¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1311. La Mediación Escolar

Río Negro, Argentina. El pasado 10 de octubre, la Legislatura neuquina aprobó por mayoría la ley que crea el programa de mediación penal en el ámbito del Poder Judicial.
Dicha normativa se utilizará para intentar resolver conflictos sociales y como instancia previa para evitar la judicialización de los mismos.
El Ministerio Público Fiscal de la mencionada provincia informó que va a contar con equipos de profesionales que intervendrán como mediadores entre las partes en conflicto para ayudar a que lleguen a un acuerdo. La condición para la utilización de tal herramienta será que no afecte el interés público y con ella se pretende resolver alrededor de un 60% de los casos que ingresan al sistema penal.
Paralelamente, la Comisión de Educación de dicho Poder Legislativo emitió despacho por mayoría al proyecto que incorpora la mediación como herramienta de resolución de conflictos en instituciones educativas. La iniciativa, que se incorpora a la ley Nº 2635, se denominará "Programa de prevención de situaciones de violencia en las instituciones escolares".
Lo expresado demuestra el fuerte protagonismo y enorme impacto que hoy tiene la mediación como método alternativo de resolución de conflictos.
En el ámbito escolar, la mediación se concibe como una herramienta que contribuye a prevenir la escalada de violencia y, al mismo tiempo, constituye una oportunidad para formar a los jóvenes en la vida democrática, la paz y los derechos humanos.
El éxito de cualquier tipo de mediación se sustenta en pilares cuyo cumplimiento es requisito ineludible para garantizar que el procedimiento llegue a buen puerto. Éstos son:
Voluntariedad: ninguna de las partes debe acudir a la mediación coaccionada u obligada.
Confidencialidad: ninguna información será entregada ni compartida con personas ajenas al espacio de mediación.
Autonomía decisoria: los implicados son los únicos que van a decidir de manera libre, informada y consensuada qué hacer con la situación planteada.
Flexibilidad: el mediador tiene que tener una actitud flexible, reuniendo a las partes en conflicto, escuchando las distintas opiniones, facilitando el diálogo e invitando a buscar soluciones.
Las funciones del mediador a su vez implican una serie de conocimientos, técnicas y habilidades. Por eso, para poder realizar la tarea de forma efectiva es necesario que el personal docente y los responsables del establecimiento educativo conozcan la forma de gestionar conflictos para poder transmitirla al alumnado.
Imparcialidad: es condición sine qua non del mediador mantener la imparcialidad entre las partes, no tomando partido por ninguna de ellas. No es, ni debe, constituirse en juez del problema en discusión.
Buena fe: una de las tareas del mediador es facilitar la comunicación, por ello se requiere de una actitud colaboradora y honesta por parte de quienes le entregan información.
La Ley Nacional de Educación (ley Nº 26206) establece en su artículo 123 que el Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones dispongan la organización de las instituciones educativas de acuerdo con criterios generales, entre los que se incluye: "Desarrollar prácticas de mediación que contribuyan a la resolución pacífica de conflictos" (inciso j). El Programa Nacional de Mediación Escolar a partir del 2008 se integró a la "Coordinación de programas para la construcción de ciudadanía en las escuelas".
Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires se sancionó la ley 3055 –reglamentada en noviembre de 2011– que crea el Sistema Integral de Mediación Escolar, entendiendo como tal el conjunto de principios, normas, órganos, prácticas y medios que promueven y aseguran el tratamiento de los conflictos entre los actores de la comunidad educativa de un modo pacífico y colaborativo.
Dicha ley es aplicable a todos los niveles y modalidades del sistema educativo público de gestión estatal porteña, e impulsa la capacitación de todos los actores institucionales del sistema educativo en métodos cooperativos y pacíficos de abordaje de conflictos. El Ministerio de Educación, como autoridad de aplicación, cuenta con un equipo de mediadores que intervendrá a solicitud de las autoridades de las instituciones educativa.
En su artículo 11 precisa que cuando las instituciones educativas cuenten con "Programa de alumnos mediadores", tales instancias serán conducidas por dos estudiantes sin la presencia de adultos, debiendo disponer la institución escolar de un espacio adecuado que permita llevar a cabo el procedimiento con el resguardo de confidencialidad.
La mencionada ley capitalina se fundamenta en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (artículos 12 y 29); la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (artículos 23 y 24); la ley 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires (artículos 27, 28 y 33); la ley 223 de Sistema Escolar de Convivencia y su decreto reglamentario.
La mediación aparece así como una alternativa de solución a situaciones escolares de dificultosa resolución tales como el acoso escolar, la violencia, el no acatamiento de las normas o la falta de respeto.
Tal espacio, bien aprovechado, puede fomentar un ámbito de mejor convivencia entre pares y propiciar un microclima más acorde con el que se espera de una institución educativa.
Sin perjuicio de lo expuesto, considero que el desmadre que muchas veces se vivencia en las escuelas tiene que ver con la falta de reglas claras y de sanciones que puedan ser aplicadas cuando las circunstancias así lo exijan.
No es posible formar a los alumnos sin acatamiento a normas que aseguren la convivencia. La comprensión de que no existen derechos ilimitados, la necesidad de ceder parte de la libertad individual en aras del bien común, es algo que se debe inspirar desde edades tempranas y en la misma escuela.
Ante el hecho consumado, la mediación aparece como una alternativa válida de solución del conflicto. Mas ello no debe ser interpretado como una claudicación a la existencia de la norma, que debe existir y de ser necesario aplicarse, si lo que se pretende verdaderamente es educar.
Marcelo Antonio Angriman. Abogado. Profesor nacional de Educación Física.
Río Negro.com.ar. 24/10/2013
http://www.rionegro.com.ar/diario/la-mediacion-escolar-1316385-9539-nota.aspx

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey