LOS PROGRAMAS DE “LA LAVADORA”
En el año 2011 os proponia
intentar ver más allá... intentar que nuestra profesión lograra ese dicho que
habia oido de nuestros abuelos... "los trapos sucios se lavan en
casa"... pero ayudado por nosotros los mediadores. Hoy casi 3 años
despues... hago su REDIFUSION.
Cuando hablamos de conflictos
en el ámbito familiar, siempre es recomendable la mediación, por un lado ya que
aminora la culpabilidad y los sentimientos negativos y por otro, hay que tener
en cuanta que las personas enfrentadas al tener algún lazo de familia, las
relaciones después de lo ocurrido, continuarán en el tiempo y eso hace
imprescindible una frase popular de nuestros mayores según la cual “LOS TRAPOS
SUCIOS HAY QUE LAVARLOS EN CASA”. Por este motivo una vez más me atrevo a hacer
una comparación lo más creativa posible… ¿Cuáles SON LOS PRINCIPALES CONSEJOS
PARA LAVAR LA ROPA?
1.- En primer lugar hemos de
CLASIFICAR LA ROPA: Separe la ropa en función de la suciedad en ropa sucia y
ropa poco sucia. También es aconsejable lavar por separado las prendas de
colores blancos o claros de las de colores oscuros. Es recomendable que seleccione
la ropa en función de tipo de tejido (algodón, lana, seda, sintéticos, etc. )
para luego ajustar mejor el programa de lavado adecuado. ¿Quiere esto decir que
tenemos que saber que proceso lo más flexible posible tenemos que habilitar
para cada conflicto? A buen seguro si y los mediadores debemos ajustar el
programa al tipo de “lavado”
2.- Seguidamente preste
atención a las etiquetas de la ropa, en nuestra sección de símbolos de lavado
encontrará el significado de los más frecuentes. ¿Es o no recomendable
lavar/mediar según el tipo de tejido más o menos agresivo/violento?,
¿Podemos/debemos mediar cuando hay maltrato? ¿Sería bueno que pudiéramos por lo
menos de forma preventiva? Es cierto que muchas veces lavamos/mediamos sin
darnos cuenta que existe maltrato psicológico.
3.- De todos los programas de
lavado escoja el que más se ajuste al tipo de prenda que va a lavar, tenga
siempre en cuenta que el centrifugado y la temperatura han de ser adecuados. No
todo es mediable y se trata de poder llegar al verdadero INTERES o MANCHA de la
prenda para que el lavado sea eficaz.
4.- Dosifique el detergente de
forma adecuada. Añadir mucha cantidad de detergentes en la colada estropea la
ropa, daña el medio ambiente y puede dejar manchas en la ropa. Forzar el lavado
o aplicar demasiado detergente, estropea “el acuerdo” (a este se llegará de
forma sencilla si las partes te han legitimado para ello).
5.- El agua y la cal: Cuanto
más alto sea el contenido en cal (agua dura) del agua utilizada para el lavado
más cantidad de jabón necesitará ya que la cal neutraliza parte del detergente.
Revise las indicaciones del fabricante para una buena dosificación y sobre todo
tenga en cuenta las POSICIONES de las personas implicadas en el conflicto “a
lavar”, es más una cal exigente “estropea la negociación”.
6.- Ojo a La cal y su lavadora:
También por el efecto de la cal y si usted no lava con agua fría, pueden
aparecer incrustaciones calcáreas en su lavadora llegándola a estropear. No
desesperéis en vuestro servicio de mediación. Si algún acuerdo mediado al final
no lo cumplen las partes, debemos preguntarnos ¿en que momento no nos dimos
cuenta de que no era esa su voluntad?. No podemos garantizar que la mediación
sea efectiva pero si que la gestión del problema sea bien realizada.
Es bueno tener en cuenta que si
lavamos siempre con agua fría la ropa, la cal apenas se incrusta en la
lavadora. En este caso puede que no tengamos que utilizar anticales y su
lavadora/mediación seguramente se estropeará antes por el desgaste normal de
sus componentes que por el efecto de la cal En definitiva siendo “mas frios”
podremos conservar en buena medida nuestra responsabilidad con respecto a
nuestra profesión (bien entendido que ser frios no supone estar al margen del
conflicto sino implicarnos para enfriarlo y poder manejar “el lavado” .
7.- El llenado de la lavadora:
Un exceso de carga puede hacer que la ropa no quede limpia, en cambio poner en
marcha la lavadora con poca ropa hace que malgaste agua y energía de forma
innecesaria Preste siempre atención a las instrucciones del fabricante de la
lavadora. No importa que las partes en el “lavado” propongan tan solo acuerdos
parciales, pero debemos intentar llegar a acuerdos “justos, estables,
equitativos y duraderos”.
8.- El secado: Una vez termine
el lavado, saque la ropa de la lavadora lo antes posible para que no aparezcan
olores en las prendas y deje que se sequen en un lugar adecuado, donde no estén
expuestas directamente al Sol ya que los colores se podrían dañar. Asi
supervisaremos con gran acierto los avances logrado de nuestra
mediación/lavado.
9.- El planchado: También
tendrá que fijarse en la etiqueta de cada prenda y seguir las instrucciones del
fabricante, es fundamental que escoja la temperatura adecuada para cada prenda
ya que asi evitaremos en la sesión final de nuestro “proceso mediador” que
vuelvan a surgir problemas. Hay que tener en cuenta que uno de los fines
últimos de la mediación es EDUCAR.
Javier Alés, Lavandero de
profesión.
Javier Alés Sioli. Profesor
Titular E.U. de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Director del Máster
y Especialista en Mediación de la UPO; Presidente de la Asociación Andaluza de
Mediación AMEFA Co- Autor de “La magia de la mediación” Edit. Aconcagua,
Sevilla año 2010; Delegado del World Mediation Forum en Sevilla; Director de la
Revista Universitaria científica “MEDIATIO” sobre Mediación y Resolución de
Conflictos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario