¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Resolución alternativa de conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resolución alternativa de conflictos. Mostrar todas las entradas

1528. Mediaciones: Destacan la importancia para agilizar los trámites judiciales

La Abogada Mediadora, Gabriela Dowmat, encargada del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos ubicado en el barrio Juan Domingo Perón, afirmó en el estudio de Radio Uno que los conflictos vecinales pueden ser resueltos “con buena voluntad de las partes” antes de acceder a la instancia del expediente judicial.
“Resolver alternativamente un conflicto por medio de la mediación es un procedimiento en el cual un tercero neutral, que sería el mediador, ayuda a las partes a resolver sus conflictos mediante un acuerdo mutuamente aceptable”, explicó la entrevistada mientras añadía que uno de los beneficios que no es de menor data hace referencia a la gratuidad de este proceso.
“No hay que pagar un abogado si desea hacerlo”, aclaró la abogada que se desempeña en la oficina ubicada en la manzana 8 parcela 5 del mencionado barrio y que funciona en la sede del Juzgado de Paz Nº3. Por la feria, el personal regresará a su actividad normal el próximo lunes 2 de febrero en el horario de 7:30 a las 12:30 horas.
Al ser consultada sobre qué tipo de conflictos pueden ser llevados a la oficina que comanda, Dowmat explicó que se pueden resolver cuestiones patrimoniales o extra patrimoniales: “hablamos de daños por accidentes de tránsito, deudas por alquileres. Regímenes de visitas a hijos menores, alimentos por los mismos y cuestiones vecinales”, declarar.
Casos
Hay muchos casos que surgen como ejemplo de la utilidad de esta herramienta. Uno con los que ejemplificó Dowmat es en el caso de los alquileres de un departamento entre particulares que no es pagado por el inquilino.
“El propietario que no tiene contratos de por medio puede llevar el caso a la Mediación y hay muchos ejemplos de esto. Ante este tipo de casos, se acerca una de las partes y le mediador fija una audiencia dentro de los 15 días de solicitada. Se envía una invitación por medio de la Policía (que no es una citación), para poder mediar. Nadie puede obligar a las partes a mediar”, dijo.
“Se trata de ayudar a las partes a acercar posiciones, es como tratar de hablar porque se sientan frente a frente en la audiencia en donde se firma un convenio de confidencialidad y que no se puede llamar al mediador como testigo en el caso de litigio o expediente judicial”, sostuvo comentando que este punto es clave para la continuidad de los trámites.
“En caso de no llegar a un acuerdo, cesa la mediación. Cuando se torna difícil llegar a un acuerdo, le explicamos la importancia de una solución para evitar la vía judicial en donde hay cuestiones que son obligatorias”, prosiguió la letrada que agregó que se firman actas en la mediación para que se pueda contar con un documento en el que las partes acceden a cumplir con lo acordado en el caso de un entendimiento.
Sobre qué temas son los que más han pasado por el centro y al que recurre la gente, Dowmat indicó que la gente busca mucho soluciones a cuestiones de alimentos para menores de una pareja: “Es común también las cuestiones de medianera, regímenes de visitas.
Suele haber muchos arreglos, la mayoría de los casos se terminan arreglando. Establecemos una cláusula de continuidad en el que se comprometen las partes para manifestar si se ha cumplido o no con ese acuerdo. En caso de no haber cumplimiento, se llama a las partes nuevamente”, declaró.
Incumplimientos
Si bien las intenciones al principio abundan, muchas veces hay un incumplimiento, por el cual se cita a una audiencia de seguimiento y si una de las partes no va o manifiesta su voluntad de no cumplir se firma un documento que es una constancia que puede ser usado para la vía judicial.
“Hay Muchos problemas de medianera entre vecinos como ser construcciones que ingresan en otros terrenos o cuestiones de gastos cuando se desea hacer uso de esta medianera. El código dice que cada propietario debe contribuir con el 50% del costo de la medianera, si no contribuye no puede hacer uso”, dijo.
“Hay casos de parejas que se separan y a la hora de retirar las cosas, se citan para ver qué y en qué horas puede retirar. También se pueden resolver cuestiones vecinales como la música fuerte y similares siempre y cuando no haya violencia de por medio porque eso pasaría a otro ámbito”, dijo.
“La mediación es rápida y se pueden resolver los problemas en poco tiempo. En cuestiones de medianera hay que ver si hubo aportes de quien quiere utilizarla”, declaró la funcionaria que resaltó que distintos tipos de problemas vecinales pueden ser resultas en la Mediación en las oficinas destinadas a tal fin.
Sostuvo que si una de las partes desea acudir con un abogado, la otra parte también debe poder contar con uno para igualar las posibilidades, en el caso de una parte no pueda contar con un letrado que lo asista, el abogado que esté presente deberá esperar fuera de la audiencia a que esta termine.
El Comercial.com.ar. Formosa, Argentina, 31/01/15
http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=162188:mediaciones-destacan-la-importancia-para-agilizar-los-tramites-judiciales&catid=4:locales&Itemid=55

1275. "Argentina lleva la delantera en materia de Resolución Alternativa de Conflictos"

Buenos Aires, Argentina. La vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco, señaló que trabaja para extender al resto de América latina la experiencia del mapa de acceso a la Justicia. La Oficina de Violencia Doméstica viene pisando fuerte no sólo en las provincias, sino que también comparte su experiencia y hace punta en Costa Rica, Brasil, Chile, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay, países que ya establecieron su compromiso de participar del “mapeo de los recursos sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, liderado por la Argentina”.
Según lo señaló la vicepresidenta de la Corte, se inicia una nueva etapa de trabajo para lo que resta del año que apuntará a “compartir y colaborar en todos aquellos emprendimientos que en materia de acceso a la Justicia lleven a cabo los tribunales de nuestro país y donde necesiten el apoyo de la Corte para lograr sus objetivos”
¿Es necesario seguir profundizando en planes de acceso a la Justicia?
Como ya se conoce, el Plan de Políticas de Estado del Poder Judicial elaborado por la Corte hacía referencia a la necesidad de desarrollar una política de Estado sobre el acceso a Justicia, que no se identifique con un proceso judicial sino con la solución de un conflicto. Se destacó también que ello importa involucrar el desarrollo de instituciones que mejoren la posición de los menos aventajados y la introducción de medios alternativos sin necesidad de llegar a un proceso complejo. Se señaló, además, la importancia de la promoción de la mediación, las casas de justicia, las oficinas de violencia doméstica, las oficinas de información al ciudadano, entre otros. Es por ello que en el ejercicio de esa política de Estado resulta imprescindible continuar en la profundización de todas aquellas experiencias que pudimos relevar y que han dado resultados favorables en el acceso a Justicia en las provincias o en otras jurisdicciones.
¿Cómo trabaja la Comisión de Acceso a la Justicia?
Dentro del esquema que se trazó para la actividad de la Comisión de Acceso a Justicia, nos encontramos en una tercera etapa que es la de compartir y colaborar en todos aquellos emprendimientos que en materia de acceso a Justicia lleven a cabo los tribunales de nuestro país y que necesiten el apoyo de la Corte para lograr sus objetivos.
¿En cuáles se planea trabajar?
Hay varios planes que tenemos pensado pero considero importante comentar que en el mes de abril pasado y en el marco de un programa de Eurosocial, se acordó un plan de “Fortalecimiento de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (Masc) en América Latina”, por el cual los representantes de las cortes supremas de Justicia, cortes de Justicia y superiores tribunales provinciales y ministerios de Justicia o equivalentes de los países de Argentina, Costa Rica, Brasil, Chile, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay establecieron el compromiso de participar del mapeo de los recursos sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, liderado por la Argentina. Es decir, se reconoce que somos quienes llevamos la delantera en la materia y que estamos en condiciones de expandir el acceso a Justicia ayudando colaborativamente a los países hermanos para articular una red que mejore la situación de todos. Esta decisión se tomó a partir de la experiencia y el trabajo llevado a cabo en nuestro país por la Comisión de Acceso a Justicia de la Corte y en especial, por todo el relevamiento que se hizo de los distintos sistemas y métodos de acceso a Justicia, que incluía los modos alternativos de resolución de conflictos. Esa exhaustiva tarea se plasmó en el ya conocido mapa de acceso que se encuentra disponible para toda la sociedad en la página web del tribunal y que abarca a todo el país. En el futuro, se extenderá al resto de América latina.
En el último año la Corte capacitó a más de 1.800 integrantes de las fuerzas de seguridad en materia de violencia doméstica, ¿cuál es el objetivo?
El objetivo de la capacitación, básicamente, apuntó a coordinar acciones para dar cumplimiento a las medidas de protección dictadas por jueces en los distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
¿En qué ha consistido la capacitación?
En el marco del convenio celebrado entre la OVD (Oficina de Violencia Domestica)  y el Ministerio de Seguridad de la Nación se están llevando a cabo diversas acciones de capacitación en forma conjunta para abordar de una manera integral el fenómeno de la violencia doméstica. Hasta la fecha, se han adiestrado a 1.850 integrantes de las fuerzas de seguridad de las distintas comunas de la ciudad. En octubre de 2011, la OVD participó de una capacitación con el objetivo de brindar herramientas para reforzar el cumplimiento de las medidas protectoras dictadas por los jueces y juezas en los casos de violencia doméstica. Corresponde resaltar que participaron jefes de Servicio, oficiales de Guardia y oficiales de las secciones judiciales de la Policía Federal Argentina, llegando a un total de 600 personas que cumplen funciones en las 53 comisarías de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo se capacitó a 900 integrantes de la Gendarmería Nacional y 1.000 de la Prefectura Naval, que están afectados al Operativo Cinturón Sur.
¿Puede la capacitación disminuir la conflictividad social y mejorar el acceso a Justicia?
Es importante destacar que justamente uno de los objetivos de la capacitación consiste en disminuir la conflictividad social. Es por ello que la OVD realizó además talleres de capacitación destinados a los oficiales instructores del Cuerpo de Prevención Barrial, cuya función incluye la disminución de los niveles de conflictividad social y violencia en los barrios de mayor vulnerabilidad de la ciudad. Durante los talleres se trabajaron las posibles hipótesis de intervención para desarrollar la doctrina operativa y educacional. Una vez acordadas estas pautas, la OVD participó de la capacitación de 250 personas que prestarían servicios de patrullaje en el cuerpo de prevención barrial.
Por otra parte, la OVD participó juntamente con la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio en el ciclo anual de charlas para comisarios y subcomisarios en condiciones de ascender. Estos encuentros tienen como finalidad que aquellas personas que ocupan los cargos más altos en las fuerzas conozcan las actividades planificadas y las líneas de gestión que ambas instituciones se encuentran articulando. En agosto de 2012 comenzaron las capacitaciones en la OVD al personal profesional de la PFA que conformará un equipo de atención primaria en materia de violencia doméstica y cumplirá funciones en instalaciones del Ministerio de Seguridad -en el predio del ex Club Albariños, aledaño a la Villa 15-. Este equipo trabajará en forma coordinada con la Oficina de Violencia Doméstica para facilitar el acceso a Justicia a las personas residentes en dicha zona, que, según estadísticas de la OVD, presentan un alto índice de conflictividad en la materia.
¿Cuáles son las pautas para la intervención policial en casos de violencia doméstica?
Las pautas están contenidas en el protocolo elaborado por el Ministerio de Seguridad de la Nación con la participación activa de la OVD. A estos fines se llevaron a cabo reuniones durante todo el año 2012.
¿Cuál es la promoción de acceso a justicia para inmigrantes víctimas de violencia doméstica que lleva a cabo la OVD?
Hemos realizado una reunión con el Consulado de Bolivia y la agencia de las Naciones Unidas –Organización Integral para las Migraciones–, en la cual se expusieron las modalidades de trabajo tanto de la OVD como del consulado. Asimismo, se ha debatido sobre los principales obstáculos que afectan a la ciudadanía migrante de Bolivia afectada por la problemática y se propusieron estrategias de trabajo en común. En lo que resta del año se celebrarán reuniones similares con autoridades de otros países limítrofes.
Sabrina Santopinto. PuntoJus.com 23/07/13
http://www.puntojus.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2937:la-argentina-lleva-la-delantera-en-materia-de-resolucion-alternativa-de-conflictos&catid=236:seccion-justicia

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey