agrede y expresa muchas cosas más. En tal sentido, es de suma importancia desarrollar la capacidad y habilidad para interpretar y decodificar las señales corporales y el mensaje que estas envían. Cada individuo debe aprender a interpretar los mensajes que se transmiten a través del lenguaje corporal y con ello conseguir una adecuada comunicación personal, profesional y pública.
El lenguaje corporal en la comunicación es un factor importante, y muchas veces decisivo, cuando se quiere trasmitir un mensaje y demostrar congruencia entre la información verbal y su lenguaje corporal. En efecto, el lenguaje corporal es un componente fundamental de la comunicación, por lo cual debemos tenerlo en cuenta ya que proporciona información sobre las emociones y reacciones de los individuos.
La comunicación no verbal o corporal surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje verbal propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir “la comunicación no verbal con la comunicación no oral”, ya que existen formas de comunicación verbal con estructura lingüística o sintáctica no orales, como son la comunicación escrita y la gestual propiamente dicha.
En los seres humanos la comunicación no verbal o corporal es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña al lenguaje verbal matizándolo, ampliándolo o mandando señales a veces incluso contradictorias. La sincronización del lenguaje corporal con el lenguaje verbal puede llegar a determinar la validez de un mensaje. Cuando los gestos emocionales contradicen lo que las palabras expresan estamos frente al engaño.
¿Qué es el lenguaje corporal? En ciertas oportunidades hemos escuchado que tal persona habla con las manos. En efecto, las manos son uno de los sectores del cuerpo a través de las cuales podemos comunicarnos con otras personas y su expresión forma parte de lo que se ha dado en llamar el lenguaje corporal. Este lenguaje se trasmite por medio de los gestos y las posturas y en muchas circunstancias es similar en los diferentes individuos, independientemente de su pertenencia cultural. A través del lenguaje corporal se transmiten las emociones por medio de movimientos y se indica el estado de ánimo y las intenciones del individuo, como también las características de su personalidad. El lenguaje corporal ha sido estudiado por mucho tiempo y de acuerdo con la opinión de profesionales en psicología y sociología, delata diferentes sentimientos y expresiones que no se logran por medio de las palabras, pero que se demuestran con el comportamiento físico. En síntesis, la lectura del conjunto de mensajes que emiten el rostro, los ojos, las voces y el cuerpo revela los aspectos desconocidos de la personalidad de cada individuo y es por medio de este tipo de lenguaje que se expresan las actitudes y los sentimientos de las personas.
¿Cómo se adquiere el lenguaje corporal? Es difícil determinar cómo se adquiere esta parte fundamental de la comunicación humana. Se ha visto que existe dentro de cada sociedad formas para reconocer los diferentes estados emocionales, aunque hay gestos que trascienden las barreras culturales como son las reacciones o sensaciones básicas de odio, miedo, agrado o tristeza, que no necesitan ser aprendidas. Lo mismo ocurre con las señales sonoras innatas como el grito, el sollozo, el llanto, la risa y el gemido entre otros, que trasmiten mensajes y juegan roles importantes en la supervivencia del individuo. A diferencia del lenguaje oral articulado surge espontáneamente y tiene un significado similar en las diferentes culturas. Sin embargo, muchas otras son las que se adquieren por imitación, una forma particular de aprendizaje, a través de gestos que tienen un significado particular dentro de cada sociedad o grupo étnico, por lo cual su interpretación está en relación con los usos y costumbres de esa sociedad o cultura. Estas formas de expresión son las que se aprenden durante los primeros años de la vida. Generalmente se le da gran atención al conjunto de gestos del lactante que denotan sus necesidades. Si bien es de suma importancia conocer el lenguaje corporal del lactante, es tanto o más importante tratar de fomentarlo y potenciarlo con el objeto de que este tipo de comunicación le sirva para desenvolverse lo más adecuadamente posible en la etapa prelingüística y se constituya en la base del desarrollo y adquisición de su futuro lenguaje verbal. Cada movimiento, cada gesto, cada postura, pueden expresar en esta etapa una serie de funciones, adaptativas o defensivas, que en parte son instintivas y en parte son aprendidas por imitación. En tal sentido, la experiencia juega un rol fundamental en la maduración funcional del cerebro, especialmente en los primeros años de vida y la regulación o influencia externa sobre el sistema emocional inmaduro del infante por parte de su grupo familiar se constituyen en el factor esencial para su desarrollo.
Bases neurobiológicas del lenguaje corporal. La neurociencia nos indica que la mayor parte de la actividad cerebral transcurre al margen de la conciencia y que el cerebro tiene la capacidad de percibir y procesar la información no verbal de forma no consciente. Desde el punto de vista del desarrollo se ha demostrado que durante los dos primeros años de la vida el hemisferio cerebral derecho es el dominante y el responsable del procesamiento de los procesos emocionales y mentales del niño. Schore sostiene que el hemisferio derecho es dominante en el procesamiento no verbal implícito de la información y que las experiencias afectivas influyen en la maduración de los circuitos límbicos que intervienen en el procesamiento emocional del cerebro derecho en desarrollo. Por su parte, Lieberman afirma que la percepción no consciente de señales sociales dependen de la amígdala, los ganglios basales, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza temporal y la corteza cingulada anterior dorsal entre otras estructuras. Desde hace unos años se ha demostrado la posible base neurobiológica que explica cómo un individuo puede copiar y reproducir los estados emocionales de otro individuo y hoy en día se acepta que el ser humano adquiere esa capacidad de imitar poco después del nacimiento. Una de las explicaciones más coherentes para explicar estos fenómenos surge a partir del descubrimiento por parte de Rizzolatti y su equipo de las llamadas neuronas espejo. Estas células, también llamadas células de la empatía o copionas, constituye un sistema de neuronas programadas para “leer” las expresiones de los demás, posibilitando hacer como propios los estados emocionales de los otros. La existencia de estas células permite explicar cómo ocurren los procesos de comunicación inconsciente de lo que el otro siente. El sistema de neuronas espejo es el sustrato celular que permite llevar a cabo las habilidades comunicativas no lingüísticas como la imitación, la empatía, la intuición y la comprensión de las intenciones de los demás antes de la adquisición del lenguaje oral y que se mantiene durante toda la vida del individuo. ¿Cómo se expresa el lenguaje corporal? El lenguaje corporal incluye, entre otros aspectos, las formas fundamentales del movimiento del cuerpo, las características del cuerpo en su conjunto, la expresión facial, el lenguaje corporal superior, el lenguaje corporal inferior, el paralenguaje, la gesticulación y las expresiones aleatorias. Las preguntas que surgen frente a este tipo de comunicación son: ¿Qué dice el lenguaje corporal sobre una persona? y ¿Qué lee la gente a través del lenguaje corporal de esa persona? La respuesta es muy simple, el lenguaje corporal es todo lo que se transmite a través de los movimientos o gestos, los cuales no hacen más que expresar los sentimientos de la o las personas con las que se está interactuando. Cuando se conversa con una o varias personas, junto al lenguaje verbal se envían numerosas señales inconscientes que no son más que pautas de nuestro comportamiento.
Más allá de las palabras, el cuerpo no miente: el lenguaje corporal delata la percepción y los sentimientos acerca de la persona con la que se está interactuando, es un lenguaje silencioso. De ahí la importancia de aprender a leer las expresiones corporales porque pueden decir tanto o más que el lenguaje verbal. Cada gesto, cada movimiento, refleja y expresa un significado.
El rostro es la parte de nuestro cuerpo donde fijamos primariamente nuestra atención cuando nos encontramos con otra persona, pero el resto del cuerpo también juega un rol de gran importancia en el proceso de comunicación inconsciente. El lenguaje corporal no es más que todo lo que se transmite por medio de los movimientos o gestos y cuando una persona se comunica verbalmente envía numerosas señales a través de su cuerpo, que no son verbales, pero que forman parte del proceso de comunicación. El cuerpo habla aunque no nos demos cuenta. Aprender a interpretar el lenguaje corporal nos permite comprender mejor a nuestro interlocutor, aun cuando está trasmitiendo información sin saberlo.
La importancia del lenguaje corporal. Se dice que el lenguaje corporal es el mejor aliado en una entrevista laboral. Cada persona se maneja de una manera particular y en tal sentido el lenguaje corporal encierra un gran significado, ya que a través del mismo manifestamos nuestros sentimientos y evocamos nuestras emociones. Lograr una comunicación eficaz es una condición necesaria para obtener la respuesta deseada de parte de nuestros interlocutores.
La comunicación verbal forma parte de sólo el 35% del mensaje mientras que el resto está integrado por la expresión corporal.
Es tal sentido, es de fundamental importancia ser conscientes de nuestros propios gestos a los efectos de poder analizar y comprender las señales que percibimos constantemente de las personas con las cuales estamos conversando.
¿Qué diferencias podríamos establecer entre el lenguaje verbal y el lenguaje corporal? El lenguaje verbal se caracteriza por ser de carácter racional y aprendido de acuerdo con normas establecidas en el proceso de enseñanza y permite comprenderse entre todos aquellos que pertenezcan a esa cultura. En cambio, el lenguaje corporal es de carácter emocional y en general trasciende las barreras culturales, permitiendo que puedan comprenderse individuos que hablan diferentes lenguajes.
El sistema nervioso central es el responsable de ambos tipos de lenguaje, de sus programas motores y la expresión de los mismos se hace a través de respuestas musculares coordinadas, ya sea por medio de aquellos relacionados con la fonación o por los responsables de los movimientos corporales en general.
Como se puede apreciar, el lenguaje corporal juega un rol fundamental en nuestras vidas y es una comunicación que se da mediante indicios, signos y gestos, que carecen de estructura sintáctica verbal.
El profesor Albert Mehrabian, de la Universidad de California en Los Angeles, analizó cuál es el impacto de un mensaje y llegó a la conclusión de que un 7% es verbal (sólo con palabras), un 38% vocal (por medio del tono de la voz, los matices y otro sonidos) y no verbal o corporal en un 55%.
Saber leer el lenguaje corporal significa no ser engañado a través del lenguaje verbal, y en tal sentido, afortunadamente este tipo de lenguaje puede ser fácilmente aprendido, ya que, como se mencionó más arriba, es un lenguaje que trasciende las barreras culturales y tiende a ser más de carácter universal.
El antropólogo Sergio Rulicki, que estudia la comunicación no verbal desde hace años, sostiene que “…los políticos revelan con sus caras que lo que están diciendo no es cierto, o que ellos mismos no lo creen, y eso puede ser muy costoso en términos de votos…” En efecto, en muchas circunstancias las palabras expresan una cosa mientras que el cuerpo y sus gestos manifiestan otra.
Por ello, que saber interpretar y comprender el lenguaje corporal es una condición básica para conocer más adecuadamente las intenciones y sentimientos de quienes nos hablan, más aún si tenemos en cuenta que la expresión corporal transmite la mayor parte de la información de nuestras relaciones interpersonales. Conocer cómo reacciona el cuerpo según los diferentes estados de ánimo es muy útil para poder interpretar cómo se siente la otra persona, al margen de su presencia y su edad.
Cuerpo y territorio. Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta son las necesidades territoriales o espacio que rodea a cada persona como factor importante en la expresión del lenguaje corporal. Cada individuo tiene un espacio o territorio definido que se llama “zona corporal amortiguadora”. La dimensión de este espacio depende de cada persona y de su acervo y pertenencia cultural.
La importancia de conocer y respetar su territorio nos permitirá comunicarnos más adecuadamente con nuestro interlocutor al no ver invadida o amenazada su zona corporal amortiguadora. Esto es muy fácil de observar en las personas introvertidas y extravertidas.
Edward T. Hall ha subdividido las necesidades territoriales de cada persona en cuatro zonas de menor a mayor distancia: zona íntima (15 a 45 cm.), zona personal (46 a 120 cm.), zona social (1,2 a 3,5 metros) y zona pública (a partir de los 3,5 metros).
Otros aspectos esenciales de la expresión del lenguaje corporal no verbal incluyen el enmascaramiento, las posturas y las posiciones, la forma de sentarse, cómo se mira al interlocutor, el silencio, el movimiento de las manos y las piernas, la expresión de los ojos y del rostro, los prejuicios, la utilización de determinados objetos (lapiceras, anillos, cable de teléfono, etc.), la indumentaria y el tiempo.
Un concepto básico del lenguaje corporal es la imitación. El hecho de que una persona trate de imitar a otra es una indicación de que está interesada en los mensajes que está recibiendo y esto sucede en el plano de lo inconsciente.
En oratoria, el lenguaje corporal o gestual es tan importante como el lenguaje verbal. El orador debe expresarse no sólo con palabras sino a través de su cuerpo, su rostro, sus manos, sus desplazamientos, su postura y sus silencios entre otros aspectos, con lo cual logra captar la atención del auditorio.
El lenguaje corporal y sus aplicaciones. Son numerosas las áreas donde el lenguaje corporal juega un rol esencial. Entre ellas podemos citar las siguientes: relaciones públicas, ventas, abogacía, mediación, juzgados, atención al cliente, recepción de quejas, reclamos, selección de personal, management, política, entrevistas, negociación, diplomacia, turismo, docencia, periodismo, publicidad y oratoria entre otras.
La negociación es un área donde el lenguaje corporal juega un rol fundamental durante la comunicación interpersonal, no sólo facilitando el entendimiento, sino que permite conocer mejor al eventual interlocutor. En el proceso de negociación hay que tener mucho cuidado tanto en lo que se dice como en lo que se expresa corporalmente.
Se ha demostrado que el lenguaje corporal expresa el nivel socioeconómico de una persona, y en tal sentido, ricos y pobres emiten señales no verbales diferentes en su relación con los demás.
La política es otro sector donde se ha aprendido la importancia de la utilización del lenguaje corporal para enfatizar y dramatizar durante los discursos y poder con ello convencer sobre la bonanza de sus propuestas, logrando de esta manera una imagen aceptable por parte de la sociedad civil.
La medicina y la psiquiatría son otros de los campos donde la comprensión del lenguaje corporal ha adquirido gran trascendencia al tratar de captar lo evidente, lo que en general es difícil de obtener a través del lenguaje verbal durante la entrevista.
En las últimas décadas, la neurociencia se ha interesado cada vez más por las interacciones humanas y por los procesos mentales no conscientes, con particular interés en la significación emocional del comportamiento humano. De esta manera, y como consecuencia, han surgido la neurociencia interpersonal y la neurociencia social como áreas de estudio específicas.
Una de las preguntas que surge es si se puede saber si una persona miente analizando sus gestos. Con cierto margen de error, uno puede darse cuenta si determinada persona nos está diciendo la verdad. En tal sentido, Flora Davis sostiene que “…a pesar de que el hombre común pueda aprender a mentir con más facilidad, dudo que pueda hacerlo a la perfección, especialmente en encuentros frente a frente...”
En 1978, el psicólogo estadounidense Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones y su relación con la expresión facial, publicó un sistema de códigos faciales denominado “El sistema de codificación de la actividad facial”. Con este método descubrió que el rostro puede generar más de 10.000 expresiones, entre las cuales describió siete tipos de sonrisa (sincera, amortiguada, falsa, burlona, desdeñosa, temerosa y triste).
Además afirmó que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, como lo sostienen otros autores, sino que son más bien universales. Según Ekman a través de las diferentes expresiones faciales se pueden identificar signos para detectar mentiras teniendo en cuenta que el rostro no siempre es el espejo del alma. Basado en los estudios de Ekman, a partir del año 1988 se creó en los EE. UU. el Institute of Analytical Interviewing para entrenar personal en la detección de mentiras, donde se aprende a obtener información precisa y fiable a través de entrevistas.
Este método es empleado en la actualidad por organismos como el FBI y la CIA, como también por jueces, escuelas de actores y dibujantes de animación entre otros.
Mario Alberto Vestfrid es Doctor en Medicina. Profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata
Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto 12/2/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey