¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

Una ciudad que escucha, que entiende, que educa: Guía para hacer una ciudad más sostenible


Cultura de Paz: Medio Ambiente
Mediación Comunitaria

La ciudad es uno de los "productos" culturales más complejos y cargados de significado que cada día construimos y destruimos, es un proyecto común en el que encajan muchas piezas, es un mito y es una realidad. El acento de esta complejidad no recae en la actividad económica o política de la ciudad, sino en sus posibilidades de intercambio y de encuentro entre personas, porque la ciudad no es solo un espacio, sino que es el conjunto de ciudadanos y ciudadanas que la habitan.
Desde el prisma de la pedagogía social, el conocimiento es un valor transversal que debemos aplicar con una visión estratégica a todos los ámbitos de la vida, y si bien es cierto que el valor educativo de la ciudad formalmente no ha sido suficientemente reconocido, podemos afirmar también que en una ciudad todo puede ser vehículo de educación. Así, aspectos como la planificación territorial o la calidad democrática pueden condicionar el tipo de relaciones que se producen en una comunidad determinada.
Tenemos claro, por tanto, que la ciudad tiene una función educadora, como también la tienen los demás espacios naturales y urbanos, y para desarrollarla nos es necesario apostar por mecanismos que incluyan a la ciudadanía en su concepción, ya que los espacios y recursos públicos exigen un debato público sobre su diseño, producción y gestión. En este sentido, la participación ciudadana en la organización del territorio y en la organización y gestión de lo público es una seña indiscutible de desarrollo comunitario y de progreso social.
Apostar por un desarrollo socialmente sostenible en el conjunto del contexto urbano significa plantearnos hacia qué modelo de ciudad apuntan las personas que la viven día tras día, año tras año, partiendo de la base que una ciudad comprometida con sus ciudadanos y ciudadanas debe tener en cuenta a todas las personas que la integran y ponerse a su altura.
El urbanismo es necesario, pero no es suficiente para construir el civismo, la convivencia, la democracia... Y si queremos poner un énfasis especial en estos aspectos, debemos velar para que la ciudadanía se identifique no sólo con el espacio ciudad, sino también con los valores añadidos que esta pueda generar. Hay que cambiar definitivamente la idea de una pedagogía que se apoya en la ciudad por la de la ciudad como pedagogía. Un reto que vale la pena.
Algunas maneras posibles de acercarnos a la ciudad que educa
Si aceptamos este reto, si partimos de la idea que una ciudad no es sólo un cúmulo de habitantes, un espacio de trabajo y de calles para desplazarse por ellas, sino que además tiene que ser un espacio de prestación de servicios mutuos, de intercambio, de ocio y de relación entre la comunidad, podemos enumerar algunas de la utopías (teniendo en cuenta que sirven para caminar) que no debemos perder de vista para acercarnos a la ciudad que educa:
* Una ciudad con salud democrática: que desarrolle mecanismos de democracia participativa, que impulse procesos de participación ciudadana.
* Una ciudad que conviva: que promueva valores cívicos y prosociales.
* Una ciudad cómoda para todo el mundo: que impulse la inclusión de los colectivos más desfavorecidos, que persiga la igualdad de oportunidades.
* Una ciudad conectada: que fortalezca sus redes asociativas y sociales.
* Una ciudad que resuelva más que sancione: que opte por la gestión alternativa de conflictos sociales con herramientas como la mediación comunitaria.
* Una ciudad que valore su patrimonio: arquitectónico, natural, social y cultural.
* Una ciudad que busque un consumo responsable: que reduzca, reutilice y recicle.
El proyecto educativo de ciudad
La búsqueda de diferentes formas de inclusión de la ciudadanía en las políticas pública es una apuesta que cada vez adquiere más fuerza dentro de los gobiernos locales. La participación ciudadana, como ejercicio de democracia participativa, trabaja en el marco de los derechos y las responsabilidades ciudadanas para conseguirlo.
* Recoger y tener en cuenta las aportaciones de los ciudadanos y ciudadanas.
* Mejorar el diseño y la eficacia de las políticas públicas.
* Actuar de manera corresponsable ciudadanía y gobierno local en las acciones públicas.
* Crear las bases de una gobernabilidad local plenamente democrática.
La ciudad educadora invita de manera directa o indirecta a los ciudadanos y ciudadanas a dibujar un nuevo modelo urbano más ajustado y más válido a las necesidades e intereses comunes. Pensemos, por ejemplo, en un ayuntamiento que tuviera que cambiar el diseño de las aceras, ¿qué debería tener en cuenta? ¿No debería partir de las necesidades de las personas que se desplazan andando, de las personas que llevan un carro de la compra, de las personas con menores que se desplazan en un cochecito, de las personas con movilidad reducida? En definitiva, se debería incorporar la perspectiva de todas las personas que pueden ser expertas en esta actividad, no por su conocimiento técnico, sino por su experiencia cotidiana.
En este sentido, el Proyecto Educativo de Ciudad (PEC) es un instrumento de reflexión y debate, nacido durante la segunda mitad de los años ochenta, que a través de espacios deliberativos de participación ciudadana define unas líneas de actuación en materia de política educativa en la ciudad y corresponsabiliza de ellas a sus actores principales: la Administración local y la ciudadanía. Su voluntad pasa por analizar los retos educativos de la ciudad y consensuar sus líneas de acción prioritarias en materia educativa (formal, no formal e informal), pero también por crear espacios de coordinación con los recursos y servicios educativos de la ciudad y generar un estado de opinión sensible a los temas y a los problemas educativos.
Este proceso de reflexión y construcción conjunta se desarrolla en tres fases:
Diagnóstico > Planificación > Acción.
De esta manera, el diagnóstico participativo busca encontrar una visión compartida de la realidad que recoja su complejidad y que facilite la acción coordinada de todos los agentes. Para hacer esto el PEC se vale de técnicas de diagnóstico como la elaboración de diferentes mapas:[1]
* El mapa de estructura social: que sitúa las diferentes realidades sociodemográficas, económicas y educativas del territorio.
* El mapa escolar: que nos muestra la situación de la educación reglada.
* El mapa de recursos educativos: en el que se recogen los recursos reglados o no reglados del territorio (actividades y programas educativos, actores significativos, redes y espacios relacionales, etc.).
* El mapa de visiones educativas: que determina cuáles son las visiones y preocupaciones de la ciudadanía de la ciudad respecto a la cuestión educativa entendida en sentido amplio, en relación con el territorio y la participación.
Posteriormente, en la etapa de planificación se recogen propuestas para acabar de definir de manera participativa una serie de líneas estratégicas como elementos clave para una futura intervención, líneas que, a su vez, van desplegándose con objetivos y medidas concretas desglosadas por ámbitos.
Una ventaja clara de este tipo de trabajo es que una vez finalizado el proceso, habremos conseguido una serie de resultados substantivos (un informe final con informaciones contrastadas e interpretaciones), pero también unos resultados relacionales que habrán servido para poner en conexión diferentes agentes y colectivos ayudando a generar redes y alianzas, ya que durante todo este proceso las personas implicadas no se convierten solo en informantes, sino también en participantes activos en el proceso de reflexión y de cambio social.
Así pues, y para concluir, si tenemos claro que la ciudad es un entorno que educa, y en el que todos los agentes sociales tenemos responsabilidades ante esta educación, podremos apreciar como poco a poco pasamos de un escenario anónimo e intimista a una esfera más inclusiva y de convivencia, y a la vez transformamos nuestra indiferencia en compromiso.
Artículo de Àlvar Fortuny Miró, publicado el 15 de Marzo de 2010 en el sitio "EcoNoticias.com"
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/23753/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-Copenhague-Mexico

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Mediación Monterrey Facebook y Twitter

Mediación Monterrey Facebook y Twitter
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey