Mérida, Yucatán. “La mediación es un movimiento de paz y
concordia social, es necesario que sumemos esfuerzos de todos los rincones de
nuestra patria, porque la violencia no debe ser la constante, sino la cultura
de la paz”, expresó el doctor Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de
Mediación de México, quien fue el invitado de la emisión de ayer del programa
“Salvemos Una Vida”, en donde difundió el poder de la metodología de la
mediación para llegar a soluciones y fortalecer
las relaciones.
La transmisión fue conducida por Adela Canales y Jorge Barrera,
quienes recibieron en la cabina al especialista y a la abogada Adda Lucelly
Cámara Vallejo, titular del Centro de Mediación Familiar A. C.; en el último
segmento se sumaron Mónica Padilla Calderón y Moisés Estrella Durán, de los
Movimientos de Jornadas de Vida Cristiana para invitar a los jóvenes a
participar en un retiro espiritual.
“Tradicionalmente los mexicanos conocemos a la justicia en esa
faceta de administración adversarial: dos partes en conflicto se enfrentan y el
juez es el tercero que decide quién gana y quién pierde. Hace unos cinco años
en México y Yucatán, se propuso una alternativa, que resuelva el conflicto en
un ambiente apropiado por un tercero experto, el mediador, que dependiendo del
sistema de justicia facilite la comunicación para que las parte lleguen a un
acuerdo; por ejemplo, el caso de problemas entre familias donde los hijos salen
afectados. De esta manera, las partes que se ponen en manos de un mediador, por
ellas solas encuentran la solución de sus diferencias”, explicó.
Destacó que el mediador es un facilitador de la comunicación que ayuda a que la gente
aprenda a interactuar de manera distinta a como lo hacían y traiga como
consecuencia opciones de solución, para
que la relación no se termine de fracturar, sino que se fortalezca.
“El conciliador si hace propuestas de solución y entre el
abanico de opciones las partes deciden, se podría decir que la mediación es muy
compleja, es arte, porque debe lograr que quienes están en conflicto lo
resuelvan por ellos mismos y cuando se empoderen de la decisión se comprometan,
porque saben que la solución surgió de ellos, y cuando un tercero hace la
propuesta queda la sensación de que tal vez no era lo que se quería. Ayudamos a
que se escuche y se genere condiciones para encontrar la solución para bien de
las personas”, puntualizó.
Explicó que el sistema de justicia en el estado de Yucatán tiene
un área de mediación, y si ese caso se resuelve con esa metodología el problema
regresa concluido, incluso dentro del centro de mediación.
“En México hay estados en los cuales el juez de conocimiento
hace y organiza el convenio y si en ese acto no se contravienen, entonces lo
aprueba y se eleva a lo que se denomina categoría de cosa juzgada (resuelto)
que ya no puede ser debatido en ninguna instancia legal. Lo ideal es que el
sistema de justicia cuente con un centro de mediación que brinde la opción y
ofrezca el servicio”, añadió.
Destacó que este proceso puede ser acompañado de psicoterapia,
dependiendo del daño emocional que implique el problemas de las partes. Luego del apoyo del especialista se retoma el
caso.
“Lo importante es que las personas quieran resolver sus
diferencias. Lamentablemente en México muchas personas que no quieren ir a un
espacio en el que se resuelva colaborativamente el conflicto, lo hacen porque
saben que tienen abogados y que un juez apegado al derecho les puede dar la
razón sin tenerla, y como el juez desconoce la realidad porque sólo mira lo que
se le muestra, mientras que en la mediación ‘¿entre gitanos no se pueden echar
las barajas?’”, apuntó.
Como parte del trabajo de formación en esta metodología, ayer
tuvo lugar la entrega de reconocimientos a quienes egresan del primer diplomado
de mediadores privados que organiza el Instituto de Mediación de México, en
coordinación con el Centro de Mediación Familiar con sede en Yucatán.
Con este grupo de 30 profesionales que se graduaron, se suman a
los formados por el sistema de justicia de Yucatán, la Fiscalía General de
Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán también, con mediadores privados
con un perfil heterogéneo.
“Con participación de la organizaciones civiles e iniciativas
privadas se pueden formar personas de la misma comunidad, por ejemplo en una
colonia si a alguien le identifican el perfil, puede formarse como mediadores
pacificadores y cuando haya un conflicto entre vecinos, o entre padres de
familia y la escuela, o en una familia, esa persona puede fungir como
mediadora”, propuso.
Cecilia Ricárdez. Sipse.com. 12/10/13
http://sipse.com/milenio/mediacion-clave-de-la-paz-social-en-mexico-y-yucatan-55961.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario