¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Nuevo León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Nuevo León. Mostrar todas las entradas

1797. Instalan Centro de Mediación a conflictos en Clínica 34


Monterrey, Nuevo León, México. La Unidad Médica de Alta Especialidad 34 del IMSS creó el Centro de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias "UMAE 34 Te Escucha", con el que buscarán la resolución de conflictos de manera pacífica tanto de usuarios como de trabajadores.
De acuerdo a la Delegación del IMSS en Nuevo León este centro es el primero de su tipo implementado adentro de adentro de un hospital en el País.
En un comunicado informaron que "UMAE 34 Te Escucha" está avalado por el Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León.
"El Centro de Mediación cuenta con un espacio físico en la División de Asuntos Jurídicos de la unidad", señaló el Seguro Social.
"Está adecuado y equipado para llevar a cabo el diálogo y resolución de conflictos, erradicar quejas y evitar la proliferación de demandas que afectan a usuarios como al Instituto".
Se trabajará en ofrecer alternativas para la gestión, manejo, contención y resolución de conflictos de manera pacífica, agrega el escrito.
Al frente de "UMAE 34 Te Escucha" fue nombrada Brenda Edith Vargas Almanza, titular de la División de Asuntos Jurídicos del hospital.
"La apertura, aprobación y certificación de este Centro pretende difundir la mediación y la cultura de paz", refirió el Instituto.
"Se prevé, entre otras cosas, brindar charlas al personal del Hospital de Cardiología No. 34 sobre esta práctica, los alcances y beneficios que concede, así como las herramientas y principios que forman parte del proceso, lo que repercutirá en la sensibilización en el trato, cultura de paz, comunicación y respeto a los derechos humanos".
Imelda Robles. ElNorte.com. 16/01/23
https://www.elnorte.com/instalan-centro-de-mediacion-a-conflictos-en-clinica-34/ar2536715

1796. Fomentar la Cultura de Paz, objetivo de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias: Pilar Chávez

En conferencia virtual, la especialista habla de las tendencias de los MASC y de su aplicación en sede judicial
Morelia, Michoacán; México. “Los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) han evolucionado más allá de las instituciones porque está probada su efectividad para mejorar la convivencia entre las personas”, compartió María del Pilar Chávez Franco, directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa del Poder Judicial de Michoacán, al impartir una charla virtual sobre el tema al personal de la judicatura local.
A través de esta actividad académica la funcionaria judicial compartió el contenido más relevante de la Semana de Mediación realizada en noviembre de 2022 por el Poder Judicial del Estado de Nuevo León y en la que año con año participan especialistas nacionales e internacionales.
Mencionó que entre las prácticas restaurativas que están teniendo auge destacan los llamados círculos de paz, que son procesos de comunicación alternativa basados en prácticas ancestrales utilizadas por comunidades aborígenes, que ayudan a las personas participantes a reconectarse entre ellas mismas y con las demás, mejoran las relaciones en comunidad, propician el empoderamiento individual y colectivo, además de que proveen apoyo emocional y abonan a sanar círculos rotos entre personas.
Existen tres tipos de círculos: de sentencia, utilizado principalmente en los sistemas de derecho anglosajón para determinar las sentencias de los infractores de manera conjunta entre representantes del sistema penal y la comunidad involucrada; el círculo de inserción aborda el daño causado a consecuencia de un delito, la reparación a la víctima y el buen regreso del ofensor a la comunidad; y el círculo escolar, es utilizado por maestros y alumnos para resolver situaciones en el ámbito escolar.
Al hablar de la incorporación de los MASC en el quehacer de la judicatura local, Chávez Franco refirió que desde 2005 se tiene conocimiento de estas técnicas alternativas a través de las que se han logrado resolver asuntos judiciales y extra judiciales.
La especialista añadió que derivado de diversas reformas, los MASC han permeado en la materia penal, familiar, civil, la justicia para adolescentes y más recientemente, en el ámbito laboral; en este sentido, reconoció que el Poder Judicial de Michoacán es el único del país que contempla en la plantilla del personal de los juzgados laborales, la figura de conciliador para que den el acompañamiento profesional durante todo el proceso.
Asimismo, explicó que derivado de la pandemia por Covid-19, en la institución se ha consolidado la mediación en línea, lo que ha permitido acercar con éxito estos mecanismos a más personas; incluso informó que actualmente se está valorando la celebración de un convenio de colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que a través de los consulados se lleven a cabo los procedimientos en línea entre personas que radiquen en diferentes países.
La funcionaria judicial concluyó su charla al señalar que los mecanismos alternativos de solución de controversias, en cualquiera de sus vertientes, están encaminados a fomentar la cultura de la paz y a forjar nuevas generaciones ciudadanas más pacíficas.
MiMorelia.com, 16/01/23
https://mimorelia.com/noticias/michoacan/fomentar-la-cultura-de-la-paz-objetivo-de-los-mecanismos-alternativos-de-soluci%C3%B3n-de-controversias-pilar-ch%C3%A1vez

1763. Establecen Red de Mediación Municipal en Nuevo León


Poder Judicial entabla convenio con municipios en materia de Mediación
Impulsarán creación y fortalecimiento de Centros de Mediación en el Estado
Monterrey, Nuevo León. El Poder Judicial de Nuevo León firmó un convenio de colaboración con municipios conurbados del Estado en materia de mediación, estableciendo así la Red de Mediación Municipal.
El convenio de colaboración tiene por objeto establecer las bases y mecanismos de coordinación entre las partes involucradas, a fin de impulsar la creación y/o fortalecimiento de centros de mediación públicos municipales acreditados por el Poder Judicial, que permitan implementar y difundir los mecanismos alternativos en el Estado de Nuevo León, como coadyuvantes en la prevención y atención del delito y fomento de la cultura de paz.
El documento fue firmado por el magistrado Francisco Javier Mendoza Torres, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León; y los alcaldes José Quintanilla Villarreal, Alcalde de Cadereyta; Clara Luz Flores Carrales, Alcaldesa de General Escobedo; Cristina Díaz Salazar, Alcaldesa de Guadalupe; Heriberto Treviño Cantú, Alcalde de Juárez; Zeferino Salgado Almaguer, Alcalde de San Nicolás; Miguel Bernardo Treviño de Hoyos, Alcalde de San Pedro; y Héctor Israel Castillo Olivares, Alcalde de Santa Catarina.
Además, se suman al convenio los municipios de Apodaca y García.
Como testigos de honor firmaron los Consejeros de la Judicatura: Hugo Alejandro Campos Cantú, Juan Pablo Raigosa Treviño, Pedro Cisneros Santillán y José Antonio Gutiérrez Flores.
“Resulta fundamental construir conjuntamente con los municipios, vínculos que fortalezcan la salvaguarda de los derechos fundamentales en la comunidad, ya que son ustedes el primer contacto de la población en general en el que se busca el apoyo como autoridades para resolver las controversias”, expresó el magistrado presidente al señalar que a través del convenio se trata de lograr mayor eficiencia y eficacia en el acceso a la justicia en nuestro país.
El convenio contempla acciones como el impulsar mecanismos y acciones que permitan crear e implementar centros de mediación municipal que establezcan un programa permanente de mecanismos alternativos para la solución de controversias en la comunidad.
Implementar un programa de capacitación y profesionalización de servidores públicos adscritos a los municipios a fin de que estos cuenten con un equipo de facilitadores calificados y certificados por el Poder Judicial.
Coordinar las acciones necesarias para la acreditación de Centros de Mediación Públicos Municipales.
Llevar a cabo reuniones técnicas de manera periódica entre personal de las partes, a efecto de dar seguimiento puntual a los trabajos de implementación de los mecanismos alternativos, así como de considerar mejores prácticas sobre el tema particular.
Identificar, derivar y canalizar casos susceptibles de mecanismos alternativos, con el objeto de implementar la mediación y/o conciliación dentro de las circunscripciones territoriales correspondientes; y brindar dentro de la circunscripción territorial de los municipios, los servicios de atención y difusión de los mecanismos alternativos de manera oportuna e inmediata.
Para el cumplimiento del convenio, el Poder Judicial, a través del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias, se compromete a:
Asesorar a los municipios, en caso de ser solicitado, en el diseño, instalación y puesta en operación de los Centros de Mediación Públicos Municipales con el objeto de que sean acreditados por el Poder Judicial.
Brindar y otorgar a los municipios la capacitación para obtener la certificación y/o refrendo de los servidores públicos propuestos para ser facilitadores, siempre y cuando dicho personal reúna los requisitos aplicables, de conformidad con la normatividad de la materia;
Otorgar a los municipios la acreditación de los Centros de Mediación Públicos Municipales, previo al cumplimiento de la normatividad aplicable a la materia;
Realizar visitas a los Centros de Mediación Públicos Municipales acreditados, con el objeto de verificar el correcto desarrollo e implementación de los servicios de mecanismos alternativos; y,
Designar un enlace permanente a fin de llevar a cabo las acciones pactadas en el presente instrumento.
Por su parte, los municipios se comprometen a:
  • Designar los recursos estructurales, materiales y humanos para la creación y funcionamiento de los Centros de Mediación Públicos Municipales
  • Brindar los implementos y herramientas necesarias para ejecutar los planes de capacitación y profesionalización de los servidores públicos adscritos a los municipios,
  • Promover, en los ámbitos de su competencia, la difusión y divulgación de la cultura de la mediación para fomentar la paz social;
  • Impulsar la operación y funcionamiento de los Centros de Mediación Públicos Municipales acreditados por el Poder Judicial y,
  • Designar un enlace permanente a fin de llevar a cabo las acciones pactadas en el presente instrumento.

La red de Mediación municipal se extenderá próximamente a otros municipios del Estado.
Actualmente, el Poder Judicial a través del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias ha impulsado y certificado a 11 centros de mediación privados, 5 centros universitarios y 4 centros de mediación públicos municipales que han brindado de manera gratuita atención en la resolución de conflictos comunitarios, familiares y mercantiles.
Pjenl.gob.mx. Nuevo León, México 31/01/2019

1740. Poder Judicial difunde Mediación Escolar


Inician Diplomado en Mediación Escolar
Con el objetivo de proporcionar las herramientas para implementar nuevas estrategias en solución de conflictos, autoridades del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, dieron inicio al Diplomado en Mediación Escolar en la Preparatoria 25 de la UANL.
El arranque formal del diplomado estuvo a cargo de la directora de la Preparatoria 25, Armida Arizaí Riestra de la Cruz; y la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León.
Dirigido a personal docente y administrativo, el auditorio de la preparatoria recibió a cerca de 40 participantes, quienes asistirán a las 13 sesiones programadas, en un horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
El objetivo principal es proporcionar las herramientas suficientes para implementar nuevas estrategias de solución de conflictos, lo cual propiciará un ambiente más sano de convivencia en la comunidad escolar.
La licenciada Blanca Garza Escobedo, Coordinadora de fomento, vinculación, capacitación y certificación de mecanismos alternativos; y la licenciada Minerva Mireles Zavala, Facilitadora del Instituto de Mecanismos Alternativos; fueron las responsables de organizar el Diplomado en Mediación Escolar en conjunto con el maestro Erasmo Castillo Reyna y el doctor Juan Manuel Sánchez Lozano.
La instrucción se impartirá desde el mes de noviembre y culminará a fines del mes de marzo del 2019.
El primer módulo estuvo a cargo del licenciado César Hernán Pamanes Treviño, quien compartió su experiencia y conocimiento en el área.
PoderJudicialDelEstadoDeNuevoLeón.gob.mx. Monterrey, Nuevo León, 07/11/2018

1739. Concluyen trabajos de la Semana de la Mediación 2018


Intensas actividades encaminadas a fomentar la cultura de paz
Proyectado como un evento académico, de difusión y promoción de los métodos alternativos para solución de controversias, culminó la Semana de la Mediación 2018 con diversas actividades encaminadas a fomentar la cultura de paz.
Los trabajos se llevaron a cabo del 15 al 19 de octubre en las instalaciones de la Sala Jorge Treviño y el auditorio del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.
La Semana de la Mediación contempló la realización de actividades como talleres, conferencias magistrales y diálogos en mediación, brindando la oportunidad de escuchar a destacadas personalidades nacionales e internacionales, especialistas en la materia.
Durante la Semana de la Mediación se llevarán a cabo diversos talleres simultáneos por día tratando temas como las prácticas restaurativas, la mediación familiar y con menores, programación neurolingüística, redacción de convenios: producto de mecanismos alternativos y sus efectos jurídicos, los retos para el facilitador en retrospectiva a la Ley Nacional de Ejecución Penal, el arbitraje privado y ejecución judicial y el lenguaje asertivo.
Además de haber firmado un convenio de colaboración con la Fiscalía General de Justicia en materia de mecanismos alternativos, en la Semana de la Mediación se ofrecieron conferencias en las que se abordaron el tema “La justicia adaptada a la infancia y a sus derechos”, la cual estuvo a cargo del doctor Carlos Villagrasa Alcaide, Director del Observatorio de Mediación de la Universidad de Barcelona. También la conferencia “Prácticas restaurativas: Lecciones aprendidas en el ámbito de la justicia juvenil”, a cargo del doctor Jean Joseph N. Schmitz, Instructor del Instituto Latino Americano de Prácticas Restaurativas.
Se llevaron a cabo un panel para disertar sobre la mediación social y justicia cotidiana en el desarrollo integral de la comunidad, en el cual participaron la maestra Isabel Sepúlveda Montaño, Magistrada y Ex Directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Hidalgo; el doctor Cuauhtémoc Hugo Contreras Lamadrid, Director General del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; el doctor Pedro Bernardo Carvajal Maldonado, Director General del Instituto de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Jalisco; y el maestro Santiago Ignacio Quiroz Villarreal, Director del Centro de Medios Alternos de Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Coahuila; participando como moderadora la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
PoderJudicialDelEstadoDeNuevoLeón.gob.mx. Monterrey, Nuevo León, 19/10/18

1738. Firma de convenio de colaboración en materia de mecanismos alternativos entre el Poder Judicial de Nuevo León y la Fiscalía General de Justicia del Estado


Inicia Semana de la Mediación 2018
El Poder Judicial de Nuevo León firmó un convenio de colaboración con la Fiscalía General de Justicia en materia de mecanismos alternativos, durante la inauguración de la Semana de la Mediación, en su edición 2018.
El documento fue firmado por el magistrado Francisco Javier Mendoza Torres, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, y el licenciado Gustavo Adolfo Guerreo Gutiérrez, Fiscal General de Justicia en el Estado.
El convenio tiene como propósito brindarse asistencia y apoyo en la elaboración e implementación de acciones de capacitación en materia de mecanismos alternativos e impulsar acciones y mecanismos que permitan la derivación de asuntos distintos a la materia penal, para su atención.
El convenio persigue que ambas instituciones se coordinen entre sí en el ámbito de sus respectivas competencias, para compartir información a fin de suministrar las diversas variables y campos de la base nacional de datos a la que hace referencia el artículo 43 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
El artículo referido señala la obligación de los Órganos de conservar una base de datos de los asuntos que tramiten de acuerdo con su competencia, la cual contendrá el número de asuntos que ingresaron, el estatus en que se encuentran y su resultado final.
De igual forma, el referido artículo, en su párrafo segundo, prevé la existencia de una base de datos nacional con la información descrita con anterioridad, a la cual podrán acceder los Órganos, cuyos lineamientos serán dictados por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y el Consejo de Certificación en sede judicial, y será administrada por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Se establece, además, que los Poderes Judiciales deberán reportar la información correspondiente a las procuradurías o fiscalías de la federación o de las entidades federativas; éstas, a su vez, remitirán la información al Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En este contexto, el artículo 45 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, estipula que tanto la Procuraduría General de la República y las procuradurías y fiscalías generales de las entidades federativas, así como el Poder Judicial de la Federación y los de las entidades federativas, podrán celebrar convenios de colaboración para el cumplimiento de los objetivos previstos en dicha Ley.
En el ámbito de sus respectivas atribuciones y esferas de competencia, y derivado de los calendarios, programas y acciones de trabajo que serán acordados por escrito, se desarrollarán actividades, análisis y proyectos en conjunto tales como:
Diseñar sistemas para el intercambio de información y documentación con el fin de integrar la información correspondiente a la base nacional de datos a la que hace referencia el artículo 43 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
Implementar y compartir coordinadamente un sistema de capacitación y profesionalización de servidores públicos adscritos a la Fiscalía y al Poder Judicial, a fin de fortalecer las acciones de mejora en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias.
Organizar y participar en reuniones a efecto de evaluar periódicamente la opción de revisar e integrar la información de los casos específicos en donde participen, a fin de dar cumplimiento a las variables establecidas en la base de datos nacional.
Llevar a cabo reuniones técnicas de manera periódica entre personal, a efecto de dar seguimiento puntual a los trabajos de intercambio de información y datos, así como de considerar mejores prácticas sobre el tema particular.
Diseñar e implementar mecanismos de acceso de consulta de información en tiempo real, recíprocamente.
Identificar, derivar y canalizar los asuntos y casos distintos a la materia penal, con el objeto de implementar los mecanismos alternativos de manera oportuna e inmediata.
El Poder Judicial se compromete a proporcionar la información de casos específicos que solicite la Fiscalía, relacionada con el objeto del convenio, para la correcta integración de la base de datos nacional, así como atender oportunamente los asuntos que por razón de competencia no puedan ser llevados a cabo a través de un mecanismo alternativo en la Fiscalía por ser distintos a la materia penal y que correspondan al conocimiento del Poder Judicial.
La Fiscalía se compromete a proporcionar la información con la que cuente relacionada con el objeto del presente convenio, para la correcta integración de la base de datos nacional de los casos en específicos que señale el Poder Judicial.
Derivar y canalizar al Poder Judicial los casos o asuntos recibidos por la Fiscalía en materias diversas a la penal, así como de comunicar las acciones de capacitación a desarrollar en materia penal a fin de que el personal pueda participar en dichos trabajos.
Para la instrumentación y ejecución de los programas y acciones que se derivan del convenio, se acordó integrar un Comité Técnico, el cual se formará por dos miembros de cada una de las instituciones.
El magistrado presidente expresó que “en la actualidad, los mecanismos alternativos son elementos esenciales de nuestro sistema de justicia, pues contribuyen al fortalecimiento de los conceptos de responsabilidad y respeto, partiendo de la idea de que son las partes quienes pueden resolver su problema proponiendo y decidiendo la forma de hacerlo, privilegiando el diálogo, la negociación y comunicación”.
Esto propicia, dijo, una participación más activa de la población para encontrar otras formas de relacionarse entre sí, permitiendo la prevención y atención temprana de problemáticas que pudieran derivar en conflictos mayores o situaciones delictivas, lo que, por ende, contribuye a la paz social.
Encabezaron también el evento el licenciado Juan Pablo Raigosa Treviño, Consejero de la Judicatura y Presidente del Comité de Certificación del Instituto de Mecanismos Alternativos; la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial; y el licenciado Emilio Rodríguez Rodríguez, Director General de la Fiscalía de Atención Ciudadana y Soluciones Alternas.
PoderJudicialdelEstadodeNuevoLeón.gob.mx. Monterrey, Nuevo León, 15/10/18 


1733. Taller de Especialización en Mediación

1732. Formación para Facilitadores en MASC


GÉNESIS S.C. convoca a su curso taller "Formación para Facilitadores en MASC".
Certificarte como facilitador (a) en el Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Estado de Nuevo León, teniendo la oportunidad de trabajar en diversos organismos públicos o privados en áreas:
Civil
Familiar
Penal
Mercantil
Empresarial
Comunitaria
Laboral
Escolar
Inscríbete ya!!! Cupo limitado.
Para mayores informes:
Tels 811 572 98 27 y 811 800 32 22
Mediación Génesis, Monterrey, México, 19/09/18

1724. Semana de la Mediación 2018

1723. Culmina curso básico de formación de facilitadores

Instituto de Mecanismos Alternativos entrega constancias
El Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias hizo entrega de constancias a participantes que culminaron el curso básico de formación de facilitadores.
La ceremonia, que se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio de la Preparatoria 7 de la UANL, también se reconoció la participación de los instructores que lo impartieron haciendo entrega de la constancia respectiva.
La capacitación fue brindada por personal del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias a personal docente de la Preparatoria 7, Las Puentes y personal de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana del Gobierno de Nuevo León, con el objetivo de que dichas personas aspiren a obtener la certificación como facilitadores para prestar servicios de mediación y conciliación en el Estado.
Las constancias fueron entregadas por la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Instituto Estatal de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León.
Los cursos se imparten con el objetivo de difundir y extender la participación de más personas que estén interesadas en adquirir los conocimientos para la práctica de la mediación y se certifiquen como facilitadores.
El curso tuvo una duración de seis meses, abordando los diversos lineamientos, leyes y técnicas vigentes de la mediación y los mecanismos alternativos en la solución de conflictos.
Tribunal Superior de Justicia, Monterrey, Nuevo León, 01/09/2018

1696. Promoverán solución de conflictos

Reformas al Código de Procedimientos Civiles para que durante un juicio se informe a las partes involucradas a que tienen el derecho a acceder a los métodos alternos para la solución de conflictos se aprobaron ayer el Congreso local.

El Norte, Local, 18/05/17, p. 2

1678. Centro Estatal de Métodos Alternos 10 años de Mediación en Nuevo León

Esta obra hace un recuento de los 10 años de la mediación en Nuevo León cuya regulación data del 14 de enero del 2005, cuando mediante Decreto 221, se publicó la Ley de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos en el Periódico Oficial del Estado.

1677. Semana de la Mediación 2015

Semana de la Mediación
Talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo desarrollados para difundir los métodos alternativos de solución de conflictos, conforman las actividades de la Semana de la Mediación, en su séptima edición.
A través de la experiencia de especialistas en el tema del orden local, nacional e internacional, la Semana de la Mediación 2015 se proyecta como un evento académico y de difusión de los métodos alternativos de solución de conflictos, con especial énfasis en la mediación, buscando fortalecer la cultura de la paz privilegiando el diálogo.
Se desarrollan actividades del 09 al 13 de noviembre en las instalaciones de la Sala Jorge Treviño y el auditorio del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.
El evento fue inaugurado por el doctor Carlos Emilio Arenas Bátiz, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; y la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial.
Al inaugurar el evento, el magistrado presidente expresó que la mediación es una vía para acceder a justicia de calidad.
Al hacer referencia de que a través del diálogo, los involucrados en un conflicto construyen sus acuerdos y se responsabilizan de sus decisiones, el magistrado consideró que la “justicia que se obtiene con la mediación es una justicia de gran calidad e incluso, en cierto sentido, superior a la que se obtiene al final de un proceso judicial”.
Atendiendo a que las partes que recurran a la medicación deben hacerlo convencidas y conocedoras de sus alcance, para aprovechar su enorme potencial se requiere de una labor de difusión y concientización dirigida a la población en general.
Es necesario agregó el magistrado: “Una constante capacitación, formación y especialización, no sólo de los mediadores, sino también de todos los actores sociales que inciden en las nuevas formas de impartición de justicia en el estado de Nuevo León; y de una sincera apertura a colaborar entre instancias de mediación y las autoridades tanto jurisdiccionales como administrativas”.
Al refrendar el compromiso de seguir impulsando la implementación de mecanismos alternativos en el Estado, Martha Laura Garza Estrada expresó que representan un cambio creativo e innovador en la impartición de justicia en México.
Constituyen “un proceso de transformación en la forma en que el Estado, particularmente el Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, procuran y brindan protección a los derechos de las personas que se encuentren en conflicto, mediante la asistencia de un tercero neutral denominado facilitador, quien con su experiencia, profesionalismo y compromiso coadyuva en la transformación de los conflictos, mediante la identificación y atención de las necesidades e intereses de los individuos, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la sociedad y de la convivencia pacífica que todas y todos merecemos”.
La semana contempla trabajos de capacitación para la formación, profesionalización y especialización de facilitadores en resolución de controversias, servidores públicos, abogados, psicólogos y demás profesionistas que operan mecanismos alternos de solución de controversias.
Durante la Semana de la Mediación se realizan talleres simultáneos que abordan temas relacionados con las prácticas restaurativas, la justicia restaurativa como alternativa para atender el delito y las necesidades de las victimas, técnicas y habilidades de la mediación, la programación neurolingüística en el abordaje del conflicto, redacción de convenios en materia familiar producto del método alterno, la perspectiva de género en la transformación de conflictos sociales, la tanatología y justicia restaurativa.
Como conferencistas se cuenta con la participación de destacadas personalidades como la doctora María de los Ángeles Fromow Rangel, Titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal; el doctor Fernando Díaz Colorado, Psicólogo Jurídico, Docente e Investigador de la Pontificia Universidad Javeriana, Conferencista en el campo de la Victimología, la Mediación y la Justicia Restaurativa; así como la maestra María Maltos Rodríguez, Consultora de PROJUSTICIA/USAID, entre otros destacados exponentes.
En las mesas de diálogo, de la Semana de la Mediación, participan el maestro Emilio Rodríguez Rodríguez, Director del Centro de Justicia Alternativa de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León; la maestra María del Socorro Pérez Córdova, Juez en el Poder Judicial de Nuevo León; así como el licenciado Luis Donaldo Colosio Riojas, Coordinador del Grupo de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional y Socio Fundador de Básave, Colosio, Sánchez Abogados; entre otros.
Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México, 09/11/15

Impulsan la Mediación para resolver conflictos
De cada 100 casos de conflicto, 60 logra solucionarse con la Mediación
Para dialogar sobre las ventajas de utilizar métodos alternos para la solución de conflictos, el Tribunal Superior de Justicia arrancó su ‘Semana de la Mediación’.
Desde ayer y hasta el próximo viernes los juristas dialogarán sobre el valor de aprender a utilizar la técnica de mediación para la solución de conflictos, método por el que ya se resuelven el 60% de los casos en la Procuraduría de Justicia
Carlos Arenas Bátiz, presidente del TSJ explicó que de cada 100 denuncias de origen penal que son remitidas a la Procuraduría, 60 son resueltas con mediación, mientras que hasta el 40 por ciento de los casos de índole familiar también son arreglados por esta vía.
“Difundir las bondades de la mediación, por la otra parte mantener la capacitación constante de los expertos que asisten y fortalecer las relaciones interinstitucionales de colaboración”, dijo Arenas Bátiz.
Así mismo, Martha Laura Garza Estrada, directora del Centro Estatal de Métodos Alternos, explicó que en Nuevo León existen 10 mediadores, de los cuales 4 se dedican a resolver procedimientos de tipo penal.
“Estos mecanismos alternos representan un cambio innovador en la impartición de la justicia en México, así como un proceso de transformación en que el Estado procuran y brindan protección de las personas que se encuentran en conflicto”, señaló.
Ilse Casas. PeriódicoAbc.mx, Monterrey, Nuevo León, México, 09/11/15

La aplicación de los mecanismos alternativos del nuevo Sistema Penal Acusatorio
Más del 50 por ciento de los delitos en el país pudieran tener un arreglo al ser tratados a través de mecanismos alternativos, expresó la doctora Maria de los Ángeles Fromow Ran, Titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal en México.
Al participar como conferencista en la Semana de la Mediación, organizada por el Poder Judicial de Nuevo León, la doctora abundó sobre los obstáculos, retos y oportunidades de los mecanismos alternativos de solución de conflicto en el marco del nuevo Sistema de Justicia Penal.
Expresó que Nuevo León representa uno de los estados modelo y ejemplo para otros estados del país, respecto a los resultados de la aplicación de los mecanismos alternativos como una opción viable e idónea antes de llegar a un juicio.
“Nuevo León, Baja California, Guanajuato y Oaxaca han sido ejemplos de esta parte fundamental de este nuevo sistema de justicia penal”, mencionó.
La funcionaria federal hizo referencia a lo que ha significado la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y lo que ha pasado en el marco del nuevo Sistema de Justicia Penal.
Si los mecanismos alternos no funcionan tampoco funcionan los juicios orales, mencionó pues si llegaran todos los asuntos a los juicios orales los sistemas jurisdiccionales se colapsarían.
“La trascendencia de que funcionen y funcione bien esta etapa, es verdaderamente la riqueza del nuevo sistema de justicia penal, además de otros factores, pero esta es una parte importante”.
Explicó que se han aplicado modelos de gestión a nivel nacional para poder tener algunas cuestiones relacionadas con mediciones y factores de cambio que permitan ver cuál sería la mínima intervención penal y canalizar bien los conflictos incipientes, no violentos a las instancias de los mecanismos alternativos.
Al referir algunas mediciones hechas en la justicia alternativa, se observó que por lo menos el 35 por ciento de los asuntos penales pueden canalizarse a una justicia alternativa.
Analizando entidades en las que ya opera el nuevo sistema de justicia penal, se desprende que algunos estados están mediando más que otros, y se determinan áreas de oportunidad para lograr mejores resultados en la aplicación de los mecanismos alternativos.
Cargas de trabajo, tiempos promedio, metodologías y otros factores son evaluados para obtener mejores resultados en la atención al justiciable.
Explicó que estudiando los indicadores de implementación del sistema, se ha encontrado que muchos casos que pudieran ser medidos se van a las unidades de investigación de las fiscalías o de las procuradurías, engrosando en gran medida un sinnúmero de casos que no podrán ser procesados dado el nuevo sistema donde su centro es la investigación científica y es entonces que viene el desencanto del nuevo sistema de justicia penal.
Indicó que las amenazas, lesiones y daños en propiedad ajena son las acciones o las figuras delictivas que mayormente ocupan el tema de la mediación y conciliación en el actual sistema de justicia, al margen de que hay otros que tiene gran potencial de ser tratados por esta vía.
Es importante, dijo, tener el convencimiento de las ventajas que significan la mediación, la conciliación y los acuerdos reparatorios frente a un procedimiento penal.
Cuando se adaptan los modelos de manera satisfactoria, se descongestiona en gran medida el sistema y esto disminuye considerablemente el procedimiento en beneficio de ambas partes y en beneficio de la propia autoridad, además de los costos y la mayor satisfacción de quien fue victima de un delito, a su demanda de justicia.
Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México, 12/11/15

Mediación, solución alternativa de conflictos
Luis Donaldo Colosio Riojas, coordinador de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional, dijo que el nuevo Sistema de Justicia Penal busca solucionar en corto tiempo los conflictos sin tantos procesos
La mediación de conflictos es un método alternativo que marca el nuevo Sistema de Justicia Penal en el país, que tiene como objetivo poder solucionar determinados conflictos en un corto tiempo, aseguró Luis Donaldo Colosio Riojas, coordinador de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional, en entrevista.
“En esta semana de mediación que realizó el Poder Judicial del Estado, pudimos también experimentar también con preceptos de arbitraje, junto con la mediación ya que los dos son métodos alternativos de solución de conflictos, esto se hace antes de que las partes involucradas tengan que caer en un proceso legal o penal”, explicó.
Al ser cada vez más frecuentes los distanciamientos o conflictos entre empresas de diversos ramos, la mediación representa una alternativa para que ambas partes puedan llegar a un acuerdo sin tener que perder más dinero u tiempo en procesos jurídicamente complicados.
“La verdad es que esta materia de disciplina jurídica ha tenido un gran crecimiento en el estado en estos últimos años, como antesala en cualquier solución de conflictos, pero este método puede ser muy eficaz en cualquier tipo de conflicto, penal, civil o mercantil”, indicó.
Colosio Riojas reconoció que el gremio de abogados en el estado debe estar en constante capacitación con los nuevos métodos alternos de solución de conflictos.
Eddisa Garza. PeriódicoAbc.mx. Monterrey, Nuevo León, México, 13/11/5

Exponen importancia de la Mediación
Especialistas señalan que lo ideal es aplicarla antes de permitir que los desacuerdos entre ambas partes firmantes lleven a un conflicto
Especialistas en mediación debatieron sobre los alcances de las cláusulas compromisorias para la realización de contratos.
Durante la Semana de Mediación, especialistas locales y nacionales explicaron a litigantes asistentes al evento la importancia de agregar esos procedimientos durante los acuerdos entre empresarios.
Se explicó que lo ideal es que se aplique la mediación antes de permitir que los desacuerdos entre ambas partes firmantes lleven a un conflicto que deberá ser resuelto a través de árbitros que, regularmente, son privados.
Emilio del Río Pacheco, Presidente del Centro de Arbitraje Empresarial S.C.P., indicó que de hecho la mediación es una actividad común entre los mexicanos, en la vida común y en la política.
Por otra parte, Luis Donaldo Colosio, Coordinador del Grupo de Jóvenes Arbitros de la Cámara de Comercio Internacional y Socio Fundador de Basave, Colosio, Sánchez Abogados, destacó el uso de las cláusulas escalonadas para ligar a la mediación y al arbitraje para apoyar a las partes en la solución de su conflicto.
"El propósito de la cláusula compromisoria debe ir más allá que la solución de un conflicto", dijo.
"La idea que está detrás de este tipo de cláusula es la de diseñar el método de solución de conflicto que evite en la medida de lo posible que se eleve el conflicto".
La cláusula compromisoria tiene el objetivo de evitar que los desacuerdos entre ambas partes de un contrato les lleven a un juicio judicial, pues las disyuntivas se resuelven a través de la mediación.
Con el debate de ideas entre dichos especialistas concluyó la semana de la mediación del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
Ilse Casas. PeriódicoAbc.mx. Monterrey, Nuevo León, México, 13/11/15

Culmina Semana de la Mediación
Con el firme propósito de lograr una cultura de paz como filosofía de vida, culminó la Semana de la Mediación organizada por el Poder Judicial de Nuevo León.
Talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo fueron desarrollados durante el evento para difundir los métodos alternativos de solución de conflictos, a través de la experiencia de especialistas en el tema del orden local, nacional e internacional.
A nombre del doctor Carlos Emilio Arenas Bátiz, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, la maestra Martha Laura Garza Estrada, Directora del Centro Estatal de Métodos Alternos, clausuró los trabajos de la Semana de la Mediación.
“Refrendamos nuestro compromiso con la sociedad de continuar con los trabajos e implementación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, que nos permitan seguir construyendo instituciones solidas y comprometidas que brinden una justicia más humana que atienda ala reforma Constitucional que nos exige el país, pero que sobretodo fomente la paz”.
Sin dejar de lado los métodos tradicionales de justicia en los casos que así lo exigen, se continuará impulsando con mayor fuerza la mediación, la justicia restaurativa y el arbitraje, mencionó Garza Estrada.
“Estamos conscientes que en ocasiones los procesos de transformación y de implementación de nuevas formas de acceder y obtener justicia no son sencillos, que representa un gran reto, el cual se supera con la continua adquisición de conocimientos, con el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones, con el compartir y reconocer las buenas prácticas en la materia y con un fuerte sentido de responsabilidad y compromiso con los derechos humanos”, expresó.
Dirigida al público en general, con especial atención a mediadores certificados, aspirantes a obtener su certificación, estudiantes, docentes, así como a los operadores del nuevo sistema de justicia penal; la Semana de la Mediación promovió la cultura de la solución colaborativa de conflictos privilegiando el diálogo.
Durante la semana se llevaron a cabo siete talleres dirigidos a la formación básica de mediadores y especialización en la materia, mesas de diálogo y conferencias magistrales a cargo de expertos y especialistas en métodos alternos, que brindaron sus conocimientos, experiencias y vivencias contribuyendo a la formación y profesionalización de todos los participantes.
Durante la Semana de la Mediación se abordaron temas relacionados con la justicia restaurativa, sus paradigmas y aplicación en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, la actualidad y retos de la sanción de convenios y la mediación en Nuevo León.
Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, Monterrey Nuevo León, México,13/11/15

1615. El orden del caos

En 1973, Morton Deutsch publica su clasificación de los procesos de resolución de conflictos en destructivos y constructivos. En los primeros caben aquellos sistemas para solucionar disputas donde la relación entre las partes enfrentadas se deteriora cada vez más con el desarrollo del proceso. Reinan las emociones negativas antes, durante y después del conflicto. Aunque se logre una conclusión judicial, el daño a las personas está ahí, vivo, latente y creciente. Pueden ser procedimientos enfermizos, donde las partes busquen más perjudicarse entre sí, que encontrar la verdad o una respuesta.
Dentro de dichos destructivos tratamientos, Deutsch menciona al litigio y también cabrían allí algunos métodos alternos de solución de conflictos, como el arbitraje.
La cordialidad y honorabilidad de las reglas no quitan que el juicio sea un conflicto donde se busca un vencedor y por lo tanto, vencidos. A nadie le gusta perder, lo peor del caso es que dichos procesos, muchas veces todos los participantes salen insatisfechos con lo obtenido.
El litigio es una batalla reglamentada que busca un triunfador, un resultado, una verdad conforme a las reglas establecidas. No necesariamente busca una franqueza, lo que sucedió en sí, sino una “certeza” conforme al entramado jurídico. Para hacer valer su “verdad”, algunas partes pueden requerir elementos que vayan en contra de la sinceridad para ganar la partida.
En Nuevo León acabamos de vivir un contienda electoral inédita por lo brusco de su acontecer. Fue cosa de todos los días cuando audios de conversaciones privadas entre personajes políticos, sus familiares o amigos fueron subidas a las redes sociales, con el objetivo de causar un daño, poco importaba el bienestar emocional de los involucrados. Se asaltaron casas de campaña. La prensa denunciaba casi a diario presuntos actos de corrupción desde el más alto nivel de gobierno de la entidad y las autoridades de procuración de justicia se negaron a realizar una verdadera investigación, aun cuando en algunos casos, se presentaron importantes documentos. Cada medio de información dio diferente difusión a los candidatos. Las televisoras reprodujeron resultados de “encuestas” que ponían a una candidata por encima de sus competidores y el día de la votación la conclusión fue muy distinta. Los estudios fueron muy errados o falsos y nadie ha sido llamado a rendir cuentas por engañar a la población. Asociaciones de abogados fueron descubiertas tratando de realizar engaños “legaloides” para favorecer de manera incorrecta a sus apoyados (así es, los supuestos escuderos del derecho intentaban  usar las leyes para marrullerías, cuando no establecían estrategias para romperlas). La participación, colusión y silencio antes, durante y después, de los “honorables” colegios de abogados en un entramado de ilegalidades, da evidencia lo separado que están algunos juristas de la verdad y la búsqueda del bien común. Los políticos abandonaban la política, los juristas renegaban de la justicia y las televisoras de informar con veracidad.
Los señalamientos, descalificativos y falsedades fueron cosa de todos los días….sin consecuencia alguna. Las autoridades electorales y de gobernación han declarado que todo se llevó con “normalidad” y apego a derecho.
Quienes detentan el poder nos están diciendo que es normal mentir, robar, dañar, engañar, entre un largo etcétera.
Podemos concluir entonces, que la “normalidad” mexicana es aterrorizante.
¿Realmente nos es tan difícil entender por qué pasó lo de Ayotzinapa y tantos otros casos similares en nuestro país?
La “normalidad” mexicana es todo menos normal. Las campañas electorales son un ejemplo de lo destructivo que son los procesos de resolución de conflictos legalmente reglamentados pero que no fomentan valores, ni virtudes sino que sacan del ser humano lo peor y más profundo. La ley alejada del bien. Es legal pero no es bueno.
La “normalidad” mexicana es insana. El colmo es que existen organizaciones que buscan establecer un monumento a la cultura de la legalidad en nuestro estado. Tenemos una legalidad insana, maleable, que no es digna de ser premiada, al contrario, debe ser corregida.
Cerrar los ojos, pensando que somos legales por decreto o por tener monumentos, peca de ingenuo.
Necesitamos legalidad basada en valores, principios y virtudes y en procesos de resolución de conflictos que los fomenten, no que los destruyan.
Después de esta vista del lado oscuro social sería realmente dañino olvidarlo. Si seguimos así, los desfalcos al erario público y los casos como el casino royale estarán más cerca de volver a suceder.
Morton Deutsch alejándose de lo que es o no legal, nos dice lo que es bueno, lo que es saludable. Dentro de los sistemas constructivos, saludables, deseables de resolución de conflictos, el psicólogo social Deutsch señala a la Mediación.
La Mediación reconstruye el tejido social, sana a las personas y sus vínculos, invoca el bien dentro de los seres.
La Mediación requiere un cambio de paradigma aún en los mismos abogados, muchos de los cuales dicen abogar por dicho mecanismo alterno (pero también por el arbitraje y el litigio). Cada forma de solución de problemas tiene su “chip” mental. Por eso defendemos la independencia de la Mediación de los demás Métodos Alternos, con más razón del Litigio. Si los mismos abogados que callaron o participaron para generar condiciones de fraude, doblando la ley en su beneficio, son los que defienden la Mediación… que dios nos agarre confesados!, así la Mediación habrá de fracasar.
Después de lo que vivimos es urgente establecer la Mediación como sistema primario de solución de disputas, antes de que nuestras formas ordinarias y apegadas a derecho de solución de controversias nos enfermen más de lo que ya estamos.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología en MASC de la misma institución educativa. También se ha desempeñado como Profesor de Negociación en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y de MASC en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL. Autor de libro, artículos jurídico-científicos y creador e impartidor de cursos y diplomados en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".
josebenitoperezsauceda@hotmail.com

Inicia Tribunal de Justicia Restaurativa Familiar en Nuevo León

Ponen en marcha tribunal de justicia familiar restaurativa
Gustavo Adolfo Guerrero aseguró que la importancia de este nuevo tribunal es porque el 30% de los casos que llegan a juicio son relacionados a violencia familiar
El nuevo programa piloto del Tribunal Superior de Justicia busca reconstruir la relación y armonía al interior del seno familiar
El presidente del poder judicial, Gustavo Adolfo Guerrero y el gobernador del estado, Rodrigo Medina de la Cruz, pusieron en marcha el primer tribunal de justicia restaurativa para tratar casos de violencia familiar.
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado aseguró que este es el primer esfuerzo en todo México por no solamente sancionar la violencia intrafamiliar, sino, permitir una reconstrucción del tejido al interior del seno familiar.
Esto se logra, dijo Guerrero Gutiérrez, detectando las principales causas que provocaron los problemas y dándoles solución.
"Es un juzgado piloto integrado por dos jueces, uno de control penal y un juez familiar, se estableció en el municipio de San Nicolás de los Garza y a todas las personas que se involucran en un delito de violencia familiar se les invita al programa y con eso también genera un beneficio para ellos", comentó.
"Lo que se ha invertido es voluntad", dijo el magistrado, "voluntad de la gente y las instancias que están involucrados; es un esfuerzo muy loable en lo que se está haciendo porque el resultado es muy grande".
"Salvar una familia de una circunstancia como es un delito de violencia familiar, recuperar a sus hijos, recuperar a su esposa, recuperar el entorno familiar, ese esfuerzo se recompensa con una gran satisfacción", agregó.
Gustavo Adolfo Guerrero aseguró que la importancia de este nuevo tribunal es porque el 30% de los casos que llegan a juicio son relacionados a violencia familiar.
Para la puesta en marcha de este "tribunal de justicia familiar restaurativa" las autoridades presentes entregaron un reconocimiento a 7 familias que fueron las primeras en probar el programa y recuperaron las ganas de seguir conviviendo en paz.
El magistrado aseguró que cada una de estas personas continuará bajo la supervisión de las autoridades para determinar si su rehabilitación fue completa o hay posibilidades de reincidir.
"Los psicólogos de los centros de tratamiento diseñaron una terapia especializada para cada caso, porque no todas las familias tienen el mismo problema, a lo mejor habrá patrones que se conocen a nivel universal pero se van diseñando acorde al grado de problemas de la familia y buscan en esencia cuándo surgió el problema y porqué surgió", concluyó.
Jonathán Tapia. Elhorizonte.com. Monterrey, Nuevo León, 26/03/15

Parejas recurren a Tribunal para resolver sus conflictos
Siete parejas utilizaron un programa con el cual lograron reintegrarse como familia y poder ejercer una paternidad responsable.
Antes de desintegrar su familia por diversos conflictos, siete parejas recurrieron al Tribunal de Justicia Restaurativa, donde en ocho meses siguieron un programa para superar sus problemas y adquirir habilidades de comunicación, que ahora los ayuda a ejercer una paternidad responsable y a reintegrarse como familia.
En este programa se involucran todas las instituciones del sistema de justicia, desde la Procuraduría, la Secretaría de Seguridad, el DIF, Derechos Humanos, entre otras, junto a los jueces familiares, jueces penales, defensores, fiscales y centros de tratamiento.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, informó que estas siete parejas son las primeras en graduarse de 76 que están en tratamiento. Para ello se han realizado 250 audiencias de revisión.
"A sólo ocho meses de puesto en marcha el programa del Tribunal de Justicia Restaurativa, han atendido a 76 parejas participantes, siete de ellas han completado las cinco etapas del programa, quedan 69 en camino de completar ese proceso", dijo.
Por su parte, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz hizo un llamado a la población a acercarse a las instituciones para buscar una solución legal a dichos problemas.
"Encontremos los mecanismos sociales, porque esto no es sólo de las instituciones, para ir por esas parejas, para no sólo preocuparnos… hay muchas cosas que no nos enteramos, tenemos todas las instituciones como DIF, Seguridad Pública, Derechos Humanos, pero si la gente no da un paso adelante, es difícil poderlo resolver", precisó el mandatario.
Sandra González Cortés. Milenio.com. Monterrey, Nuevo León, 26/03/2015

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey