¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Highton de Nolasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Highton de Nolasco. Mostrar todas las entradas

1639. Highton recibió a dos expertos en Mediación y Arbitraje de los Estados Unidos

La vicepresidenta de la Corte se reunió con Eric Galton y Kimberlee Kovach. Los especialistas se encuentran en la ciudad, en el marco de un congreso internacional sobre abordaje de conflictos. Del encuentro también participó Gladys Álvarez
La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, se reunió este miércoles en el Palacio de Tribunales con los expertos en mediación Eric Galton y Kimberlee Kovach, quienes se encuentran en la ciudad de Buenos Aires participando  del III Congreso Internacional de Abordaje de Conflictos que se realiza en la Universidad Kennedy. Del encuentro también participó Gladys Álvarez.
Eric Galton vive y trabaja en Austin, Texas, Estados Unidos. Es considerado un pionero de la mediación en Texas, ha ejercido como mediador desde 1989 y ha mediado más de 7.000 casos en 17 distintos campos jurídicos.  Ha escrito seis libros sobre los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos; el último, Las historias que cuentan los mediadores, ha sido publicado en cinco idiomas (inglés, español, francés, italiano y chino). Ha recibido numerosos reconocimientos como abogado y mediador.
Kimberlee Kovach ha sido líder en el movimiento moderno de mediación durante más de 35 años. Es maestra, entrenadora, estudiosa y practicante en el campo de la mediación y otros procesos de resolución de conflictos. Kovach fue presidenta de la Sección ABA de Resolución de Disputas y de las Secciones ADR del Colegio de Abogados de Houston Texas.  Creó y llevó a cabo la primera capacitación en mediación en ese estado. Escribió  Principios y práctica de la Mediación, así como Mediación en pocas palabras. Fue honrada recientemente con el “Premio a la Trayectoria” por la Academia Internacional de Mediadores.
Cij.gob.ar. Argentina, 12/08/15

1275. "Argentina lleva la delantera en materia de Resolución Alternativa de Conflictos"

Buenos Aires, Argentina. La vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco, señaló que trabaja para extender al resto de América latina la experiencia del mapa de acceso a la Justicia. La Oficina de Violencia Doméstica viene pisando fuerte no sólo en las provincias, sino que también comparte su experiencia y hace punta en Costa Rica, Brasil, Chile, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay, países que ya establecieron su compromiso de participar del “mapeo de los recursos sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, liderado por la Argentina”.
Según lo señaló la vicepresidenta de la Corte, se inicia una nueva etapa de trabajo para lo que resta del año que apuntará a “compartir y colaborar en todos aquellos emprendimientos que en materia de acceso a la Justicia lleven a cabo los tribunales de nuestro país y donde necesiten el apoyo de la Corte para lograr sus objetivos”
¿Es necesario seguir profundizando en planes de acceso a la Justicia?
Como ya se conoce, el Plan de Políticas de Estado del Poder Judicial elaborado por la Corte hacía referencia a la necesidad de desarrollar una política de Estado sobre el acceso a Justicia, que no se identifique con un proceso judicial sino con la solución de un conflicto. Se destacó también que ello importa involucrar el desarrollo de instituciones que mejoren la posición de los menos aventajados y la introducción de medios alternativos sin necesidad de llegar a un proceso complejo. Se señaló, además, la importancia de la promoción de la mediación, las casas de justicia, las oficinas de violencia doméstica, las oficinas de información al ciudadano, entre otros. Es por ello que en el ejercicio de esa política de Estado resulta imprescindible continuar en la profundización de todas aquellas experiencias que pudimos relevar y que han dado resultados favorables en el acceso a Justicia en las provincias o en otras jurisdicciones.
¿Cómo trabaja la Comisión de Acceso a la Justicia?
Dentro del esquema que se trazó para la actividad de la Comisión de Acceso a Justicia, nos encontramos en una tercera etapa que es la de compartir y colaborar en todos aquellos emprendimientos que en materia de acceso a Justicia lleven a cabo los tribunales de nuestro país y que necesiten el apoyo de la Corte para lograr sus objetivos.
¿En cuáles se planea trabajar?
Hay varios planes que tenemos pensado pero considero importante comentar que en el mes de abril pasado y en el marco de un programa de Eurosocial, se acordó un plan de “Fortalecimiento de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (Masc) en América Latina”, por el cual los representantes de las cortes supremas de Justicia, cortes de Justicia y superiores tribunales provinciales y ministerios de Justicia o equivalentes de los países de Argentina, Costa Rica, Brasil, Chile, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay establecieron el compromiso de participar del mapeo de los recursos sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, liderado por la Argentina. Es decir, se reconoce que somos quienes llevamos la delantera en la materia y que estamos en condiciones de expandir el acceso a Justicia ayudando colaborativamente a los países hermanos para articular una red que mejore la situación de todos. Esta decisión se tomó a partir de la experiencia y el trabajo llevado a cabo en nuestro país por la Comisión de Acceso a Justicia de la Corte y en especial, por todo el relevamiento que se hizo de los distintos sistemas y métodos de acceso a Justicia, que incluía los modos alternativos de resolución de conflictos. Esa exhaustiva tarea se plasmó en el ya conocido mapa de acceso que se encuentra disponible para toda la sociedad en la página web del tribunal y que abarca a todo el país. En el futuro, se extenderá al resto de América latina.
En el último año la Corte capacitó a más de 1.800 integrantes de las fuerzas de seguridad en materia de violencia doméstica, ¿cuál es el objetivo?
El objetivo de la capacitación, básicamente, apuntó a coordinar acciones para dar cumplimiento a las medidas de protección dictadas por jueces en los distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
¿En qué ha consistido la capacitación?
En el marco del convenio celebrado entre la OVD (Oficina de Violencia Domestica)  y el Ministerio de Seguridad de la Nación se están llevando a cabo diversas acciones de capacitación en forma conjunta para abordar de una manera integral el fenómeno de la violencia doméstica. Hasta la fecha, se han adiestrado a 1.850 integrantes de las fuerzas de seguridad de las distintas comunas de la ciudad. En octubre de 2011, la OVD participó de una capacitación con el objetivo de brindar herramientas para reforzar el cumplimiento de las medidas protectoras dictadas por los jueces y juezas en los casos de violencia doméstica. Corresponde resaltar que participaron jefes de Servicio, oficiales de Guardia y oficiales de las secciones judiciales de la Policía Federal Argentina, llegando a un total de 600 personas que cumplen funciones en las 53 comisarías de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo se capacitó a 900 integrantes de la Gendarmería Nacional y 1.000 de la Prefectura Naval, que están afectados al Operativo Cinturón Sur.
¿Puede la capacitación disminuir la conflictividad social y mejorar el acceso a Justicia?
Es importante destacar que justamente uno de los objetivos de la capacitación consiste en disminuir la conflictividad social. Es por ello que la OVD realizó además talleres de capacitación destinados a los oficiales instructores del Cuerpo de Prevención Barrial, cuya función incluye la disminución de los niveles de conflictividad social y violencia en los barrios de mayor vulnerabilidad de la ciudad. Durante los talleres se trabajaron las posibles hipótesis de intervención para desarrollar la doctrina operativa y educacional. Una vez acordadas estas pautas, la OVD participó de la capacitación de 250 personas que prestarían servicios de patrullaje en el cuerpo de prevención barrial.
Por otra parte, la OVD participó juntamente con la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio en el ciclo anual de charlas para comisarios y subcomisarios en condiciones de ascender. Estos encuentros tienen como finalidad que aquellas personas que ocupan los cargos más altos en las fuerzas conozcan las actividades planificadas y las líneas de gestión que ambas instituciones se encuentran articulando. En agosto de 2012 comenzaron las capacitaciones en la OVD al personal profesional de la PFA que conformará un equipo de atención primaria en materia de violencia doméstica y cumplirá funciones en instalaciones del Ministerio de Seguridad -en el predio del ex Club Albariños, aledaño a la Villa 15-. Este equipo trabajará en forma coordinada con la Oficina de Violencia Doméstica para facilitar el acceso a Justicia a las personas residentes en dicha zona, que, según estadísticas de la OVD, presentan un alto índice de conflictividad en la materia.
¿Cuáles son las pautas para la intervención policial en casos de violencia doméstica?
Las pautas están contenidas en el protocolo elaborado por el Ministerio de Seguridad de la Nación con la participación activa de la OVD. A estos fines se llevaron a cabo reuniones durante todo el año 2012.
¿Cuál es la promoción de acceso a justicia para inmigrantes víctimas de violencia doméstica que lleva a cabo la OVD?
Hemos realizado una reunión con el Consulado de Bolivia y la agencia de las Naciones Unidas –Organización Integral para las Migraciones–, en la cual se expusieron las modalidades de trabajo tanto de la OVD como del consulado. Asimismo, se ha debatido sobre los principales obstáculos que afectan a la ciudadanía migrante de Bolivia afectada por la problemática y se propusieron estrategias de trabajo en común. En lo que resta del año se celebrarán reuniones similares con autoridades de otros países limítrofes.
Sabrina Santopinto. PuntoJus.com 23/07/13
http://www.puntojus.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2937:la-argentina-lleva-la-delantera-en-materia-de-resolucion-alternativa-de-conflictos&catid=236:seccion-justicia

957. "La Mediación llegó para quedarse": Elena Highton de Nolasco

Highton de Nolasco fue reconocida por su “labor pionera” en la implementación de la mediación en la Argentina
Buenos Aires, Argentina. La vicepresidenta de la Corte Suprema Argentina fue distinguida en el acto de apertura de la Primera Jornada Nacional de Mediación por su compromiso en la elaboración y difusión de métodos alternativos de acceso a justicia
A 20 años de instaurada la mediación en la Argentina, la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, fue distinguida hoy -en el marco de la 1ra. Jornada Nacional de Mediación- por su “labor pionera” y su compromiso en la elaboración y difusión de métodos alternativos de acceso a justicia.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, hizo un especial reconocimiento a la ministra Highton y a la ex camarista civil Gladys Álvarez -quien actualmente integra la Comisión Nacional de Acceso a Justicia del Máximo Tribunal- por sus esfuerzos en la implementación del instituto de la mediación en la Argentina, y les entregó sendas placas conmemorativas.
En el acto, organizado por la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos de ese Ministerio, estuvieron presentes autoridades del Poder Ejecutivo Nacional; legisladores nacionales y provinciales; magistrados, funcionarios y mediadores; autoridades académicas; y representantes de colegios de abogados e institutos vinculados a la Justicia nacional.
Highton afirmó que la mediación “llegó para quedarse”, y señaló que tal realidad se evidencia a través del avanzado desarrollo que existe en nuestro país en lo atinente a la mediación escolar y comunitaria, a la vez que se está comenzando a implementar la mediación en las cárceles.
Mencionó que en Europa, por el contrario, “recién están discutiendo lo que nosotros hace 20 años discutimos” sobre a la necesidad de establecer la obligatoriedad de la mediación y su confidencialidad.
Informe de Prensa Nº 107 Buenos Aires, 30 de noviembre de 2011

948. “La Mediación logró una notoria reducción de la litigiosidad”: Elena Highton de Nolasco

Buenos Aires, Argentina. La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, defendió los alcances de la mediación y sostuvo que su éxito se basa en lograr “una solución inmediata del conflicto con el mínimo costo, lo cual favorece a la gente con menos recursos”
La jueza de la Corte Suprema analizó el favorable escenario que propició la mediación como un método –utilizado por la gran mayoría de las provincias- a través del cual se logra no sólo obtener una sentencia, sino que una solución inmediata del conflicto con el mínimo costo, lo cual favorece a la gente con menos recursos.
“El sistema judicial está sobrecargado, por lo que es costoso y lento, la promoción de un pleito requiere tiempo y dedicación personal, todo lo cual parece estar alejado de las posibilidades cuando las cantidades monetarias en juego no son grandes, el involucrado en la controversia no tiene poder económico y es relativamente ignorante de sus derechos. Indudablemente, ello deja un amargo sabor de impunidad e injusticia”; así, Highton de Nolasco hizo hincapié en la importancia la resolución alternativa y advirtió que esta herramienta lejos de constituirse como un modo de "privatizar" la justicia en contra de o por oposición al sistema judicial, se establece como una vía de fortalecimiento de la justicia “permitiendo dar un servicio más completo y adecuado a las circunstancias que se viven hoy en día”.
-¿Cuál es importancia de la mediación y cuál es el éxito de su implementación?
-A casi dos décadas de la incorporación de medios alternativos de resolución de disputas en nuestro país, la evaluación es francamente positiva. Si bien hubo oposición de algunos sectores que todavía favorecen el litigio por sobre otras soluciones, hace un tiempo ya que hemos ingresado definitivamente en un camino favorable a la resolución alternativa de las controversias entre particulares. La reunión previa entre las partes —especialmente ante un tercero neutral y en ambiente "seguro"— era un espacio necesario que el sistema no proveía adecuadamente y ahora se toma como algo normal. La reducción de la litigiosidad es palmaria. Ello surge en forma evidente por ejemplo de la información estadística producida por el servicio Informático de la Mesa General de Entradas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y de estudios recientemente realizados con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Corte Suprema. La mediación se ha consolidado y ellos nos permitió avanza en una nueva ley con su reciente reglamentación. Como desde siempre enseñamos con la Dra. Gladys Álvarez, la mediación anexa, conectada o relacionada con los tribunales, es una forma efectiva de ampliación del acceso a justicia.
-Se trata de una forma de acceso a justicia… ¿cuál es la importancia de esta figura para las personas que tienen menos recursos?
Si, justamente insisto en que, como usted dice, es una forma muy importante de acceso a justicia. Prácticamente todas las provincias han implementado la mediación y la conciliación (u otros métodos alternativos) como prácticas indispensables y de mayor acceso a justicia. Ello es expresamente considerado y una absoluta preocupación de las supremas cortes y superiores tribunales provinciales. Cuando decimos mayor o más amplio acceso a justicia en un sentido abarcador de la palabra, nos referimos no sólo a obtener una sentencia, sino una solución inmediata del conflicto con el mínimo costo, que favorece a la gente con menos recursos pero además no sólo en el sentido económico sino también de energía y desgaste personal. Es importante recalcar que una cosa es "acceso a la justicia" -entendida como sistema judicial- y otra es "acceso a justicia" -entendida como solución justa-. Y en tal sentido —reitero— justicia no es sinónimo de sentencia judicial.
-¿Qué incidencia tiene frente a los conflictos que llegan a la justicia?
-El sistema judicial está sobrecargado, por lo que es costoso y lento, la promoción de un pleito requiere tiempo y dedicación personal, todo lo cual parece no valer la pena o estar alejado de las posibilidades cuando las cantidades monetarias en juego no son grandes, el involucrado en la controversia no tiene poder económico y es relativamente ignorante de sus derechos. Indudablemente, ello produce gran insatisfacción y deja un amargo sabor de impunidad e injusticia. Son pocas las personas que tienen la ventaja de la familiaridad con el proceso y fácil acceso al patrocinio y asesoramiento profesional. Además, como el Juez arriba a su decisión después de que se han ventilado los hechos en procedimiento contencioso, lo que demanda tiempo, dinero, angustias y nuevas fricciones entre los contendientes, no todos están dispuestos ni en condiciones de adaptarse a estas dificultades.
-Pero este sistema no quita potestades a la justicia…
La resolución alternativa no constituye un modo de "privatizar" la justicia en contra de o por oposición al sistema judicial sino un modo de fortalecimiento del mismo, permitiéndole dar un servicio más completo y adecuado a las circunstancias que se viven hoy en día. Sea que lo ofrezcan los tribunales o que se organice fuera del sistema judicial, la mayor satisfacción y más amplia gama de posibilidades que obtengan los partícipes en un conflicto, permitirá a los Jueces dedicarse mejor y circunscribirse a los casos que no obtengan solución previa.
-¿Es este sistema aún resistido por algunos jueces?
Aún cuando pudieran existir algunos que se resisten, son muy pocos. Por el contrario, los hechos demuestran que ha existido un cambio muy importante y hoy día puedo afirmar que los jueces han asumido un rol de liderazgo en esta materia, a tal punto que el acceso a justicia por medio de la Resolución Alternativa de Disputas es política de estado del poder judicial argentino -incluye la Nacional-Federal y la Provincial-. Se ha producido un cambio en el sector justicia, o sea, en la mentalidad de los jueces y funcionarios, en los abogados, y fundamentalmente en los usuarios del sistema. La comprobación de este cambio en el paradigma de la cultura judicial, se advierte en los resultados de la mediación prejudicial obligatoria, como así también en el movimiento impulsado por los Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas abordando la práctica de la mediación, implementando programas anexos, conectados o relacionados con los tribunales en las jurisdicciones locales a todo lo largo y ancho del país.
-¿Hacia qué rumbo vamos en lo que refiere a mediación? Cómo se trabaja desde la Corte en este tema?
Hoy día existen leyes y prácticas de mediación tanto para conflictos civiles, comerciales y penales como comunitarios, así como también, las que establecen la mediación escolar, los métodos participativos en los conflictos públicos y en la toma de decisiones que involucran a la comunidad. Reitero, y a tal punto es que los jueces han asumido un rol protagónico en esta materia, que desde la Conferencia Nacional de Jueces celebrada en Salta a fines del año 2007, el conjunto de magistrados decidieron crear una “Comisión Nacional de Acceso a Justicia” en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta Comisión (de escasa cantidad de jueces) –que está a mi cargo por decisión de mis colegas– reúne a jueces de superiores tribunales, jueces de cámara y de primera instancia provinciales, además de incluir a camaristas y jueces federales de diversos puntos del país.
-¿Cómo trabaja esa Comisión?
El principal objetivo de la Comisión es la implementación de políticas públicas del sistema judicial tendientes a promover e incentivar el acceso a justicia, con el fin de disminuir la litigiosidad y mejorar el servicio de justicia, profundizando la inserción de los métodos alternativos de resolución de conflictos. En este sentido, y como primer paso, se decidió realizar un mapa de situación que permitiera conocer los variados sistemas y/o métodos de acceso a justicia relacionados con los tribunales (El mapa se encuentra disponible on line en http://www.csjn.gov.ar/ ). Con tales fines, se elaboró un programa que contiene la información que brindaron y siguen brindando los representantes de todas las jurisdicciones del país que exhibe un panorama acabado de los sistemas desarrollados: mediación, conciliación, arbitraje, casas de justicia, oficinas multipuertas, entre otros métodos reportados. Tal instrumento también facilita la comparación de los distintos canales o vías por las cuales se accede a la resolución de los conflictos y los resultados obtenidos en diferentes zonas.
-¿Cuál es el panorama futuro?
-Tengo muchas expectativas en el proyecto porque los jueces (y sus agrupaciones institucionalizadas como la Junta Federal de Cortes, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, y la Federación Argentina de la Magistratura) de todo el país están muy comprometidos. Creo que la experiencia, la práctica y la difusión son muy relevantes. Debemos continuar por el camino iniciado. En el área, la Argentina es líder en América Latina y está mucho más adelantada que gran cantidad de los países del resto del mundo. Nos llaman de otros países para implementar programas, para capacitar, etc. El “método argentino”, que no es copia sino adaptación a nuestra realidad de lo que vimos en otros lados, tiene mucho éxito. La comunidad no necesita mucho más que profundizar el conocimiento de tener a su disposición la mediación, porque cuando el ciudadano sabe de qué se trata, se entusiasma y lo aprovecha inmediatamente.
Sabrina Santopinto. Punto Jus.com 11/11/2011

722. "Justicia es que la gente obtenga solución a sus conflictos": Elena Highton de Nolasco

Buenos Aires, Argentina. La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina; Elena Highton de Nolasco, recibió hoy a secretarios letrados representantes de los superiores tribunales de justicia provinciales para trabajar conjuntamente en la implementación de métodos de acceso a justicia.
“Justicia es que la gente tenga una solución justa”, dijo la vicepresidenta del Máximo Tribunal frente a un auditorio formado por secretarios de los superiores tribunales de justicia provinciales que se integraron a un grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia, presidida por la ministra.
Highton precisó que “Acceso a Justicia” es una idea más amplia.
“Nuestra idea es que el Poder Judicial tiene que dar una gama mucho más amplia de soluciones. Tenemos que responder a las expectativas de la gente”, sostuvo.
Destacó que en esta línea viene trabajando la Comisión Nacional de Acceso a Justicia, integrada por jueces federales, nacionales y provinciales, y que surgió del consenso de jueces de todo el país, reunidos en la Conferencia Nacional de Jueces en 2007.
El objetivo del nuevo grupo de trabajo es colaborar con la Comisión en la coordinación, mejor implementación y difusión de los métodos alternativos de resolución de controversias en cada jurisdicción generando nuevos modos de acceso a justicia que le permitan a la gente resolver sus problemas de una manera ágil dinámica y eficaz y, a su vez, disminuir la litigiosidad.
Centro de Información Judicial. 10/3/2010

"El acceso a Justicia es una política de Estado"


Mundo Mediación
Crisis de la Justicia
Aceso a la Justicia
Así lo afirmó la vicepresidente de la Corte de Argentina, Elena Highton de Nolasco, quien agregó que "los métodos alternativos de resolución de conflicto son eficaces para todos los ciudadanos, sean estos ricos o pobres"
"Es necesario evitar la sinonimia entre conflicto y litigio. Acceso a la Justicia no implica acceso a una sentencia, significa acceso a una resolución del conflicto en forma rápida y poco costosa, no sólo en dinero sino también en tiempo, esfuerzos y energías", dijo la vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, durante la presentación del "Mapa de situación sobre los diversos métodos de acceso a la Justicia implementados en el ámbito del Poder Judicial de la República Argentina", realizada hoy en el Palacio de Justicia.
Acompañaron a Highton en el estrado el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti; los ministros Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni; la secretaria de Justicia de la Nación, Marcela Losardo; y la defensora General de la Nación, Stella Marís Martínez. Asistieron también Guillermo Montenegro, secretario de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, y Leandro Despouy, presidente de la Auditoria General de la Nación.
"Este trabajo es el fruto de las políticas de Estado del Poder Judicial que surgieron en la Conferencia Nacional de Jueces en 2007, con las que se comprometieron los magistrados de todo el país", expresó Highton.El mapa, que está disponible on line en la página principal de la Corte (www.csjn.gov.ar), fue elaborado por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia que preside la doctora Highton e integran jueces nacionales, federales y provinciales de todo el país. Justicia para todos.
La ministra sostuvo que una política de justicia debe brindar a todos los ciudadanos la posibilidad de protección de sus propios derechos, pero no necesariamente a través de la vía jurisdiccional. "Es necesario diseñar y alentar una protección accesible, plural y heterogénea, y no es menester -a veces ni siquiera conveniente- que sea a través del Poder Judicial como tal", precisó.
Además destacó que los jueces deben asumir y cumplir un rol central y protagónico en la promoción del acceso a justicia.
"El hecho de que se esté hablando de métodos alternativos de resolución de conflictos no significa que los jueces queden al margen de esta tarea. Es imprescindible que desde el Poder Judicial se promuevan programas que brinden la posibilidad a todas las personas por igual de acceder al conocimiento, al ejercicio y la defensa de sus derechos".
"El principal objetivo de la Comisión -explicó Highton- es la implementación de políticas públicas para promover e incentivar el acceso a justicia, con el fin de disminuir la litigiosidad judicial y mejorar el servicio de justicia profundizando la inserción de métodos alternativos de resolución de conflictos
Nota publicada el 28 de Abirl de 2009 en el sitio "infobae.com"

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey