¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta José Benito Pérez Sauceda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Benito Pérez Sauceda. Mostrar todas las entradas

1734. Cultura de Violencia en Nuevo León


Dos hechos han sacudido a la sociedad de Nuevo León en poco tiempo: el suicidio de un estudiante de una preparatoria del tecnológico de monterrey y la agresión entre barristas tigres y rayados que dejó a un aficionado gravemente herido. El común denominador de ambos eventos es la violencia. El estudiante cometió el suicido presuntamente por sufrir acoso escolar debido a que padecía una enfermedad llamada Asperger. Aún en escuelas reconocidas mundialmente por su calidad educativa queda en evidencia que no se tienen las herramientas suficientes para crear ambientes no amenazantes y compasivos. Quizás por el renombre de la institución educativa, rápidamente se ha guardado silencio en los medios, en lugar de enaltecer la necesidad de programas de Cultura, Educación para la Paz, Resolución pacífica de conflictos y Seguridad en las aulas. Pero nuevamente la violencia levantó la mano cuando un aficionado al equipo felino quedó mal herido después de un conato de pelea entre dos aficiones al fútbol. El hecho se dio en pleno día, sin la intervención de la policía, abarcó casi dos carriles de una avenida importante al norte de la ciudad y fue presenciado y filmado por bastantes transeúntes que luego subieron sus vídeos a las redes sociales. Igual que con el caso tec, inmediatamente pareciera ponerse en marcha un sistema donde autoridades y medios de comunicación quieren hacer creer a la población en general que estos son casos aislados, que nada tienen que ver con la cultura del emprendimiento, competencia y trabajo que se vive en Nuevo León. Falso. Ambos hechos son producto de una Cultura de Violencia que se vive en la Entidad. No son resultado de un solitario inadaptado o con problemas mentales. 
Son efecto de tener como ejemplo un Gobernador que reconocía públicamente que “nadie quiere a las gordas” y que como candidato presidencial proponía cortar la mano a quienes delinquieran. Es decir, Violencia y más Violencia. 
Son fruto de medios de comunicación sobre todo, televisión y prensa, que se dedican a fomentar el odio y la rivalidad entre aficiones, que recuerdan reiteradamente que Rayados mandó al descenso a Tigres y que Tigres ganó una final en la casa de Rayados. Son secuela de directivas de equipos que han promovido medidas discriminatorias en las que no se quería permitir entrar a un estadio a personas con la playera del equipo contrario, irónicamente directivas empleadas de empresas que promueven el decálogo de valores de Don Eugenio Garza Sada, pero en la práctica prefieren borrar a los que no piensan igual. Son consecuencia de instituciones educativas que presumen promover eventos de valores y cultura de paz pero a la hora de los hechos trágicos todos guardan silencio y se esconden, demostrando que dichos programas son más discurso político que trasformador, son conclusión de entidades ciudadanas o gubernamentales, como organismos por los Derechos Humanos, en contra del Bullying o la Discriminación, que gastan grandes cantidades de dinero en promoción en los medios de comunicación, pero a la hora de la verdad se muestran tímidas para señalar y tratar de corregir los precursores de la violencia que tenemos, como los antes mencionados.
En Nuevo León, cuna de grandes emporios empresariales, universidades y medios de comunicación nos cuesta mucho aceptar la realidad: vivimos en una Cultura de Violencia. Nos gusta más la retórica y la presunción de ser los mejores, los líderes en todo y cuando toca señalar nuestras áreas de oportunidad pareciera existir una práctica de engaño que muy bien ponen en obra medios de comunicación, empresas y universidad. A la hora de la política, se habla, pero a la hora de la verdad, se calla, se omite, no se actúa.
Es muy desagradable ver, que aún con los hechos frescos, ciertos canales de televisión regiomontanos piden respeto para ellos mismos, pero siguen fomentando la cultura de la competencia, de la división, del odio al otro. En menos de 15 días, seguramente los medios volverán a lo que tanto les deja ganancias, fomentar el morbo, la pasión y el resentimiento y las reducirán hasta que un nuevo episodio fatal vuelva a suceder.  
Ambos hechos son desenlace de la cultura diaria que vivimos y no, no son hechos aislados, simplemente en ellos si se llegó a sus últimas y trágicas consecuencias, pero existen muchos otros que se están viviendo y pronto podrían detonar. La realidad nos muestra la necesidad de fomentar la Cultura y Educación para la Paz y la Resolución pacífica de conflictos, pero seguimos sordos y necios.
Propuesta
Hacemos un llamado a las empresas CEMEX y FEMSA dueñas de los equipos Tigres y Monterrey. Una forma para reducir la hostilidad entre ambas aficiones sería un acuerdo entre altos mandos para ir presentando a ambos equipos como uno mismo. Aplaudimos la iniciativa de presentar jugadores del equipo opuesto en la canchas de su rival, pero no debe ser un acto esporádico, debe ser continuo.
Si hacemos entender a los aficionados que el equipo es Nuevo León y los clubes solamente son “departamentos” de la misma “empresa”, el sentimiento de división se reducirá. Exhorto a que los Tigres feliciten constantemente a los Rayados y los Rayados constantemente a los Tigres en todos sus éxitos, pero sobre todo, que los acompañen en sus derrotas.
Emplear dinámicas de juegos donde se involucre a ambos planteles y que los eventos de navidad se realicen de manera conjunta. Que no resulte extraño para un aficionado que Tigres y Rayados estén juntos, tal como sucede en las familias.
Trabajemos en la unidad de la afición eso nos llevará a la paz que tanto necesitamos y comercialmente sería más redituable que los espectadores se sientan cómodos y atraídos por comprar mercancía, productos y asistir a los juegos de AMBOS equipos, al final somos un mismo equipo. Piénsenlo.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1697. Nuevo número de la Revista Documentos Acuerdo Justo

1695. IV Encuentro Internacional del OIP en Argentina

El IV Encuentro OIP
OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE PAZ
LUGAR: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
PROGRAMA
se divide en dos etapas:
27 de Junio de 2017
MAÑANA: EVENTO CERRADO
El ingreso es para representantes y medios de prensa.
9:30 hrs a 12:30 hrs
Reúne a Delegados del Observatorio de los diferentes países ante Funcionarios Provinciales y Legislativos donde  expondrán sobre los 3 ejes principales planteados desde el Observatorio:
1) MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - CULTURA DE PAZ
2) DERECHOS  Y SEGURIDAD HUMANOS
3) NO VIOLENCIA ACTIVA- MÉTODO TRIPLE DE CAMBIO
TARDE: EVENTO ABIERTO
Es abierto al público donde se abordará temas locales e internacionales de interés para: Responsables y voluntarios de asociaciones e instituciones cívicas. Ciudadanos interesados en la temática. ONG y fundaciones de ámbito social. Instituciones y entidades. Mediadores de todas las disciplinas. Educadores, docentes e investigadores de diferentes niveles de enseñanza. Estudiantes de grado y posgrado que aborden la temática de los MARC.
16:00 hrs a 20:10 hrs  (Exposición Presencial y Virtual)
16:00 hrs: Acto de Apertura
16:30 hrs:
SISTEMA DE “AUTO-PROTECCIÓN VECINAL Y RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS” a cargo del Comisario Jorge Martin Ortega y Dr. Daniel Arnaldo Tolaba (Jujuy), Mediadores Comunitarios, Operadores en violencia de género y en prevención del suicidio. Ministerio de Seguridad. Secretaría de Relaciones de la Comunidad, Gobierno de Jujuy. Directores por Jujuy del OIP. (20 min)
16:50 hrs:
“ILAPyC – INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA LA PAZ Y LA CIUDADANÍA. RED LATINOAMERICANA DE CULTURA DE PAZ a cargo de Patricia Pérez (Buenos Aires) Coordinadora de la Comisión de Cultura de Paz y Ciudadanía del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina. Candidata a Premio Nobel de la PAZ, durante 9 años consecutivos. Representante para LAC del IPB (Internacional Peace Bureau) (20 min)
17:10 hrs:
"PAZ DEL DISCURSO A LA ACCIÓN" a cargo de Diana de la Rua Eugenio (Buenos Aires). Miembro de IPRAF (International Peace Research Association Foundation). Miembro de la Comisión Pueblos Originarios del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Arg. Responsable del Programa de Mediación Comunitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2001-2005). Directora por Buenos Aires del OIP. (20 min)
17:30 hrs:
“CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS ARMADOS” a cargo de José Benito Pérez Sauceda (México), Doctor en Derecho, Máster en Ciencias con acentuación en MARC por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Director por México del OIP. (20 min)
17:50 hrs a 18:10 hs: RECESO
18:10 hrs:
“UNA LECTURA DE LA SEGURIDAD HUMANA COMO UNA URGENCIA CIUDADANA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y SOSTENIBILIDAD” a cargo de Ps. Mg Walter Fernández Ulloa (Ecuador), Consejero Alterno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Ecuador (5ta Función del Estado) Pte de la Fundación Ecuatoriana FENIXE. Director por Ecuador del OIP. (20 min)
18:30 hrs:
“LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA FRENTE AL ROSTRO DE LA MEDUSA: ORDEN SIMBÓLICA Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES” a cargo de Fabio Saúl Castro Herrera (Colombia), Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Pontificia Javeriana. Abogado. Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia. Director por Colombia del OIP. (20 min)
18:50 hrs:
“LA MEDIACIÓN O COMO HACER UN TRAJE A MEDIDA PARA LA PAZ” a cargo del Dr Javier Ales Sioli (Sevilla). Director del Foro Internacional de Mediadores Profesionales de la Universidad Loyola Andalucía. Profesor de Loyola Executive Education. Director de la Escuela Sevillana de Mediación. Director por España del OIP. (20 min)
19:10 hrs:
“EL ALMA INTERNA DEL CONCILIADOR FRENTE AL CONFLICTO” a cargo de Freddy Ortiz Nishihara (Perú), Abogado Conciliador, MAG en Relaciones Internacionales, mención en Negociaciones Internacionales y manejo de conflictos. Capacitador Principal en Conciliación Extrajudicial por el Ministerio de Justicia. Posgrado en Suecia, Argentina y Brasil. Director por Perú del OIP. (20 min)
19:30 hrs:
“MEDIACIÓN INTRAINTERNA Y AUTOCOMPOSICIÓN DE CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO” a cargo del Dr. Christian Amestegui Villafañi (Bolivia), Mg. Capacitador en Mediación en el Poder Judicial de Bolivia y Entidades de Gobierno, Director por Bolivia del OIP. (20 min)
19:50 hrs:
SISTEMA PÚBLICO DE MEDIACIÓN FAMILIAR EN CHILE” a cargo de Marcela Fernández Saldías (Chile) Abogada, Universidad de Valparaíso. Coordinadora Académica y docente del  Postítulo en Mediación.  Cecilia Prado, Educadora de Párvulos, licenciada, Mediadora Familiar, Privada del sistema de Tribunales de Familia, Registro Único de Mediadores del Ministerio de Justicia de Chile. Directoras por Chile del OIP. (20 min)
20:10 hrs: Fin de la Jornada
28 de Junio de 2017
MAÑANA: EVENTO ABIERTO
9:30 hrs a 13:00 hs (Exposición Presencial y Virtual)
9:30 hrs: "CPNVA- CONSEJOS PERMANENTES POR LA NO VIOLENCIA ACTIVA- MÉTODO TRIPLE DE CAMBIO” a cargo del Lic. Ricardo Anibal Lucero (Buenos Aires) 25 años realizando trabajos de campo para la Organización Internacional “La comunidad para el desarrollo humano” en ciudades de Bombay y Calcuta (india), Marruecos, Milán, Madrid, Nueva York, Bogotá, Rio de Janeiro y Chile. (20 min)
11:00 hrs: RECESO
11:20 hrs: Exposición y Ejercicios a cargo del Grupo Motor Tucumán.-
13:00 hrs: Fin de Jornada a la mañana.-
TARDE EVENTO ABIERTO
16:00 hrs:
“ACTUALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y LA MEDIACIÓN EN URUGUAY. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA” a cargo de Susana Galusso Peña (Uruguay) Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Escribana Pública. Notaria. Integrante de la nómina de Mediadores y Conciliadores designada por la Asociación de Escribanos del Uruguay. Directora por Uruguay del OIP. (20 min)
16:20 hrs:
“MANEJO SOCIO COMUNITARIOS DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN ECUADOR” a cargo del Dr. Sebastián Meneses (Ecuador) Especialista en estudios para la paz y Conflictología y Mediador Calificado. Asesor y Consultor en tratamientos de conflictos socio-ambientales y políticos en instancias públicas y privadas. (20 min)
16:40 hrs:
“LA MEDIACIÓN, PROPUESTA DE ACCESO A JUSTICIA” a cargo de la Dra. Edith Montoya (Tucumán) Abogada, Mediadora, Directora del Centro de Mediación Judicial de la Provincia de Tucumán y la Dra Josefina Cano de Prado Ex Directora del Centro de Mediación del Colegio de Abogados de Tucumán, Presidente de la Fundación Participando. (20 min)
17:00 hrs:
EXPERIENCIA DEL MODELO DE COACH EDUCATIVO" a cargo de Susana Bartolomeo (Buenos Aires) ‎Capacitadora y Coordinadora Académica de ECO (Escuela de Comunicación Ontológica) RRPP - Coach de Educación Primaria en Colegio Dardo Rocha de Martínez.
17:20 hrs: Receso
17:40 hrs:
PROYECTO SOCIO COMUNITARIO SOLIDARIO: GUARDIANEZ DE LA PAZ” a cargo Marta Alicia Ramos (Tucumán) Mediadora, Coach Educacional, Docente y Directora de Proyectos de la Fundación CERECO.- (20 min)
18:00 hrs:
"DERECHOS HUMANOS EN LA MEDIACIÓN FAMILIAR" a cargo del Dr. Gastón Maximiliano Corsi (Tucumán) Abogado, Mediador, Especialización en Derecho de Familia- Vicepresidente del Comité Hospitalario de Ética Hospital Regional de Concepción. Vocal Comisión Directiva de Fundación CERECO. (20 min)
18:20 hrs:
CERECO VIRTUAL. LANZAMIENTO DEL PROGRAMA “CONOCER OIP” a cargo de Willy Sheringer (Salta) CEO WSTI, Director Nuevas Tecnologías Fundación CERECO. El objetivo es dar a conocer, en forma masiva y a través de las modernas tecnologías de la comunicación e información, las actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación. Se utilizará para ello, preferentemente, la figura de los Encuentros Virtuales que, basados en nuestra plataforma operativa asociada, están en capacidad de llegar a cualquier rincón del planeta con acceso a internet. (20 min)
18:40 hrs
“PROPUESTA DE LA MEDIACIÓN EN 3 PLANOS” a cargo de la Arq. Mariela Martín Domenichelli (Tucumán) Mediadora, Embajadora de Paz (MMP- PEA- UNESCO) Dirigente Social y Política. Presidente de la Fundación Internacional de CERECO (Centro de Resolución de Conflictos). Fundadora del Observatorio Internacional de Paz (OIP) de la Fundación CERECO (20 min)
19:00 hrs
"CONSTRUCCIÓN DE CONCLUSIONES Y "DECLARACIÓN DEL OIP"
19:30 hrs
Entrega de Certificados.
20:00 hrs: Clausura del Encuentro.
Más Información:

1683. Sobre la presentación del libro: Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Recensión del libro: Cultura de Paz y Mediación por José Benito Pérez Sauceda 
Por José Zaragoza Huerta e Idalia Patricia Espinosa Leal
No se puede iniciar comentando una publicación sin conocer el perfil de su artífice. José Benito Pérez Sauceda ha sido un docente y, posterior investigador, serio y honesto, en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, lo que le ha merecido obtener el grado de doctor y la publicación de su tesis en Argentina en una de las editoriales de más alto prestigio.
La calidad de sus investigaciones y su producción académica le han valido para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores como miembro en el nivel 1.
La obra que presentamos, es claro ejemplo de su impronta intelectual toda vez de manera supina aborda temas controvertidos, incluso desconocidos por algunos sectores incluso de la academia.
Introduciéndonos al tema que nos ocupa, diremos que la Paz en la actualidad, es uno de los temas álgidos en la sociedad. Realmente, ésta demanda nuevos paradigmas de construcción Estatal y social; para ello se requieren estudios multi, trans e inter disciplinarios que incidan en acciones conjuntas para su consecución. Sin duda, esto es un gran reto.
Antes de comentar la estructura del trabajo, entendemos que el primer escollo que salva el profesor Benito Pérez Sauceda se presenta cuando acomete esta temática, al establecer la definición única de Cultura de Paz, toda vez que se corre el riesgo de confundir al lector, máxime si tenemos claro que en México se alude a una multiculturalidad así como a la globalización que permea a todo este contenido social.
Para el éxito de su obra, el autor, con lujo de cientificidad (sustentándose en autores referentes y de vanguardia doctrinal), distanciándose de comentarios subjetivos, aportar ideas claras que permiten al lector comprender este fenómeno social, su complejidad, importancia y obstáculos que habrá que supera si realmente se desea una vida en armonía.
Profundizando en la obra, diremos que esta se estructurada en dos capítulos. En el primero, se desarrolla, la multicitada Cultura de Paz, para posteriormente, en el capítulo segundo, abordar dos ejes nucleares que fortalecen dicha cultura como son: La mediación y la solución de conflictos.
Y es que precisamente, el conflicto en esta nueva visón paradigmática no debe ser visto como algo negativo, pues es normal su presencia entre los individuos; por el contrario, debe ser analizado desde una óptica positiva, constructiva, es decir, buscar opciones donde el diálogo se erija como vía óptima y pacificadora del mismo.
Así pues, en el primer capítulo, se profundiza en la paz, desatancándose que ésta es un tema que poco preocupa o mejor dicho ocupa a los países. Aquí, otro aporte de Pérez Sauceda, al apuntar la necesaria implementación de políticas públicas sobre la misma. Si retomamos la idea primaria del autor: “La Paz implica una Cultura de la No Violencia y prevención de los conflictos, del  Diálogo y la Negociación, de formas de gobierno que garanticen el pleno ejercicio de todos los derechos de los ciudadanos y de individuos socialmente responsables y participativos que se activen plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad”; lo que representa una nueva participación de individuos, operadores y procesos resolutivos de controversias en los cuales, la mente y corazón remuevan el estado de las cosas, exigiéndose además, nuevas competencias y manos más decididas, activas así como fraternas.
Respecto del capítulo segundo, diremos que se estudian diversos mecanismos de solución de conflictos, los cuales ostentan sus rasgos de identidad que, sin embargo, se orientan a la respuesta del conflicto de manera humanizada con mejores resultados para las partes que intervienen.
Nosotros entendemos que el principal aporte del doctor Pérez Sauceda es, sin lugar a dudas, su apuesta por la educación para la Paz, que se constituye en una iniciación del ser, cuyo camino evolutivo lo llevará a la madurez, que le permitirá entender y comprender su inevitable rol como elemento transformador de sí mismo y de la realidad social. Lo hará dueño de su destino, pero también comprometido participante en la búsqueda del bienestar social y planetario.
José Zaragoza Huerta. Doctor en Derecho, Univesidad de Alcalá de Henares, Madrid. Docente e Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador de Investigación el CITEJYC. Profesor PRODEP y miembro del SNI (1), Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Idalia Patricia Espinosa Leal. Doctora Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Maestra en Ciencias Fiscales, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora Asistente del Depatamente de Español en Hankuk University of Foreign Studdies, Corea del Sur. 
Nota del evento de presentación del libro Cultura de Paz y Mediación de Benito Pérez Sauceda.
El 24 de febrero en horas de la tarde se presentó el libro Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda. La presentación estuvo a cargo de tres profesionales: Rubén Cardoza Moyrón, responsable del programa Reforma de Justicia del CEEAD, Emma Melchor, directora de intercambio académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y José Zaragoza Huerta, investigador de la facultad de Derecho de la UANL.
Al evento acudieron miembros de la comunidad académica, entre los que se identificaban de la UANL y de la Universidad Metropolitana de Monterrey, así como público interesado en el tema. La cita tuvo lugar en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sede Monterrey.
La obra fue comentada y aplaudida por sus presentadores, quienes coincidieron en que la claridad y concisión de autor son algunas de sus virtudes al abordar dos importantes temas como lo son: paz y mediación. La participación que cerró el evento estuvo a cargo del autor, quien compartió con el público los motivos que le llevaron a escribir esta obra, así como los desafíos que le planteó. El autor invitó al público a no dejar que la inercia les gane a sus metas, que aspiren, que crean en un mundo mejor y exhortó a hacer de la cultura de paz su estilo de vida. 
Rogelio Contreras Melara. Investigador del CEEAD. 

1623. El faro en la tormenta

Como si de una iniciación se tratase, dos justiciables y un experto en el “rito”, se reúnen en un lugar y a una hora determinada para llevar a cabo una ceremonia, una búsqueda, una transformación.
El sitio de reunión no es cualquiera, en él, predominan los colores neutros, claros y blancos.
Se propicia una atmosfera que invita a la reflexión, a la pacificación, al encuentro consigo mismo y con los demás.
En medio de la mesa circular que los divide, un tercero fungirá como el fiel de una balanza que no se inclinará hacía ninguna de las partes.
Si observáramos desde las alturas, apreciaríamos una sala (que regularmente es cuadrada), una triada de personas formando un triángulo y en medio de ellos, una mesa en forma de círculo.
Estamos ante la búsqueda de la verdad, de la justicia, de la luz para percibir algo que no es evidente. Estamos ante un encuentro mágico, el proceso de Mediación.
El acto es iniciado por quien se encuentra en medio y llevará el control del procedimiento.
Pronuncia un discurso en el que se informa a las partes del viaje que realizarán, marcando pautas que invocan a la cordialidad y honran a la tolerancia en busca de la verdad, a la luz de la razón.
Los justiciables expresan dos verdades sobre un mismo asunto, como si fueran dimensiones distintas, como si fueran anversos de una misma moneda
Cada parte, segura de su experiencia, de lo que vivió y experimentó, nos describen un tránsito duro, como el de un buque que no ha llegado a buen puerto, por motivo de mal tiempo.
La oscuridad era amenazante, como el incierto destino. No había luz tan potente que pudiera penetrarla, ni capitán tan experto que pudiera anticipar lo que venía.
Todo era negro como si estuviéramos en un gran vacío. Como cuando un velo nos cubre los ojos.
El viento aullaba, mientras el cielo parecía arder con el destello de los rayos. Entonces, dos grandes tormentas chocan en el campo del radar circular.
Son fuerzas aparentemente opuestas, como el invierno y el verano, el derecho y el izquierdo, el arriba y abajo. Pero toda esa danza es llevada de la mano del fiel de la balanza, emulando al  director de una orquesta sinfónica.
Sus palabras son suaves pero decididas, son firmes y coherentes. Su actuar es preciso y calculado. Es así como el Mediador se hace presente.
Se convierte en un faro que muestra luz a los navíos perdidos en medio de la tormenta. Entienden que no están solos. En la oscuridad, el faro Ilumina como una esperanza.
La nueva narrativa se convierte en la llave maestra que abre nuevas puertas, incluso algunas que desconocíamos.
Recorremos habitaciones en las que nunca habíamos estado, exploramos posibilidades que ni siquiera podíamos sospechar.
El Mediador es un descubridor que guía a los justiciables hacia nuevos continentes, pero son las partes quienes navegan hacia ese puerto.
Es un camino que solo ellos pueden y deben recorrer.
La tierra nueva estará llena de sorpresas, les esperan cosas que jamás habían visto, oído o probado.
Les hará entender la vida de una manera diferente.
Mediante sus propias propuestas, los justiciables han encontrado un continente que no era del que partieron. Es algo no conocido, como un elemento nuevo de la tabla periódica.
¿Qué Magia es esta que les ha dado vida nueva?
Una en la que no se sienten amenazados por la existencia del otro.
En la que pueden ser compatibles y beneficiarse del trabajo en conjunto.
¿Qué alquimia es esta que ha vuelto la piedra en oro?
¿Es locura? ¿Es ciencia?
¿O Acaso la piedra sigue siendo y sólo notan un distinto brillo?
¿O realmente siempre fue oro y no lograron percibirlo?
Las palabras pronunciadas derribaron muros, construyeron puentes, levantaron pastos donde había desiertos.
Abrieron mares, haciendo un camino que las partes pueden andarlo juntos.
Como si de un universo nuevo se tratase, nace un acuerdo. Es una nueva realidad que se seguirá expandiendo, si ellos así lo quieren y en la que podrán explorar nuevos horizontes.
La revelación se ha dado. La transformación ha concluido.
El Mediador ha propiciado equilibrio. El fiel marca la armonía de las cosas.
Las partes han encontrado la verdad que buscaban. La venda ha sido retirada de sus ojos.
Abandonan el lugar habiendo develado el misterio.
La perspectiva de los involucrados nunca será la misma.
Y cada que enfrenten una nueva tormenta, recordarán el camino que la luz de aquel faro les mostró para llegar a buen puerto.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1619. El llamado

Esta sería una misiva personal para felicitar a Franco Conforti por su reconocimiento ganado con uno de sus muchos artículos de gran calidad sobre Mediación. Sin embargo, tomando en cuenta que Franco ha realizado muchas opiniones en Mediación Monterrey, pensamos que sería bueno hacer pública la felicitación. Posteriormente, recordamos los muchos otros artículos (también de gran categoría) que Javier Áles ha destinado a nuestro sitio y creímos que los elogios debían ser para los dos.
Ambas personalidades, cada uno con su estilo y desde sus espacios han sido incansables promotores y hacedores de Mediación.
Pero luego pensamos en las muchas otras personas que sin tener la trayectoria de los expertos citados, también hacen su esfuerzo por abrir brecha a la Mediación pero jamás han sido reconocidos o mencionados. Por ello, concluimos que esta carta debía ser una especie de felicitación a todos aquellos que han trabajado por el diálogo en la resolución de conflictos.
Como todo promotor de la Mediación, Franco decidió ser uno de los hombres que abre camino mientras corta las ramas de la selva espesa, para que los demás puedan tener un sendero que andar. El camino es la Mediación, la selva es la Cultura en la que vivimos. El recibe los golpes, las cortadas, los rasguños en su labor de hacer camino nuevo.
Franco Conforti piensa, vive, escribe, fomenta, investiga e invierte en Mediación. El arriesga su dinero por abrir áreas para que se desarrolle, por tener nuevos acervos de literatura sobre el tema.
¿Qué necesidad tiene Franco de arriesgarse y recibir los golpes de una cultura acostumbrada al litigio?, ¿Por qué gastar su tiempo, su patrimonio, sus sueños y su empeño en abrir mentes a los paradigmas de la Mediación?
Con diferencias de estilos, el sacrificarlo todo por esta idea es una constante en los divulgadores sinceros y honestos de la Mediación
Soy un convencido de que las personas tan solo somos medios por los cuales se manifiestan ideas, palabras, deseos y necesidades. Somos herramientas que construyen una obra, que no es nuestra. Seguimos designios, llamados, que hacen latir nuestros corazones por lo que creemos.
Es un poder que nos despierta en la madrugada para hacer lo que tenemos que hacer, es una interrogante que se siembra en lo más profundo de la mente, que nos hace trabajar y trabajar hasta encontrar la respuesta. Una que quería y debía ser hallada. Realizada la obra, termina la ansiedad y llega la calma.
Por eso las personas como Franco y Javier no desfallecen. Hay una fuerza muy grande, tan grande como ellos mismos, que los hace seguir, que no les permite abandonar, que los impulsa a continuar aunque todo parezca perdido. Simplemente cumplimos con un mandato interno. Nos sentimos satisfechos con el trabajo Mediador. Sentimos alegría, paz, gozo y lo defendemos de charlatanes y farsantes como si de nuestro prestigio se tratara.
Desgraciadamente, no puedo decirles que contemplaremos el día en que la Mediación sea el medio de solución de conflictos. Lo que sí puedo decirles, es que ese momento llegará por los muchos beneficios que representa. ¿Cuándo? No se los tiempos. Ese misterio le corresponde al autor de la obra. Nosotros solo somos medios para que se manifieste.
Mientras eso pasa, gente como Franco, Javier y muchos otros, seguirán labrando ese camino por más dificultades que presenten. Seguirán luchando la batalla aunque tengan todas las posibilidades en contra. Hay un vigor, una nobleza que los impele, un fuego que los devoraría sino lo atienden.
Ese llamado es el mismo que me hace tener que escribir estas palabras y publicarlas, para que el mensaje se esparza, sea leído por quien deba y asimilado por quien corresponda.
Por eso debía ser público. Por la esperanza que prenderá en aquellos que luchan y sabrán que no están solos. Por la inquietud que nacerá en quienes deban recorrer ese sendero que Franco está abriendo y llegado el momento, seguirán su labor. Un trabajo que me sobrevivirá a mí y a todos mis semejantes. Un mensaje que se manifiesta en nuestros pensamientos, acciones y palabras. Pero ese mensaje no es nuestro, tan solo somos medios.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología en MASC de la misma institución educativa. También se ha desempeñado como Profesor de Negociación en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y de MASC en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL. Autor de libro, artículos jurídico-científicos y creador e impartidor de cursos y diplomados en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".
josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1615. El orden del caos

En 1973, Morton Deutsch publica su clasificación de los procesos de resolución de conflictos en destructivos y constructivos. En los primeros caben aquellos sistemas para solucionar disputas donde la relación entre las partes enfrentadas se deteriora cada vez más con el desarrollo del proceso. Reinan las emociones negativas antes, durante y después del conflicto. Aunque se logre una conclusión judicial, el daño a las personas está ahí, vivo, latente y creciente. Pueden ser procedimientos enfermizos, donde las partes busquen más perjudicarse entre sí, que encontrar la verdad o una respuesta.
Dentro de dichos destructivos tratamientos, Deutsch menciona al litigio y también cabrían allí algunos métodos alternos de solución de conflictos, como el arbitraje.
La cordialidad y honorabilidad de las reglas no quitan que el juicio sea un conflicto donde se busca un vencedor y por lo tanto, vencidos. A nadie le gusta perder, lo peor del caso es que dichos procesos, muchas veces todos los participantes salen insatisfechos con lo obtenido.
El litigio es una batalla reglamentada que busca un triunfador, un resultado, una verdad conforme a las reglas establecidas. No necesariamente busca una franqueza, lo que sucedió en sí, sino una “certeza” conforme al entramado jurídico. Para hacer valer su “verdad”, algunas partes pueden requerir elementos que vayan en contra de la sinceridad para ganar la partida.
En Nuevo León acabamos de vivir un contienda electoral inédita por lo brusco de su acontecer. Fue cosa de todos los días cuando audios de conversaciones privadas entre personajes políticos, sus familiares o amigos fueron subidas a las redes sociales, con el objetivo de causar un daño, poco importaba el bienestar emocional de los involucrados. Se asaltaron casas de campaña. La prensa denunciaba casi a diario presuntos actos de corrupción desde el más alto nivel de gobierno de la entidad y las autoridades de procuración de justicia se negaron a realizar una verdadera investigación, aun cuando en algunos casos, se presentaron importantes documentos. Cada medio de información dio diferente difusión a los candidatos. Las televisoras reprodujeron resultados de “encuestas” que ponían a una candidata por encima de sus competidores y el día de la votación la conclusión fue muy distinta. Los estudios fueron muy errados o falsos y nadie ha sido llamado a rendir cuentas por engañar a la población. Asociaciones de abogados fueron descubiertas tratando de realizar engaños “legaloides” para favorecer de manera incorrecta a sus apoyados (así es, los supuestos escuderos del derecho intentaban  usar las leyes para marrullerías, cuando no establecían estrategias para romperlas). La participación, colusión y silencio antes, durante y después, de los “honorables” colegios de abogados en un entramado de ilegalidades, da evidencia lo separado que están algunos juristas de la verdad y la búsqueda del bien común. Los políticos abandonaban la política, los juristas renegaban de la justicia y las televisoras de informar con veracidad.
Los señalamientos, descalificativos y falsedades fueron cosa de todos los días….sin consecuencia alguna. Las autoridades electorales y de gobernación han declarado que todo se llevó con “normalidad” y apego a derecho.
Quienes detentan el poder nos están diciendo que es normal mentir, robar, dañar, engañar, entre un largo etcétera.
Podemos concluir entonces, que la “normalidad” mexicana es aterrorizante.
¿Realmente nos es tan difícil entender por qué pasó lo de Ayotzinapa y tantos otros casos similares en nuestro país?
La “normalidad” mexicana es todo menos normal. Las campañas electorales son un ejemplo de lo destructivo que son los procesos de resolución de conflictos legalmente reglamentados pero que no fomentan valores, ni virtudes sino que sacan del ser humano lo peor y más profundo. La ley alejada del bien. Es legal pero no es bueno.
La “normalidad” mexicana es insana. El colmo es que existen organizaciones que buscan establecer un monumento a la cultura de la legalidad en nuestro estado. Tenemos una legalidad insana, maleable, que no es digna de ser premiada, al contrario, debe ser corregida.
Cerrar los ojos, pensando que somos legales por decreto o por tener monumentos, peca de ingenuo.
Necesitamos legalidad basada en valores, principios y virtudes y en procesos de resolución de conflictos que los fomenten, no que los destruyan.
Después de esta vista del lado oscuro social sería realmente dañino olvidarlo. Si seguimos así, los desfalcos al erario público y los casos como el casino royale estarán más cerca de volver a suceder.
Morton Deutsch alejándose de lo que es o no legal, nos dice lo que es bueno, lo que es saludable. Dentro de los sistemas constructivos, saludables, deseables de resolución de conflictos, el psicólogo social Deutsch señala a la Mediación.
La Mediación reconstruye el tejido social, sana a las personas y sus vínculos, invoca el bien dentro de los seres.
La Mediación requiere un cambio de paradigma aún en los mismos abogados, muchos de los cuales dicen abogar por dicho mecanismo alterno (pero también por el arbitraje y el litigio). Cada forma de solución de problemas tiene su “chip” mental. Por eso defendemos la independencia de la Mediación de los demás Métodos Alternos, con más razón del Litigio. Si los mismos abogados que callaron o participaron para generar condiciones de fraude, doblando la ley en su beneficio, son los que defienden la Mediación… que dios nos agarre confesados!, así la Mediación habrá de fracasar.
Después de lo que vivimos es urgente establecer la Mediación como sistema primario de solución de disputas, antes de que nuestras formas ordinarias y apegadas a derecho de solución de controversias nos enfermen más de lo que ya estamos.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología en MASC de la misma institución educativa. También se ha desempeñado como Profesor de Negociación en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y de MASC en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL. Autor de libro, artículos jurídico-científicos y creador e impartidor de cursos y diplomados en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".
josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1415. Justicia Restaurativa en Bolivia

La Justicia Restaurativa en Bolivia: Sus fundamentos constitucionales (Primera Parte)

“El fundamento del derecho de castigar, es la necesidad social de mantener las condiciones indispensables para la vida completa. Por tanto, si se ha violado una de esas condiciones, la primera cosa que se debe exigirse del culpable es que, en cuanto sea posible, vuelva a colocar las coas en su estado anterior, es decir, que repare el daño”.
-Spencer

“Cuanto más tenga en cuenta la ley todos estos elementos y sepa buscar y encontrar la manera de que el ofendido obtenga una reparación pecuniaria aproximadamente justa, tanto más conseguirá disminuir en aquel el deseo de venganza.
Por consiguiente, el progreso en este sentido debe producir el efecto de dulcificar más cada vez aquellos sentimientos de venganza, que en su mayor fiereza existen cabalmente en la sociedad donde la acción de la justicia es débil e ineficaz.
En lugar de exigir el padecimiento del reo y su larga reclusión, el ofendido exigirá la reparación pecuniaria, con tal que esta no sea una irrisión, con tal que se compute con criterio amplio, con tal que el poder social no se limite a concederle un derecho, sino que obre con energía, para que el reo pueda sustraerse al cumplimiento que sobre él pesa”.
-Garófalo

RESUMEN
Los sistemas tradicionales de justicia penal han concentrado su atención en la idea del castigo y la punición como elementos principales del proceso, situación que hoy en día se cuestiona a partir de la victimología y la criminología, a partir del concepto de justicia restaurativa que busca la armonía, el reencuentro y la recomposición del tejido social provocado por el delito, constituyéndose en una filosofía que nos invita a (re)pensar el problema central del Derecho Penal: la relación delito–infractor.

I. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA JUSTICIA RESTAURATIVA

“¿Cuánto castigo necesita un ser humano para ser disuadido de su fechorías?”.
-Nils Christie

A pesar de que no exista una sola definición que pueda asumirse como oficial, existiendo incluso varias denominaciones como “justicia comunitaria”, “hacer reparaciones”, “justicia positiva”, “justicia relacional”, “justicia reparadora” o “justicia restaurativa”1 empero, podemos mencionar algunas relevantes que describen de modo muy puntual los alcances y características de la justicia restaurativa.
Así, por ejemplo, según Julio Andrés Sampedro Arrubla, en su trabajo La Justicia Restaurativa – Una Nueva Vía, define a ella como:
“La justicia restaurativa constituye una visión alternativa del sistema penal que, sin menoscabar el derecho del Estado en la persecución del delito, busca, por una parte, comprender el acto criminal en forma más amplia y en lugar de defender el crimen como simple transgresión de leyes, reconoce que los infractores dañan a las víctimas, comunidades e incluso a ellos mismos; y por la otra, involucra más partes en respuesta al crimen, en vez de dar papeles clave solamente al Estado y al infractor, incluye también a las víctimas y a la comunidad. En pocas palabras, la justicia restaurativa valora en forma diferente el éxito frente al conflicto, en vez de medir cuánto castigo fue infligido, establece si los daños son reparados o prevenidos”2
El Manual sobre programas de justicia restaurativa de las Naciones Unidas (Office on Drugs and Crime)3, entiende la justicia restaurativa, como:
“Una forma de responder al comportamiento delictivo balanceando las necesidades de la comunidad, de las víctimas y de los delincuentes. Es un concepto evolutivo, que ha generado diferentes interpretaciones en diferentes países, respecto al cual no hay siempre un consenso perfecto”.
A su turno, José Benito Pérez Sauceda y José Zaragoza Huerta, en su trabajo titulado Justicia Restaurativa: del Castigo a la Reparación4, defiende a la justicia restaurativa como:
“Un proceso en el que las partes implicadas en un delito determinan de manera colectiva las formas en que habrán de manejar sus consecuencias e implicaciones. Representa una respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y la equidad de cada persona, construyendo la comprensión y promoviendo la armonía social, a través de un proceso de sanación de las víctimas, los ofensores y la comunidad. Dicha respuesta se base en virtudes como: sensibilidad, apertura, confianza, esperanza y sanación”.
De igual modo, la Corte Constitucional de Colombia, en la Sentencia Constitucional C 979-05, ha reconocido la justicia restaurativa como mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, en los términos siguientes: “La justicia restaurativa se presenta como un modelo alternativo de la criminalidad, que sustituye la idea tradicional de retribución o castigo, por una visión que rescata la importancia que tiene para la sociedad la reconstrucción de las relaciones entre víctima y victimario. El centro de gravedad del derecho penal ya no constituiría el acto delictivo y el infractor, sino que involucraría una especial consideración a la víctima y el daño que le fue inferido.
Conforme a este modelo, la respuesta al fenómeno de la criminalidad, debe diversificar las finalidades del sistema. Debe estar orientada a la satisfacción de los intereses de las victimas (reconocer su sufrimiento, repararle el daño inferido y restaurarla en su dignidad), al restablecimiento de la paz social y la reincorporación del infractor a la comunidad a fin de restablecer los lazos sociales quebrantados por el delito, replanteando el concepto de castigo retributivo que resulta insuficiente para el restablecimiento de la convivencia social pacífica.
(…) El modelo de justicia restaurativa parte de la premisa de que el delito perjudica a las personas y las relaciones, y que el logro de la justicia demanda el mayor grado de subsanación posible del daño. Su enfoque es cooperativo en la medida que genera un espacio para que los sujetos involucrados en el conflicto se reúnan, compartan sus sentimientos, y elaboren un plan de reparación del daño causado que satisfaga interese y necesidades recíprocos”
En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, debemos indicar que el Anteproyecto de Código Procesal Penal presentado por el Ministerio de Justicia5 incorpora con eje transversal la noción de justicia restaurativa, definiéndola así:
“La justicia restaurativa se constituye en un mecanismo alternativo de enfrentamiento de la criminalidad, con el cual se modifica el entendimiento tradicional fundado en la idea de castigo o retribución, para optar por una visión basada en que para la sociedad no sólo tiene valor el castigo de la persona responsable sino que puede ser de mayor valía la reconstrucción de las relaciones que resultan afectadas con el delito, planteando un acercamiento entre víctima y persona infractora, siempre que medie la voluntad de las partes.
El modelo de justicia restaurativa parte de la premisa de que el delito perjudica a las personas y las relaciones, y que el logro de la justicia demanda el mayor grado de subsanación posible del daño, centrando su atención en la víctima. Su enfoque es cooperativo en la medida que genera un espacio para que las personas involucradas en el conflicto se reúnan, compartan sus sentimientos, y elaboren un plan o acuerdo de reparación del daño causado que satisfaga intereses y necesidades recíprocos”
Así, el artículo 29 del Anteproyecto del Código Procesal Penal de Bolivia, entiende así la justicia restaurativa:
“La justicia restaurativa es el proceso en el que la víctima, el ofensor, y cuando proceda, cualquier miembro de la comunidad, participan conjuntamente y de forma activa en la resolución del conflicto y en la reparación del daño causado por el delito, en busca de un resultado restaurativo.
Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo mediante el cual los intervinientes señalados en el párrafo anterior establecen las responsabilidades de los sujetos, la reparación integral de la víctima y la reintegración del imputado a la comunidad”6
Finalmente, también podemos citar  la Resolución 2000/14  de 27 de julio de 2000 emitida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que establece los “Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal”, donde se incorporación los siguientes conceptos:
“I. Definiciones:
1. Por programa de justicia retributiva. Se entiende todo programa que utilice procesos retributivos e intente lograr resultados retributivos.
2. Por proceso retributivo. Se entiende todo proceso en que la víctima, el delincuente y, cuando proceda, cualesquiera otras personas o miembros de la comunidad afectados por un delito, participen conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito, por lo general con la ayuda de un facilitador. Entre los procesos retributivos se puede incluir la mediación, la conciliación, la celebración de conversaciones y las reuniones para decidir condenas.
3. Por resultado retributivo. Se entiende un acuerdo logrado como consecuencia de un proceso retributivo. Entre los resultados retributivos se pueden incluir respuestas y programas como la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad, encaminados a atender a las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y del delincuente.
4. Por partes. Se entiende la víctima, el delincuente y cualesquiera otras personas o miembros de la comunidad afectados por un delito que participen en un proceso retributivo.
5. Por facilitador. Se entiende una persona cuya función es facilitar de manera justa e imparcial, la participación de las partes en un proceso retributivo.”
Ello nos lleva entender de modo diferente el problema de la justicia penal, por cuanto nos invita a transitar de la idea de venganza que se concentra sólo en el verdugo a la de justicia, la cual pone su mirada en la victima, por lo que el delito debe ser visto no tanto como un problema social, sino como una oportunidad para la (re) construcción de nuevas relaciones sociales entre las partes comprometidas, generando un escenario de armonía, de reencuentro y reconciliación, de modo tal que se supere la vieja dicotomía entre “ganador” y “perdedor”, puesto que el delito más que una afectación de las relaciones entre dos personas constituye una ruptura del tejido social, de la vida en sociedad, de modo tal que la visión de la justicia restaurativa, pretende –más que castigar o sancionar– recomponer el orden, la armonía, la vida en sociedad7.

II. CARATERISTICAS ESENCIALES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA
José Benito Pérez Sauceda y José Zaragoza Huerta8 van a afirmar que la idea de justicia restaurativa se funda en las “3 r’s”, como son Responsabilidad, Restauración y Reintegración, que se pueden expresar de la siguiente manera:
a. Responsabilidad por parte del ofensor, porque cada persona debe responder por su acciones u omisiones;
b. Restauración de la víctima, quien necesita ser reparada. Requiere abandonar su posición de dañado, así como toda la sociedad;
c. Reintegración del infractor, quien necesita reestablecer los vínculos con la sociedad, la cual necesita la armonía en un interior 9.
Estos principios son lo que acoge el anteproyecto de Código Procesal Penal presentado por el Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, Empero, existen otros aportes importantes como el expuesto por Julio Andrés Sampedro Arrubla10, quien señala que las coordenadas fundamentales de la justicia restaurativa, son tres:
a. El Derecho a la Verdad: tanto como derecho individual de la víctima, como el derecho colectivo de la sociedad a fin de conocer los hechos y evitar el ocultamiento y de rescatar el escenario judicial como escenario de la verdad, evitando “verdades oficiales” y criminalizando personas y hechos que no debían ser criminalizados; derecho que según la jurisprudencia en Colombia, implica además otras garantías implícitas: el derecho inalienable a la verdad, el derecho de recordar y el derecho a saber.
b. El Derecho a la Justicia: entendida, empero, no como la aplicación muerta de la norma positiva sino como la reparación efectiva de los intereses de la víctima, haciendo énfasis en la consecución de la paz social y no la venganza.
c. El Derecho a la Reparación: entendida lejos de su concepción reduccionista que la resume a una cuestión de orden patrimonial–civil, sino como una suerte de compensación simbólica, moral, pudiendo abarcara prestaciones materiales e inmateriales.
A su vez, la Resolución 2000/14  de 27 de Julio de 2000 emitida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que establece los “Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal, establece algunos Principios Básicos como ser:
a. El derecho de consulta con un representante legal: que establece que tanto victima como infractor tienen el derecho a consultar con personal especializado en el tema, sobre todo en los alcances de la justicia restaurativa;
b. El derecho de los menores de recibir ayuda de un padre o tutor: en caso de menores de edad, se establece que tiene derecho a recibir la ayuda de un padre o un tutor;
c. El derecho a estar completamente informados: por lo que las partes, antes de participar de un programa o un proceso restaurativo, tienen el derecho a estar completamente informados, es decir, conocer los alcances del proceso y sus consecuencias;
d. El derecho a no participar: por lo que nadie puede ser obligado a participar del proceso o programa restaurativo, puesto que el consentimiento constituye la piedra fundamental para activar uno de estos procesos.
Adicionalmente a ello el Manual sobre programas de justicia restaurativa, aprobado por las Naciones Unidas, reconoce algunas garantías importantes, como ser:
a. La participación no es evidencia de culpa: por lo que la participación o no de un proceso o programa restaurativo, no debe constituir evidencia de culpa o incriminación alguna a efectos de procesos legales posteriores;
b. Los acuerdos deben ser voluntarios y razonables: es decir, debe mediar la aceptación  y contener acuerdos que no vulneren el orden público, debiendo ser razonables y proporcionados.
c. Confidencialidad del procedimiento: ya que los debates, las charlas y los compromisos verbales que vayan asumiendo gozan de confidencialidad, no pudiendo ser publicados, ni informados, más aun si no se llega a acuerdo alguno;
d. Supervisión judicial: es decir, que los acuerdos dentro un proceso restaurativo, pueden generar efectos judiciales, pudiendo ser homologados o ratificados por autoridad judicial posterior;
e. Falta de Acuerdo: La ausencia de acuerdo, no puede entenderse como indicio o responsabilidad alguna posterior, por lo que ello no puede usarse a efectos futuros.
f. No se incrementa la pena por falta de acuerdo: según el cual, la falta o ausencia de acuerdo no puede incidir negativamente en sentencias o fallos futuros.
De igual modo, a fin de dar una aplicación práctica a la justicia restaurativa se reconocen diversas experiencias expuestas en programas o métodos desarrollados en diversos países, ente los que destacamos:
a. Mediación entre la víctima y el ofensor: considerado como el primer proceso restaurativo contemporáneo, que consiste en la reunión voluntaria entre la víctima, mediado por un tercero que controla el escenario, a fin de comprender el delito, su responsabilidad y abriendo las posibilidades para llegar a un acuerdo;
b. Reuniones de restauración o conferencias comunitarias: en este caso, la participación de la comunidad es activa y con ellas se pretende lograr una solución colectiva del problema, reintegrando al infractor a la comunidad y logrando la reparación en la victima;
c. Círculos: aplicado en las culturas nativa de eeuu y Canadá en la década de los 80’s, que se caracteriza por ser un proceso en el que las víctimas y el infractor se reúnen, así como abogados, integrantes de la comunidad, de instituciones públicas, sociales y privadas, que guiadas por un facilitador, puedan lograr un acuerdo colectivo;
d. Asistencia a las victimas: destinado a brindar servicios de asistencia a las víctimas;
e. Asistencia a exdelincuentes: que parte de la noción de que el proceso de reinserción social no es fácil ya que existen muchas barreras por superar, colaborando en este proceso de transición de fin de incorporarlo como ciudadano productivo
f. Restitución: que comprende la satisfacción de la víctima del daño causado por el delito;
g. Servicio comunitario: que comprende el trabajo comunitario que realiza el infractor a fin de reparar el daño causado, así como el efecto rehabilitador del mismo;
h. La mediación y el encuentro: considerando las experiencias desarrolladas en Australia, Inglaterra o Bélgica, donde la policía trata de acercar a las partes antes de formalizar las acusaciones formales;
i. La conciliación post judicial: a fin de evaluar los avances reales, tanto en términos del ofensor como de la víctima;

Notas:
1. A pesar de que la doctrina reconoce varias interpretaciones, empero,  cabe apuntar que fue en el Congreso Internacional de Budapest de 1993 donde se impuso la denominación de justicia restaurativa.
2. Julio Andrés Sampedro Arrubla. La justicia restaurativa: una nueva vía desde las víctimas, en la solución al conflicto penal, 17 Internacional Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 87-124.
3. Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa de las Naciones Unidas (Office on Drugs and Crime), Pág. 6. Serie de Manuales sobre Justicia Penal.
4. José Benito Pérez Sauceda y José Zaragoza Huerta, en su trabajo titulado Justicia Restaurativa: del Castigo a la Reparación. En: entre libertad y castigo. Dilemas del Estado Contemporáneo. Pág. 639.
5. Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, Anteproyecto de Código Procesal Penal. Pág. 24 (http://www.justicia.gob.bo/)
6. De hecho, en el artículo 30 se establece que este acuerdo aún se puede presentar en ejecución de sentencia, con aspectos referidos a reparación material, moral o simbólica, el cual debe ser aprobado por la autoridad jurisdiccional, aun sin pronunciamiento del Ministerio Publico.  También se establece que el acuerdo restaurativo, será “valorado en la aplicación de medidas cautelares”, o como “atenuante general”, excepto en los delitos: a. Contra el Estado; b. De corrupción; c. Tráfico ilícito de sustancias controladas; d. Delitos contra la seguridad del Estado; e. Los previstos en los artículos 111, 112 y 347 de la Constitución, donde no se permite acuerdo restaurativo. En cambio, se puntualiza que si bien se permite acuerdo restaurativo, pero sin efecto extintivo, en los delitos que: a. Tengan previsto pena máxima de libertad; b. Delitos contra la vida; c. Delitos contra la libertad o afectación de personas en situación de vulnerabilidad; d. Delincuencia organizada, reincidencia o personas con segunda imputación por un mismo delito doloso o que se hubieran beneficiado con una salida alternativa o la suspensión condicional del proceso en los últimos 3 años.
7. Ellos nos invita también a superar la concepción reduccionista de “reparación del daño” el cual no solo se reduce a la concepción monetaria o pecuniaria, sino como una visión mucho más amplia que busque una reparación integral, simbólica o moral del problema, que lejos de buscar una recompensa económica, restaurar el orden social, el equilibrio y la armonía en la sociedad, mediante una disculpa pública o privada, el trabajo gratuito, el trabajo comunitario, la colaboración con la víctima, etc. Así, la justicia restaurativa (http:justiciarestautativa.org.), apunta que la idea de reparación comprende cuatro etapas: a. Disculpa Oral o Escrita; b. Cambio en la Conducta, de modo tal que el ofensor cambie y no cometa nuevos delitos; c. Generosidad, es decir el desprendimiento y la voluntad para lograr una satisfacción de la víctima; d. Restitución, recomponiendo el orden social.
8. Ob. Cit.
9. Este es el modelo que asume el anteproyecto de Código Procesal Penal en Bolivia, presentado por el Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia.
10. Ob. Cit. Pág. 97.
Henry Álvaro Pinto Dávalos. la-razon.com. 24/06/2014

La justicia restaurativa en Bolivia: Sus fundamentos constitucionales
(Parte final)

III. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN BOLIVIA
Expuestos así algunos conceptos imprescindibles sobre la justicia restaurativa, corresponde ahora puntualizar el marco normativo constitucional que sustenta y permite impulsar programas de justicia restaurativa, no sin antes precisar que desde la vigencia de la Ley 1970 – Código de Procedimiento Penal, ya se incorporan algunos elementos propios de la filosofía restaurativa, como la conciliación, la transacción o la retractación, que vienen a constituir algunos escenarios para la aplicación de ella, empero, hoy en día, con la nueva Constitución Política del Estado1  existe un marco filosófico y conceptual acorde a los postulados de la justicia restaurativa, tal como exponemos a continuación:
a. Caracterización del Estado. El artículo 1 de la Constitución: El pluralismo jurídico
Un elemento central para avanzar en el reconocimiento y la aplicación de la justicia restaurativa en Bolivia nace justamente a partir del mismo artículo 1 constitucional, que reconoce el concepto de pluralismo jurídico2, el cual parte de la premisa central de que no existe un solo modo de entender el Derecho y el de administrar justicia, es decir, que no solo el Estado tiene la capacidad de hacerlo, sino fundamentalmente la sociedad –siempre y cuando ello no implique vulneración de otras garantías constitucionales–, razón por la que el pluralismo jurídico implica el reconocimiento expreso de que es la sociedad y no el Estado la fuente principal de legitimidad del Derecho, reconociéndose, por ende, no solo la noción de “democracia comunitaria” previsto en el artículo 11.I, constitucional, sino también el los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos  previstos en los artículos 30, 31 y 32, donde se incorpora el reconocimiento constitucional al “ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión” (artículo 30.II,14),  elevando a rango constitucional además, la existencia y validez plena de la jurisdicción indígena originaria campesina (artículo 179), normas todas que reconocen expresamente diversas formas o modos de entender el Derecho y administrar justicia, rompiendo con el monopolio del Estado.
A ello además se debe apuntar que la misma Constitución reconoce en su artículo 14 inc. 4)  el viejo y conocido adagio: “Lo que no está prohibido, está jurídicamente permitido”, por lo que la aplicación de mecanismos propios de la filosofía restaurativa pueden ser efectivamente aplicados.
b. Principios y Valores Constitucionales. El artículo 8.I. “SumaqQamaña” ­–8.II. “Armonía”, “Equilibrio”, “Justicia Social” para “Vivir Bien”
A pesar de la aclaración realizada en el punto anterior, considero que el argumento más fuerte que justifica la aplicación de la filosofía restaurativa en Bolivia, deviene de la misma esencia filosófica del “Vivir Bien– Buen Vivir” que FERNANDO HUANACUNI3, lo expresa así:
“En el Vivir Bien, nos desenvolvemos en armonía con todos y todo, en una convivencia donde todos nos preocupemos por todos y por todo lo que nos rodea. Lo más importante no es el ser humano ni el dinero, lo más importante es la armonía con la naturaleza y la vida; siendo esto la base para salvar la humanidad y a la Madre Tierra de los peligros que una minoría individualista y sumamente egoísta representa. El Vivir Bien apunta a una vida sencilla que reduzca nuestra adicción al consumo y mantenga una producción equilibrada”.
En la misma obra se resume también la concepción del Vivir Bien expuesta por el Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma4, quien expresa: “Nuestra visión de armonía con la naturaleza y entre los seres humanos es contraria a la visión egoísta, individualista y acumuladora de modelo capitalista. Nosotros, los pueblos indígenas del planeta, queremos contribuir a la construcción de un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza para el Vivir Bien de todos los pueblos.
Decimos Vivir Bien porque no aspiramos a vivir mejor que los otros. No crecemos en la concepción lineal y acumulativa del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del otro y del planeta. Tenemos que complementarnos y no competir”.
A nivel jurídico, esta concepción del Vivir Bien implica, además, una crítica a la estructura jurídica actual, la cual es concebida como:
“La estructura jurídica actual, producto de la estructura colonial que rige el sistema de relaciones sociales, económicas, educativas y políticas en el mundo, es de concepción individual y emerge de una cosmovisión desintegrada y antropocéntrica. Esta estructura jurídica parte del supuesto de que los derechos individuales son los derechos fundamentales para la vida y, en consecuencia protege solo a los derechos individuales humanos.
Por otro lado, las leyes y la justicia bajo el paradigma occidental, son de carácter limitativo y coercitivo, es decir, que intentan normar las relaciones entre los individuos solamente estableciendo límites. Estas leyes y estructuras se enmarcan en garantizar derechos fundamentales e individuales del ser humano para que pueda convivir con otros seres humanos. Bajo el pensamiento occidental, cuando alguien infringe una ley se le aplican castigos, penas de muertes, se edifican espacios como las cárceles; es decir, se promueve lo punitivo y la privación de libertad, términos jurídicos considerados necesarios en la estructura legal occidental.
En cambio, el sistema jurídico comunitario antepone la vía y el respeto a la libertad. Frente a una ruptura en la armonía de la comunidad no se recurre a prácticas punitivas, sino que toda la comunidad coadyuva para que la forma de existencia o el ser humano que ha salido de este equilibrio y armonía vuelva a ellos, asignándole roles de trabajo para devolverle la sensibilidad y la comprensión de que la vida es conjunta y de la necesidad de complementación y cuidado entre todos”.
A su vez, el mismo Tribunal Constitucional Plurinacional5, mediante sentencia constitucional, ha afirmado:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0300/2012
Sucre, 18 de junio de 2012
“Conforme a ello, el vivir bien, está concebido como principio, pero también como fundamento último de los valores; lo que supone, entonces que la parte axiológica y principista de la Constitución Política del Estado está orientada, dentro de la pluralidad que caracteriza al Estado, a la consecución del buen vivir que implica un cambio de paradigma en todos los ámbitos: El buen vivir conmina a repensar el modelo civilizatorio actual fundado en el modelo industrialista y depredador de la naturaleza, sin que ello signifique frenar las actividades económicas, sino aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente, conforme lo determina el artículo 342 de la cpe.
El vivir bien es una apuesta a ‘recuperar la idea de la vida como eje central de la economía’ que se encuentra, fundamentalmente, en la visión y práctica de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El buen vivir, entonces, se constituye en ‘un eje o paradigma ordenador que propone una crítica a los conceptos de desarrollo y al concepto de crecimiento económico’.
Ahora bien, el vivir bien es un principio-valor no sólo de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, para quienes ‘es la vida en plenitud, implica primero saber vivir y luego convivir en armonía y en equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia y en equilibrio con toda forma de existencia sin la relación jerárquica, comprendido que todo es importante para la vida’ [1]; sino que, como efecto de su constitucionalización se constituye en una de las normas fundamentadoras de todo nuestro ordenamiento jurídico y, por ende, en criterios orientadores a la hora de aplicar e interpretar las normas jurídicas.
Ello significa que, en virtud al pluralismo no sólo se deben respetar los diferentes modelos civilizatorios existentes en Bolivia, sino que todas las actividades económicas, todos los planes que se emprendan tanto en el ámbito público como privado deben estar guiados por el respeto a la  naturaleza y a la búsqueda del equilibrio entre los diferentes seres que habitan en ella, buscando aquellas medidas y acciones que tengan un menor impacto en el medio ambiente”
De todo lo expuesto se puede colegir, sin lugar a duda alguna, que si la filosofía del Vivir Bien es la filosofía del equilibrio y la armonía, entonces, la justicia restaurativa viene a ser un instrumento o una concepción complementaria de ella que lejos de pensar en castigo, venganza o punición tan importantes en el sistema tradicional de justicia penal, promueve el encuentro, la reconciliación, la armonía y el bienestar de las partes involucradas en un conflicto o delito, el cual debe ser visto como una oportunidad más que como un problema, apreciaciones que se relacionan estrechamente con la cultura de la paz que reconoce el artículo 10 constitucional, cuando afirma que Bolivia es un “Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz, el derecho a la paz, así como la cooperación entre pueblos de la región y el mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo, a la promoción de la interculturalidad…”, siendo además un fin del Estado el “garantizar el cumplimiento de principios, valores, derechos y deberes reconocidos en la Constitución”,  artículo 9.I,4, así como un deber constitucional previsto en el artículo 108.I,4 que señala “defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de la paz”.
c. Los derechos de la víctima, previsto en los artículos 113.I. y 121
Otro aspecto importante que merece especial atención y que no puede pasar inadvertido, constituye el hecho de que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,  en sus artículos 113.I y 121, reconoce elevando a rango de norma constitucional, los derechos de la víctima:
1. Derecho a la indemnización;
2. Derecho a la reparación;
3. Derecho al resarcimiento de daños y perjuicios;
Nótese que en la redacción del citado artículo, se incorpora no solo la noción reduccionista de daño material mediante el resarcimiento de daño y perjuicios, sino la dimensión inmaterial bajo la figura de la “reparación”, la cual puede tener un alcance simbólico, moral o comunitario.
d. El Principio de verdad material, previsto en el artículo 180, como base para la aplicación del derecho a la verdad.
Finalmente, otro elemento importante que justifica la aplicación de la filosofía restaurativa en Bolivia, constituye también el avance contenido en la redacción del artículo 180 constitucional, que reconoce como un principio rector en la administración de justicia, el Principio de la verdad material, como una concreción especifica que tienen los operadores de justicia de buscar la verdad de los hechos, sin infligir penas incorrectas a personas equivocadas, solo por cumplir una función o justificar una “verdad oficial”, siendo un derecho tanto individual como colectivo, el conocer la verdad de los hechos tal como se dieron, a fin de evaluar su alcance y afectación a la sociedad, así como la recomposición del tejido social.
Sobre el particular,  el Tribunal Constitucional Plurinacional se ha pronunciado de la siguiente manera:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1662/2012
Sucre, 1 de octubre de 2012
“II.3. Principio de verdad material y prevalencia del derecho sustancial sobre el formal
Entre los principios de la jurisdicción ordinaria consagrados en la Constitución Política del Estado, en el artículo 180.I, se encuentra el de verdad material, cuyo contenido constitucional implica la superación de la dependencia de la verdad formal o la que emerge de los procedimientos judiciales, por eso es aquella verdad que corresponde a la realidad, superando cualquier limitación formal que restrinja o distorsione la percepción de los hechos a la persona encargada de juzgar a otro ser humano, o de definir sus derechos y obligaciones, dando lugar a una decisión injusta que no responda a los principios, valores y valores éticos consagrados en la Norma Suprema de nuestro país, a los que todas las autoridades del Órgano Judicial y de otras instancias, se encuentran impelidos a dar aplicación, entre ellas, al principio de verdad material, por sobre la limitada verdad formal.
Acorde con dicho criterio, la scp 0144/2012 de 14 de mayo, estableció: ‘…la estructura del sistema de administración de justicia boliviano, no puede concebirse como un fin en sí mismo, sino como un medio para obtener el logro y realización de los valores constitucionales, por otra parte, impele a reconocer la prevalencia del derecho sustantivo sobre el derecho adjetivo o sobre las formas procesales, que a su vez y en el marco del caso analizado obliga a los administradores de justicia entre otros a procurar la resolución del fondo de las problemáticas sometidas a su jurisdicción y competencia dejando de lado toda nulidad deducida de formalismos o ritualismos procesales que impidan alcanzar un orden social justo en un tiempo razonable’.
Sobre la justicia material frente a la formal, en la SC 2769/2010-R de 10 de diciembre, se sostuvo lo siguiente: ‘El principio de prevalencia de las normas sustanciales implica un verdadero cambio de paradigma con el derecho constitucional y ordinario anterior, antes se consideraba el procedimiento como un fin en sí mismo, desvinculado de su nexo con las normas sustanciales, en cambio, en el nuevo derecho constitucional, las garantías del derecho procesal se vinculan imprescindiblemente a la efectividad del derecho sustancial, puesto que no se trata de agotar ritualismos vacíos de contenido o de realizar las normas de derecho sustancial de cualquier manera’.
'Lo que persigue el principio de prevalencia del derecho sustancial es el reconocimiento de que las finalidades superiores de la justicia no puedan resultar sacrificadas por razones consistentes en el culto ciego a reglas procesales o a consideraciones de forma, que no son estrictamente indispensables para resolver el fondo de los casos que se somete a la competencia del juez’ (Bernal Pulido Carlos, El Derecho de los derechos, Universidad Externado de Colombia, pág. 376). La Corte Constitucional de Colombia, en la S-131 de 2002, afirmó que ‘…las disposiciones que integran el ordenamiento jurídico en lo que atañe a trámites y procedimientos están puestas al servicio del propósito estatal de realizar materialmente los supremos valores del derecho, y no a la inversa. O, en otros términos, las formas procesales no se justifican en sí mismas sino en razón del cometido sustancial al que pretende la administración de justicia’.
En efecto, el derecho procesal también constituye una garantía democrática del Estado de Derecho para la obtención de eficacia de los derechos sustanciales y de los principios básicos del ordenamiento jurídico, puesto que todos los elementos del proceso integran la plenitud de las formas propias de cada juicio, y no constituyen simplemente reglas formales vacías de contenido, sino instrumentos para que el derecho material se realice objetivamente en su oportunidad; no obstante ello, éste y sólo éste es su sentido, de tal manera que el extremo ritualismo supone también una violación del debido proceso, que hace sucumbir al derecho sustancial en medio de una fragosidad de formas procesales.
Dicho de otro modo, el derecho sustancial consagra en abstracto los derechos, mientras que el derecho formal o adjetivo establece la forma de la actividad jurisdiccional cuya finalidad es la realización de tales derechos. Uno es procesal porque regula la forma de la actividad jurisdiccional, por ello se denomina derecho formal, es la mejor garantía del cumplimiento del principio de igualdad ante la ley y un freno eficaz contra la arbitrariedad; y el otro, es derecho material o sustancial, determina el contenido, la materia, la sustancia, es la finalidad de la actividad o función jurisdiccional.
Resumiendo lo precedentemente señalado, se debe puntualizar que el principio de verdad material consagrado por la propia Constitución Política del Estado, corresponde ser aplicado a todos los ámbitos del derecho; en ese orden, debe impregnar completamente la función de impartir justicia. Por ende, no es posible admitir la exigencia de extremados ritualismos o formalismos, que eclipsen o impidan su materialización, dado que todo ciudadano tiene derecho a una justicia material, como se desprende de lo estipulado por el artículo 1 de la cpe, por lo que debe garantizarse que las decisiones de las autoridades jurisdiccionales a cargo del proceso, sean producto de apreciaciones jurídicas, procurando la resolución de fondo de las problemáticas sometidas a su jurisdicción y competencia; pues si bien, las normas adjetivas prevén métodos y formas que aseguren el derecho a la igualdad de las partes procesales, para garantizar la paz social evitando cualquier tipo de desorden o caos jurídico; sin embargo, los mecanismos previstos no pueden ser aplicados por encima de los deberes constitucionales, como es la de otorgar efectiva protección de los derechos constitucionales y legales, accediendo a una justicia material y por lo tanto, verdaderamente eficaz y eficiente. Todo ello con el objetivo final de que el derecho sustancial prevalezca sobre cualquier regla procesal que no sea estrictamente indispensable para resolver el fondo del caso sometido a conocimiento del juez.”

IV. CONCLUSIONES
A modo de conclusión se puede afirmar que:
1. En el caso de Bolivia, no existen mayores experiencias y estudios sobre justicia restaurativa, concepto que recién se incorpora en el anteproyecto de Código Procesal Penal, como un intento de introducir una nueva dimensión en el Derecho Penal, revalorizando a la víctima y la comprensión del delito como un problema social y colectivo.
2. La justicia restaurativa constituye, por ende, un reto y al mismo tiempo una invitación para que podamos abordar la discusión del problema del delito y la criminalidad en nuestro medio, superando esa vieja concepción punitiva, que solo considera el delito como una cuestión de cárceles, castigos y policías, sin pensar que ello puede generar, quizás, mayor violencia de la que se quiere evitar.
3. Ello, a su vez, nos invita a construir  una nueva cultura jurídica, que permita la incorporación de estos nuevos mecanismos, destinados tanto a revalorizar el Derecho Penal, como a descongestionar el Órgano Judicial, debiendo tenderse a la creación de instancias y centros de justicia restaurativa.

BIBLIOGRAFIA
Fernando Huanacuni. Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofía, Política, Estrategias y Experiencias Regionales. Pág. 38. La Paz, Bolivia.
Julio Andrés Sampedro-Arrubla. La justicia restaurativa: una nueva vía desde las víctimas, en la solución al conflicto penal, 17 Internacional Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 87-124.
José Benito Pérez Sauceda y José Zaragoza Huerta, en su trabajo titulado Justicia Restaurativa: del Castigo a la Reparación. En: entre libertad y castigo. Dilemas del Estado Contemporáneo. Pág. 639.
Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa de las Naciones Unidas (Office on Drugs and Crime), Pág. 6. Serie de Manuales sobre Justicia Penal.
Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, anteproyecto de Código Procesal Penal. Pág. 24 (http://www.justicia.gob.bo/)
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. Página web: www.tcp.gob.bo

NOTAS
1. Al respecto, cabe apuntar que en el caso de Bolivia, no existe disposición textual expresa que refiera o indique el término “justicia restaurativa” tal como sucede en la Constitución de Colombia, cuyo artículo 250 que fue modificado por el Acto Legislativo No. 03/2002, incorporando la siguiente redacción: “7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa”
2. En términos académicos, la noción de pluralismo jurídico implica tres cosas: (i) reconocer que el derecho oficial, el derecho del estado, no es el único existente; (ii) que distintas prácticas jurídicas (i.e. justicia indígena, justicias comunitarias) pueden ser reconocidas como formas de derecho; (iii) lo anterior supone, por tanto, que el reconocimiento de soberanía que algunos estados establecen al pretender el monopolio de la fuerza jurídica, se relativiza.
3. Fernando Huanacuni. Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofía, Política, Estrategias y Experiencias Regionales. Pág. 38. La Paz, Bolivia.
4. Ob. Cit. Pag. 45
Henry Álvaro Pinto Dávalos. Abogado. Politólogo. Docente de las asignaturas de Derecho Procesal Constitucional  y Relaciones Internacionales (Bolivia - EEUU) en las Carreras de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Simón. Fue Secretario General de la Asamblea Constituyente de Bolivia.
Henry Álvaro Pinto Dávalos. la-razon.com. 27/06/2014.
http://www.la-razon.com/suplementos/la_gaceta_juridica/justicia-restaurativa-Bolivia-fundamentos-constitucionales-gaceta_0_2077592334.html 

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey