¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Conflictología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflictología. Mostrar todas las entradas

750. Teoría del Conflicto

Tegucigalpa, Honduras. A lo largo de la historia, el conflicto se ha tratado de un modo descriptivo, ha sido estudiado por la ciencia de la psicología (que sitúa al conflicto en el nivel de las motivaciones), de la psicosociología (que sitúa al conflicto en el nivel de las estructuras y entidades sociales fundamentalmente conflictivas), del derecho, entre otras. El conflicto es una situación compleja multidimensional que debe ser estudiado como tal en una perspectiva multidisciplinaria.
El vocablo, designa una situación compleja que se puede dar al interior de los individuos (conflicto intraindividual), puede enfrentar a personas (conflicto interpersonal), a grupos (conflicto intergrupal), a organizaciones sociales (conflicto social). De las diversas visiones que se tienen del conflicto, la percepción destructiva es la más generalizada, pues frecuentemente identificamos el conflicto con violencia, desgracia, destrucción, peligro e irracionalidad que debe evitarse a toda costa.
Por su parte, quienes visualizan el conflicto como un fenómeno positivo lo tienen como la chispa generadora de cambio y transformación de situaciones de la sociedad. El conflicto –dicen– proporciona a la sociedad dinamismo, es el motor que impulsa el desarrollo social del hombre, su ausencia generaría una sociedad muerta y su respuesta consiste en transformar a las personas que se encuentran inmersas en un conflicto.
No obstante, una tercera vía de la solución de conflictos promueve una visión amplia y horizontal que implica ver los conflictos como un acontecimiento natural, inevitable y consustancial a las relaciones interpersonales, organizacionales y a la vez como un acontecimiento que genera oportunidades de desarrollar todas las potencialidades humanas.
En otras palabras, esta visión propone algo diferente, que los seres humanos vean los conflictos en “banda ancha” y no se centren en un solo aspecto, propone que el hombre vea el conflicto con una perspectiva de 360º, a fin que lo perciban como un fenómeno natural del hombre y a la vez constructivo, de desarrollo y de cambio, para generar respuestas cooperativas entre las partes en conflicto.
Etimológicamente la voz castellana conflicto tiene su origen en la voz latina conflictus, el cual a su vez deriva de la palabra confligere que significa combatir, luchar, pelear. Desde el punto de vista sociológico el conflicto es “divergencia percibida de intereses, creencias que hace que las aspiraciones corrientes de las partes no puedan ser alcanzadas simultáneamente”. Conflicto es toda circunstancia en que dos o más unidades divisan total o parcialmente objetivos, metas, valores e intereses mutuamente incompatibles entre sí.
El más grande procesalista italiano del siglo XX Francesco Carnelutti en su obra Sistemas de Derecho Procesal Civil, sostiene que “como correlativo a la noción de interés y de bien, aparece la de conflicto de intereses”… “calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro”.
En relación a los elementos intervinientes en el conflicto destacan: Los sujetos; la contraposición de intereses y el enfrentamiento de las pretensiones. ¿Cuáles son las fuentes del conflicto? Los datos; los intereses; los valores; las desavenencias estructurales (la desigualdad del control, la propiedad o la distribución de recursos. La desigualdad del poder y la autoridad. Las pautas destructivas de comportamiento e interacción). Y las relaciones personales inadecuadas.
¿Cómo se clasifican los conflictos? Una clasificación de gran utilidad para la conciliación diferencia los conflictos en ocultos y manifiestos. El conflicto oculto, es el conflicto auténtico, aquí las partes tienen objetivos incompatibles pero no lo manifiestan al mundo exterior, permaneciendo escondido e invisible a los ojos de los protagonistas, suele disfrazarse con otro de menor relevancia.
Los conflictos manifiestos son aquellas posiciones que cubren o disfrazan al conflicto oculto. El conciliador debe identificar plenamente los conflictos ocultos de los manifiestos con el objeto de desarrollar opciones y resultados eficientes y eficaces, el objetivo central del conciliador es identificar el conflicto oculto para obtener soluciones duraderas. Con el propósito de realizar un análisis del conflicto suele recurrirse al mapa del conflicto compuesto por tres ejes:
(1) Partes (composición, nivel del conflicto, el grado de cultura más las emociones y percepciones de las partes). (2) Proceso (dinámica del conflicto y la comunicación) y (3) Problema. (Causas del conflicto, la agenda de los conflictos a solucionar, los intereses de las partes, las visiones de futuro, las diferencias sustanciales y valores que separa a las partes). Por último, agregar que los mecanismos alternativos de resolución de conflictos varían de acuerdo a las partes que participan, estos son: La negociación; la mediación; el arbitraje y la conciliación.
José María Leiva Leiva. La tribuna. hn. 6/4/2011

748. El Conflicto. Sociología del antagonismo de George Simmel

Madrid, España. La editorial Sequitur recupera un breve estudio de un clásico de la sociología: "El Conflicto. Sociología del antagonismo" de George Simmel, que conjuntamente con "El secreto y las sociedades secretas" (también editado este mismo año por Seuitur) forma el libro III de su obra Sociología : estudios sobre las formas de socialización. El libro fue escrito en 1926 y hay que preguntarse sobre su actualidad para un público lego, que es al que va dirigido. Al decir público lego me refiero al ciudadano interesado por el pensamiento crítico y no al sociólogo interesado por la historia de su disciplina. Porque Simmel es, sin duda, uno de los pioneros de lo que podríamos llamar la sociología cualitativa, conjuntamente con Marx y Weber. En todo caso me parece que es un texto interesante y limitado por el propio contexto. Aunque nos proporciona conceptos y análisis interesantes, lo cierto es que el tema del conflicto y de sus vías de resolución ha tenido un desarrollo teórico y práctico que hace que que el texto resulte, en cierto sentido, anticuado. Pero insisto en que conceptualmente sigue teniendo mucho de aprovechable.
El conflicto, para Simmel, aparece no sólo como un elemento indispensable de la vida social ( por la presencia inevitable del antagonismo) sino que puede tener un aspecto funcional y positivo. El conflicto es, en este sentido, una forma de socialización, ya que es una forma de relación que evita el dualismo, la separación. La unidad nunca es armónica, siempre presenta elementos de oposición y de vinculación, de atracción y de repulsión. Simmel, gran teórico de la ciudad señala que en la vida urbana tan necesario es lo que nos une como lo que nos separa, porque éste es el equilibrio que hace posible que la convivencia nos resulte soportable. La unidad es, por tanto, compleja y ambigua y no podemos entenderla en términos reales como contrapuesta al antagonismo. La concepción teórica que hay detrás es la ambivalencia del ser humano, tan lucidamente formulada por autores como Freud en El malestar de la cultura. Entre las variadas cuestiones que nos plantea Simmel está la de las causas del conflicto. Aquí se atreve a mezclar la psicología con la sociología y recuperar las pasiones humanas ( envidia, celos ) como elementos imprescindibles para entender la conducta individual y social. Este ejercicio me parece muy saludable, en contra de los prejuicios de la sociología positivista, el estructuralismo o el conductismo. Hay múltiples sugerencias que nos muestran que es mejor ser creativo, atreverse a interpretar antes que quedarse en una supuesta descripción de los hechos que no nos permiten entender nada. Eso sí, haciéndolo con el rigor conceptual y empírico del que el autor que nos ocupa es un paradigma.
Falta, por ejemplo, estudiar las identificaciones y sus manipulaciones como causa del conflicto social, como hemos aprendido muy bien en el siglo posterior a Simmel. Falta igualmente diferenciar entre buenas y malas maneras de solucionar un conflicto y aquí Simmel es demasiado neutro. No insiste demasiado en la negociación y desconoce formas de resolución como la mediación. Pero de todas maneras pienso que este texto está escrito con inteligencia y que a partir de una lectura crítica y contextualizada nos puede aportar instrumentos conceptuales para entender mejor el antagonismo como elemento central de la vida social.
Luis Roca Jusmet. Rebelion. org. 20/3/2011

723. "Más que racionales, los Conflictos son emocionales": Eduard Vinyamata

Camargo, España. «Hace unos años me harté de la vida que llevaba y comencé a estudiar conflictología». Así resume Eduard Vinyamata el primer conflicto que se aventuró a resolver: el que tenía consigo mismo. Desde entonces ha recorrido el mundo, desde Irlanda del Norte a Cuba, pasando por una Yugoslavia en guerra. Siempre tras el rastro de los problemas, sus pasos le llevan hoy a Camargo, donde participará en las segundas Jornadas de Mediación que se celebran en La Vidriera. No podría haber elegido un momento mejor ya que, desde ayer, Cantabria cuenta con su propia Ley de Mediación.
¿Cuál es el conflicto más difícil que ha afrontado hasta ahora?
Todos son complicados de resolver. Son tan heterogéneos que muchas veces es difícil ver una solución. A veces pensamos que un problema de escasa importancia a nivel personal tiene que ser más fácil de solucionar que un conflicto de gran envergadura, pero no es así. Al fin y al cabo, la solución es la misma: que las partes, sean personas o sean grupos, encuentren la manera de convivir.
¿Puede existir mediación si una de las partes no sale beneficiada?
Hay algunos casos en que las dos partes quieren lo mismo y, por tanto, el problema es irresoluble. Si conseguimos que tomen una actitud distinta habremos resuelto el conflicto sin resolverlo: lo habremos disuelto. Más que racionales los conflictos son casi siempre emocionales.
¿Cómo se puede conseguir ese cambio de actitud?
Por ejemplo, hay días en que todo sale mal y sufrimos un estrés transitorio. Por eso se habla de consultar los problemas con la almohada. Al día siguiente todo seguirá igual y nadie te habrá hecho el trabajo, pero habrá cambiado nuestra perspectiva.
La teoría del conflicto defiende que éste conduce al progreso. ¿Está de acuerdo?
Resolver un conflicto es como hacer ejercicio. Sudas y te fatigas, pero luego te duchas, descansas y al día siguiente eres más fuerte.
Ha trabajado con los 'Latin Kings'. ¿Cómo fue aquella experiencia?
Cuando me vi por primera vez con un jefe pandillero en Latinoamérica hice lo que la policía no hace, que es preguntar por qué pertenecía a la pandilla. Y después de darme tres razones le dije que si viviera allí también me haría de la pandilla. Hay que entender el contexto y comprender la inseguridad de determinadas zonas. Por eso crean núcleos cerrados: para protegerse mutuamente, para cobrar a fin de mes aunque tengan que asaltar un banco y para poder ligar. Conociendo sus problemas podemos aportar soluciones que no se basen en la represión.
¿Ha perdido la esperanza con algún caso concreto?
No. Aunque siempre buscamos un resultado positivo, lo importante es intervenir y hacer lo que creemos que debemos hacer, antes que el resultado en sí.
¿Qué enfrentamiento le gustaría poder resolver?
Todos, pero si tengo que elegir, sería un conflicto político y violento que dura ya muchos años, como es el judeopalestino.
¿Qué opina del Servicio de Mediación de este ayuntamiento?
Esta apuesta de Camargo por la mediación es una iniciativa muy buena. Indica que están aportando a la sociedad un recurso para mejorar la calidad de vida y denota una gran visión política en el sentido más noble de la palabra. Porque la política está para resolver problemas dentro de la sociedad.
Diario Montanes.es. 15/3/2011

4to. Congreso Internacional de Conflictología y Paz

4to. Congreso Internacional de Conflictología y Paz
30 de Septiembre y 1 de Octubre de 2010
Barcelona, España
Presentación
Los Conflictos han estado presentes en todas las épocas y en todos los lugares, en especial esta es una época con numerosos conflictos en todos los sitios y en todos los ámbitos. Conflictos armados y políticos, violencia doméstica, corrupción conflictos derivados de crisis financieras, conflictos entre culturas en el ámbito escolar y vecinal, social y mercantil. Las políticas de seguridad no llegan a detener y reducir el incremento de la violencia y la criminalidad, ni tampoco la Justicia se ve capaz, ni las guerras finalizan con acuerdos justos de paz, todo y el endurecimiento de las leyes y los incrementos de los presupuestos.
Reunir a todos aquellos que trabajan por la Paz, por la resolución no violenta de conflictos por la Justicia restaurativa, por la gestión o transformación de los conflictos, por mediar, arbitrar o conciliar situaciones conflictivas parece urgente y necesario. La Conflictología abasta e integra todas las aproximaciones, a excepción de los métodos violentos, la comprensión de los conflictos, así como todos los métodos y técnicas de solución de todo tipo de conflictos.
Universidades con programas de formación en Conflicotología, Ong’s y organizaciones gubernamentales involucradas en procesos de paz y resolución de conflictos , centros de investigación centrados en la paz y los conflictos , revistas especializadas en éste ámbito, profesores, expertos, estudiantes, profesionales, activistas a favor de la paz, estáis invitados a participar en este cuarto Congreso para Vivir en Paz.
¿Qué es la conflictología?
La conflictología es la ciencia a-disciplinaria y transversal del Conflicto. Comprende aquellos conocimientos científicos, técnicas y habilidades orientadas al estudio de los conflictos, sus posibles causas y maneras de facilitar su solución pacífica. La conflictología incluye sistemas y denominaciones como Resolución de Conflictos, Resolución Alternativa de Disputas, Gestión y Gestión Alternativa de Conflictos, Arbitraje, Mediación, Negociación, Conciliación, Estudios de Paz, Cultura de Paz, Transformación de Conflictos e Irenología, entre otras maneras de analizar y solventar conflictos.
Lugar
Sala Agora del CosmoCaixa
Isaac Newton, 26, Barcelona, España.
Tel. 93 212 60 50
Programa
30 Septiembre de 2010
08:15
Salida delante del Hard Rock Café en la Plaza Catalunya.
09: 00
Acreditaciones
09: 45
Apertura del Congreso Excma. y Mgfca. Sra.Imma Tubella
Inicio del Congreso Eduard Vinyamata. Director del Campus por la Paz
10:00
Universidades
Las universidades del Estado Español con programas de postgrado de estudios de Paz y Conflictos reunidas por primera vez para mostrar la importancia y reflexionar conjuntamente.
11:30
Coffee-Break
12:00
Redes
Presentación por primera vez de las más importantes redes internacionales relacionadas con la Resolución de Conflictos, una invitación a descubrir y reflexionar sobre la acción internacional a favor de la paz.
13:30
Almuerzo (Tiempo Libre)
16:00
Asociaciones y Fundaciones
Una mirada a las ONG’S y fundaciones privadas vinculadas internacionalmente que trabajan para la paz y la resolución pacíficamente de los conflictos, el activismo pacifista organizado. En que están trabajando y que esperan mejorar.
17:30
Coffee-Break
18:00
Investigación
Los principales centros de investigación europeos especializados en conflictología y estudios de paz reunidos para reflexionar conjuntamente sobre las posibilidades de colaboración y sus programas de investigación.
19:30
Final de la Jornada. Traslado en autocares hasta la Plaza Catalunya.
1 de Octubre de 2010
09: 00
Salida delante del Hard Rock Café en la Plaza Catalunya.
09: 45
Acreditaciones
10: 00
Revistas y Publicaciones
Primera encuentro de las revistas más relevantes especializadas en estudios de paz y conflictos con el espíritu de establecer acuerdos y cooperación.
11: 30
Coffee-Break
12: 00
Profesionales
Asociaciones y redes de profesionales relacionadas con el arbitraje, la conciliación, la mediación, la resolución de disputas y los conflictólogos.
Cooperar para promocionar la paz.
13:30
Almuerzo (Tiempo Libre)
16:00
Instituciones Públicas
Un encuentro para saber cuáles son las administraciones públicas dedicadas a la promoción de la paz, la convivencia pacífica y la resolución de conflictos y que incorporan los métodos no violentos en la resolución de éstos.
17:30
Coffee-Break
18:00
Vivir en Paz
Metodologías, principios, valores y técnicas para vivir en paz. Una presentación de los principales sistemas para hacer de la mano de sus mismos promotores.
19:00
Conclusiones finales y Clausura de las jornadas. Traslado en autocares hasta la Plaza Catalunya.
Contacto

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey