¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

1764. V Congreso Internacional de Justicia Restaurativa


V Congreso Internacional de Justicia Restaurativa
Día 4 – Jueves
9:00. Acreditación y entrega de material.
9:30.  Presentación del Congreso a cargo de autoridades.
10:10 – 11:10. Conferencia inaugural: “Conseguir una compresión común sobre el denominado enfoque restaurativo. La Declaración Iberoamericana de Justicia Juvenil Restaurativa”.
D. Victor Herrero. Consejero en Justicia Juvenil para América Latina y el Caribe en la Fundación Terre des Hommes (Suiza).
11:10 – 11:25. Pausa.
11:25 – 13:00. Mesa de especialistas: “Justicia Restaurativa y  su importancia  en el marco de una sociedad preventiva y más pacífica”.
Dr. D. Samuel Rodríguez. Prof. Coordinador de Grado de Criminología, Univ. de Murcia.
Dª. Blanca Subiñas Castro. Magistrada-juez de menores de Burgos.
D. Diego Leonet Mayo. Presidente de la Asociación de Profesionales y Estudiantes de Criminología del País Vasco / Euskal Herriko Profesionalen eta Ikasleen Kriminologia Elkartea (APECPV/EHPIKE). Miembro de la S.C. Aranzadi. Memoria Histórica. Delegado de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa en País Vasco.
13:00 – 14:00. Conferencia internacional “El concepto, el diálogo y la acción Restaurativa. ”
Dª Nancy Montes. Psicóloga Familiar por la Universidad CIDH  (Centro Integración para el  Desarrollo Humano) del Estado de Baja California, con Especialidad en Ciencias de la Educación. Especialista en Justicia Restaurativa.
16:30 – 17:30. Conferencia internacional “Justicia restaurativa. Nuevas formas de tratamiento para delincuentes círculos transformativos en delitos graves”.
D. Paulo Moratelli. (Brasil). Psicólogo, Delegado da Sociedad Científica de Justicia Restaurativa en Brasil.  Instructor de Círculos. Coach.
17:30 – 18:00. Pausa.
18:00 – 19:00. Conferencia “Necesidad de la Justicia Restaurativa en delitos de terrorismo”.
D. David Garriga. Enfermero y Criminólogo. Presidente CISEG (Comunidad Internacional de Seguridad Global). Delegado de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa en Cataluña.
  Virginia Domingo de la Fuente. Coordinadora del Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León. Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa.
19:05 – 20:30. Comunicaciones presentadas por el público (6 comunicaciones).
Modera: Dª. Andrea Carolina Solís. Criminóloga y estudiante de psicología. Miembro del Staff de la SCJR.
Día 5 – Viernes
09:30 – 10:30. Conferencia internacional “Orientación político-criminal y Justicia Restaurativa”.
Dª. Violeta Maltos Rodríguez. Directora del Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho (México). Consultora en justicia restaurativa y MASC. Delegada de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa en la ciudad de México.
10:30 – 11:15. Conferencia “El perfil del profesional de la Justicia Restaurativa desde la inteligencia emocional”.
D. Abraham Fdez. Educador Social y Pedagogo especializado en intervención emocional con juventud en conflicto.  Coordinador de progs. de prácticas restaurativas en espacios escolares del Instituto Social de Estudios para el Desarrollo Profesional (ISEDP). Delegado de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa en la Comunidad Valenciana.
11:15 – 11:30. Pausa.
11:30 – 12:45. Comunicaciones presentadas por el público (4 comunicaciones).
Modera: Dª. Patricia Martín. Big Data Analyst. Ex-miembro del Dpto. investigación en Women’s Aid Federation North Ireland.
12:45 – 13:45. Conferencia clausura  “Debate abierto sobre los retos de la Justicia Restaurativa”.
Moderan:
Dª Margot Villellas. Gestora de Conflictos. Delegada de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa de la Comunidad de Madrid.
Dª. Virginia Domingo de la Fuente. Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa. Coordinadora del Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León.
13:45. Entrega del Iberoamerican Restorative Justice Award.
17:00 – 19:00. Taller práctico de Justicia Restaurativa: Herramientas y práctica Restaurativa.
Dª. Héctor Alejandro Valle. Consultor de  la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Coordinador del Colectivo  Diálogos Restaurativos. Mediador Penal y Asesor en Justicia Restaurativa. Delegado de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa en México.
Fecha de celebración: jueves 4 y viernes 5 de abril de 2019.
Lugar de celebración: Aula Romeros. Facultad de Derecho de Burgos. Hospital del rey, s/n. 09001 Burgos (España).
Cuota de inscripción:
Estudiantes de la Universidad de Burgos ······ Gratuito
Estudiantes de otras universidades ················ 30€
Resto ······································································· 80€
Forma de pago:
Mediante transferencia bancaria en la siguiente cuenta: ES71 2100 2365 7421 0002 7915. Código Swift/Bic: CAIXESBBXX, de la Caixa, indicando nombre y apellidos de la persona inscrita.
Para que la inscripción en el congreso sea válida es imprescindible enviar copia de la transferencia bancaria o copia del carné de estudiante junto con los datos de la persona inscrita (nombre, apellidos, teléfono, email de contacto) ,  escaneada por correo electrónico scjrestaurativa@outlook.es  o postal a la siguiente dirección: Sociedad Científica de Justicia Restaurativa c/ María Moliner, 5 – 2.º F. 09007 Burgos (España).

1139. Sentirse Mediador

Los Duendes de la Mediación
Sentirse Mediador
Javier Alés Sioli
Hace poco os decía que aprender mediación no es tan importante como sentirte mediador… y lo comparaba con la escritura. Todo el mundo tiene derecho a saber leer y escribir pero muy pocos puedes ser escritores. Ser Escritor es un oficio divino. Cuando originalmente el hecho de escribir consistía más en copiar, transcribir y crear documentos con fines primordialmente económicos, legales y de registro. Originalmente no había gran variedad de autores explícitos, la mayoría eran anónimos. Al principio, escribir sólo era un oficio de transcribir. Pero hoy, sin embargo, el oficio ha adquirido tanto prestigio pues se vincula directamente con la autoría, con la creación, con el dominio de las ideas y la verbigracia. Hoy, ser escritor significa mucho más, implica ser capaz de dominar al lenguaje, transmutarlo, tergiversarlo armoniosamente y con ello saber dirigir tu vida. Ser escritor, en este tiempo, quiere decir representar una voz activa dentro de la sociedad, quiere decir ser capaz de hablar sobre lo que otros no se atreven. Actualmente, ser escritor significa entender la psique humana, entender a los demás…. Querer compartir con los demás lo que sabes y con ello exhibir, para no guardar nada ¿os suena algo de lo que decimos a la mediación?... Algo que no se comprende, es que no es requisito estudiar una carrera humanística para ser escritor, y que no se necesita tener una formación o una licenciatura para ejercer tal o cual rama de la escritura: El mediador “escribe” con su trabajo las líneas que le trazan sus clientes desde lo que les ha pasado al destino al que quieren llegar, conduce a través de los sentimientos. Filósofo o el psicólogo, escribe ensayos con la perspectiva del pensamiento, tras la exploración de las personas y su psique, hay temas sólo abordables desde la psicología y no deben abordarse de otra forma; el abogado, escribe objetivamente desde la legalidad, buscando la justicia pero con el marco de la legalidad siempre presente, habla sobre los eventos y lo que ocurrió, busca la intencionalidad desde adentro hacia afuera con el hecho ocurrido. Así, como piensas, así se escribe. ¿Cuántas veces se ha podido debatir sobre la formación de los mediadores… que si tal o cual formación o carrera? Lo único que nos aportan son “aptitudes” para ejercer diversas opciones, profesiones, oficios, si tenemos suerte. Ser mediador, como el escritor, entre tantos oficios, no requiere tanto de licencias o maestrías o doctorados (que también), sino de “ACTITUDES”.
Javier Alés Sioli. Profesor Titular E.U. de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Director del Máster y Especialista en Mediación de la UPO; Presidente de la Asociación Andaluza de Mediación AMEFA Co- Autor de “La magia de la mediación” Edit. Aconcagua, Sevilla año 2010 ; Delegado del World Mediation Forum en Sevilla; Director de la Revista Universitaria científica “MEDIATIO” sobre Mediación y Resolución de Conflictos.

945. Pacquiao vs. Márquez, La Mediación y Jonás

 
El punto de vista Mediador…
Pacquiao vs. Márquez, La Mediación y Jonás
Jesús Elizondo González
¿Y quién es Jonás? Preguntará usted. Es un hermano “incómodo” del actual alcalde de Monterrey, quien en este airoso y cálido otoño del 2011 fue sorprendido in fraganti, acompañado de un cercano colaborador de su pariente Alcalde, chantajeando a un empresario de un casino ilegal, instalado a escasos metros del Casino Royale (Donde hace unos meses se cometió el homicidio de 53 personas con un incendio provocado).
Manny Pacquiao es un fenómeno del boxeo profesional, actual campeón del mundo, Diputado, ídolo del pueblo filipino por su destreza arriba del ring y por su ejemplar historia de superación personal.
Hace unos días, este sobresaliente deportista, contendió en Las Vegas, en defensa de su campeonato mundial contra el mexicano Juan Manuel Márquez ganando Pacquiao en 12 rounds, por decisión dividida de 3 Jueces.
Jonás acaba de recibir el fingido perdón del dueño del Casino y con ese simulado perdón, su libertad, después de unos 70 días en arraigo preventivo a pesar de existir claras evidencias en su contra publicadas en vídeos. Lo anterior causó el rechazo e indignación de la sociedad ante su sistema de procuración y administración de La Justicia.
Según opiniones de especialistas reflejadas en Los Medios, hubo una tóxica negociación entre el Alcalde, el Gobernador (pertenecen a diferentes partidos políticos -y en unos meses hay elecciones-) y su Procurador. Y estos 3 protagonistas, con el Poder Judicial. Obteniendo como resultado que la denuncia del fiscal en contra de Jonás se configurará por un sólo un delito que pudiera admitir el perdón para liberarlo.
Por su parte, Pacquiao obtuvo su polémico triunfo, ante un inteligente y esforzado Márquez quien, en opinión de algunos críticos expertos del boxeo, conquistó los suficientes méritos para ganar. Incluso, un experimentado Juez de Boxeo de origen mexicano externó en Los Medios, que a pesar de tener admiración, reconocimiento y una gran amistad con uno de los 3 Jueces que intervino oficialmente en Las Vegas, no se explicaba la manera en que juzgó el mérito y demérito de los boxeadores.
Desde el Punto de vista Mediador, lo que mueve a una seria reflexión de estas dos interesantes historias que atrajeron la atención mundial, es observar, lo que sucede cuando hablamos de sistemas, y en especial cuando son diseñados por humanos.
Uno de los Principios que rigen este tipo de sistemas es que producen un fruto o consecuencia. Otro Principio es que si colocas a hombres buenos para que actúen en sistemas malos, se obtendrán malos resultados
En este caso, el sistema de Justicia actual, creado por humanos, busca acceder a La Justicia, centrado en que una persona imperfecta (el Juez, el árbitro, el umpire, el referee, etc.) juzgue los actos de otros seres humanos imperfectos, y entonces exprese quien, en su opinión, de acuerdo a las leyes que rigen cada actividad, es el ganador y el perdedor. Este sistema debería producir como fruto o consecuencia la convivencia armoniosa y pacífica entre los seres humanos. Pero no es así.
Ahora bien, dentro de éste fruto, se encuentran subsistemas que conservan, protegen y fortalecen al propio sistema Judicial.
Dos experiencias cotidianas, mundialmente públicas, una deportiva y otra social/política, nos demuestran lo difícil, si no imposible, que es lograr un tipo de Justicia que satisfaga a la mayoría, con el añejo sistema que tenemos. Los casos de Pacquiao y Jonás nos demuestran que es altamente improbable que se obtengan buenos frutos cuando se solicita a un tercero que juzgue conflictos.
No todas las situaciones se deben concluir con un Ganar-Perder como en una contienda deportiva o en una elección en política en donde es menester que se defina a un vencedor y un derrotado; sino que ahora, más que nunca antes en la historia de la humanidad sabemos, que la mayoría de las diferencias entre humanos se pueden resolver arribando a un escenario Ganar-Ganar-Ganar (Gana A, Gana B y Gana la sociedad).
Así que, en lugar de poner a una persona a juzgar, es mejor poner una persona capacitada en Mediación, que facilite el acuerdo entre dos partes que no han tenido la capacidad de crearlo.
Esto es un tema toral para La Paz entre los humanos y entre las naciones. Los sistemas de Justicia, centrados en que una persona imperfecta decida quién tiene la razón y quien es el equivocado, deben de irse reduciendo rápida, gradual y sustancialmente, para terminar en su mínima expresión, en relación con su proporción actual.
Introducir La Mediación en los sistemas de Justicia mundiales, ya dejó de ser una conveniencia para vivir mejor; sino que ahora es una cuestión de supervivencia para no desaparecer como especie viva, por un acto injusto.
Jesús Elizondo González. Presidente fundador del Centro de Mediación Privado, S.A. de C.V; Maestro en Alta Dirección de Empresas del IPADE; LAE del ITESM; Mediador Certificado por el Poder Judicial en el estado de Nuevo León; Capacitado en Mediación profesional en Buenos Aires, Argentina, Cd. de México, D.F., Sacramento, California, Minneapolis, Minnesota, Certificación en Soluciones de Alto Rendimiento al Conflicto, en el EGADE; Catedrático de la Universidad Regiomontana en la materia: “Negociación”; Conferencista en materia de Mediación profesional y Negociación. Ex Presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo León, A.C. (2007-2011). Mediador privado profesional desde 2002. http://centrodemediacionprivado.blogspot.com/ , centro.de.mediacion@hotmail.com  

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey