¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1038. Ocho de cada diez familias que recurren a la Mediación llegaron a un acuerdo

Vitoria, España. Ocho de cada diez familias que recurren a los servicios públicos de mediación familiar por problemas de convivencia alcanzan un acuerdo sobre la situación que les llevó a este servicio dependiente del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
La consejera del área, Gemma Zabaleta, ha inaugurado hoy los nuevos locales del servicio de Álava, en Vitoria, que es atendido por tres profesionales.
El Gobierno Vasco ya había sumido la titularidad del servicio desde 2010, pero en los dos últimos años ha sido el Ayuntamiento de Vitoria el que ha venido realizado estas labores de mediación por medio de una encomienda de gestión.
El 1 de enero pasado finalizó esa encomienda y el servicio de la capital alavesa pasó a ser gestionado directamente por el Gobierno Vasco, como en Bilbao y San Sebastián.
El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales ha facilitado unos datos en los que se constata que este alto grado de acuerdo en las familias que acuden a estos servicios en muchos casos evitó la vía del contencioso.
El 95 por ciento de las mediaciones realizadas por los trabajadores del servicio tuvo su origen en los conflictos de ruptura de pareja.
El resto se debieron a conflictos familiares relacionados con la convivencia familiar, como personas en situación de dependencia, relación con nietos, conflictos por herencias, negocios o de convivencia.
Zabaleta ha explicado que la apertura de este nuevo local supone el cumplimiento del objetivo de dotar a los tres territorios históricos de servicios públicos de mediación "con criterios unificados".
En Bizkaia este servicio lleva funcionando desde el año 1996 en Bilbao, mientras que el de Gipuzkoa se inauguró en julio de 2010 en San Sebastián.
El de Mediación Familiar es un servicio público, gratuito y voluntario que está a disposición de las personas con un conflicto familiar, ya sea por ruptura de la pareja o por otras circunstancias surgidas en el entorno familiar.
El acceso al servicio se inicia mediante una solicitud por escrito a petición de ambas partes de común acuerdo o a instancia de una de ellas, aunque también es posible la derivación por parte de los servicios sociales o de Osakidetza.
Hasta el 1 de octubre del año pasado, los servicios de mediación familiar en la Comunidad Autónoma Vasca abrieron un total de 824 expedientes, de los cuales 480 correspondieron a Bizkaia, 206 a Gipuzkoa y 138 a Álava.
Del total de expedientes, 458 se convirtieron en actuaciones de mediación y el resto se quedaron en consultas o en los trámites previos al trabajo de los servicios.
De las actuaciones desarrolladas, 437 se debieron a conflictos surgidos por rupturas de la pareja y únicamente 21 por otro tipo de conflictos familiares.
Zabaleta ha explicado que éste es un servicio "imprescindible y eficaz" que trata de "prevenir, aliviar o solucionar" un conflicto familiar antes de que llegue a su máxima gravedad, como es una situación de violencia.
Ha defendido el mantenimiento de este tipo de prestaciones porque son "políticas centradas en las necesidades de las personas" y ha agradecido a las instituciones que antes que el Gobierno Vasco, en el caso de hoy al Ayuntamiento de Vitoria, han estado desempeñando este trabajo.
Soraya Loza, coordinadora de los servicios de mediación de Euskadi, ha explicado que mayoritariamente las familias que acuden a estos servicios son las denominadas comúnmente tradicionales, de dos cónyuges e hijos, pero que cada vez hay más casos de modelos de familias diferentes y de numerosas culturas y países de procedencia de sus miembros.
Abc.es 30/01/12

 Ocho de cada diez parejas que recurren a la mediación familiar llegan a un acuerdo
San Sebastián, España. Ocho de cada diez parejas que utilizan los servicios públicos de mediación familiar existentes en Euskadi consiguen un acuerdo satisfactorio, lo que en muchos casos les evita iniciar la vía del contencioso. Casi todas las mediaciones (95%) tuvieron su origen en conflictos de ruptura de pareja. El resto obedeció a problemas de convivencia familiar, como personas en situación de dependencia, relación con nietos y conflictos suscitados por herencias, negocios o de convivencia.
Las tres oficinas que funcionan en el País Vasco recibieron entre enero y septiembre de 2011 un total de 824 solicitudes de mediación, y algo más de la mitad de las mismas se concretó en una mediación real entre las dos partes. El grado de éxito es relevante, ya que el 82% de estos casos se resolvió con un acuerdo.
La consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, facilitó ayer esta estadística después de inaugurar los locales del Servicio de Mediación Familiar de Araba. La nueva oficina, indicó, permite «cumplir el objetivo de dotar a los tres históricos de servicios públicos de mediación con criterios unificados». Gipuzkoa cuenta desde julio de 2010 con este servicio en la calle Larramendi de San Sebastián, y ha atendido desde entonces a 369 casos, mientras que Bizkaia dispone desde 1996 de un centro en la calle Santutxu de Bilbao.
Desgaste emocional
Los servicios de mediación familiar están integrados por especialistas en los ámbitos social, psicológico y jurídico, cuyo objetivo principal es ayudar a las partes a alcanzar por sí mismas soluciones amistosas a sus conflictos. La mediación previene el desgaste emocional que supone someterse a un contencioso y hace que los acuerdos sean más duraderos.
Además, minimiza el impacto de la separación en los hijos, ya que se tienen en cuenta las necesidades de todos los implicados y se intenta mantener unas pautas de vida y organización familiar similares a las que tenían hasta el momento de la separación.
La mayoría de las demandas de mediación son tramitadas por mujeres (72%). Sin embargo, las cifras reflejan la realidad de manera diferente si se tiene en cuenta el nivel económico de las personas que acuden a los servicios de mediación familiar. Cuanto más bajo es el poder adquisitivo, mayor es el porcentaje de mujeres que solicitan apoyo. A medida que asciende el nivel económico esta situación se invierte y predominan los hombres sobre las mujeres, sobre todo en el nivel medio, porque muy pocas personas con alto poder adquisitivo reclaman mediación.
Gemma Zabaleta calificó ayer la mediación familiar de «ineludible, imprescindible y eficaz», y señaló que su objetivo es «prevenir situaciones de conflictividad extrema». De los 824 expedientes analizados en los nueve primeros meses del año pasado, 206 se abrieron en Gipuzkoa, 480 en Bizkaia y 138 en Araba. De ellos, 458 pasaron a la fase de mediación y los demás se quedaron en la de premediación. Este hecho se debe a que «hay familias que solo se acercan a recibir información», explicó la coordinadora del Servicio de Mediación Familiar, Soraya Loza. A su vez, hay otras familias que exponen su conflicto pero más tarde se percatan de que su demanda «o no tiene que ver con la mediación o no es viable».
La consejera agradeció el trabajo de las diputaciones a la hora de ofrecer este servicio y apuntó que es «importante adecuar las competencias de cada cual a los servicios que presta para evitar las duplicidades». «Hay que ir por la vía de la cooperación y no de la competencia entre instituciones, esa será la mejor manera de seguir construyendo un mejor país», dijo.
La cifra
369 casos son los que ha atendido el Servicio de Mediación Familiar de San Sebastián desde su apertura, en julio de 2010.
El servicio
Composición: Está integrado por especialistas en los ámbitos social, psicológico y jurídico, cuyo objetivo principal es ayudar a las partes a alcanzar por sí mismas soluciones amistosas a sus conflictos.
Ubicación: La oficina de San Sebastián se encuentra situada en la calle Larramendi número 1. Su teléfono es el 943576208
Javier Guillenea. Diario Vasco.com. 31/01/12

 El 82% de los conflictos que llegan a Mediación Familiar finaliza con un acuerdo entre las partes
Vitoria, España. La consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Gemma Zabaleta, ha informado de que el 82 por ciento de los conflictos que llegan a los Servicios de Mediación Familiar del Gobierno vasco finalizan con un acuerdo entre las partes.
Zabaleta ha inaugurado este lunes los nuevos locales del Servicio de Mediación Familiar de Álava, un servicio de ayuda gratuito y voluntario a disposición de las personas inmersas en un conflicto familiar, ya sea por la ruptura de la pareja, por la custodia de los hijos, por el reparto de herencias o por la distribución de responsabilidades en los casos de personas dependientes, entre otros motivos.
El Ejecutivo vasco ostentaba la titularidad del servicio desde 2010, pero en los dos últimos años ha sido el departamento de Intervención Social del Ayuntamiento de Vitoria el que ha realizado estas labores de mediación.
Objetivo cumplido
Según Zabaleta, la nueva incorporación supone "cumplir el objetivo de dotar a los tres territorios históricos de servicios públicos de mediación con criterios unificados". En Bizkaia, este servicio lleva funcionando desde el año 1996, mientras que el de Gipuzkoa se inauguró en julio de 2010.
La consejera ha definido la Mediación Familiar como "ineludible, imprescindible y eficaz", y ha señalado que su objetivo es "prevenir situaciones de conflictividad extrema".
En este sentido, Zabaleta ha añadido que la mediación "previene el desgaste emocional que supone a las partes someterse a un contencioso, lo que en muchos casos provoca que los acuerdos sean más duraderos y respetados que en los convenios judiciales".
Ocho de cada diez
El pasado año, alrededor de ocho de cada diez familias (82 por ciento) que acudieron a este servicio en el conjunto del País Vasco llegaron a un acuerdo, lo cual les evitó el tener que iniciar un proceso judicial. De estas mediaciones, el 95 por ciento se debió a los conflictos de ruptura de pareja.
Hasta el mes de septiembre de 2011, fecha de los últimos datos recogidos, se abrieron 824 expedientes de mediación familiar (138 en Álava, 480 en Bizkaia y 206 en Gipuzkoa), de los cuales 458 pasaron a la fase de mediación, mientras que los otros 366 se quedaron en la de premediación.
Según ha explicado la coordinadora del Servicio de Mediación Familiar, Soraya Loza, este hecho se debe a que hay familias que se acercan únicamente a recibir información. A su vez, hay otras que exponen su conflicto pero más tarde se percatan de que su demanda "o no tiene que ver con la mediación o no es viable".
Según los datos de 2010, la mujer fue quien solicitó la demanda de mediación en un 72 por ciento de los casos. A su vez, más de la mitad de las mediaciones, el 50,3 por ciento, se aplicaron a parejas de entre 26 y 40 años.
En cuanto a la procedencia de los demandantes del servicio, Loza ha indicado que cada vez hay más personas inmigrantes que acuden al mismo.
Evitar duplicidades
Finalmente, Zabaleta ha agradecido el trabajo de las diputaciones y del Ayuntamiento de Vitoria a la hora de ofrecer este servicio, y ha apuntado que es "importante adecuar las competencias de cada cual a los servicios que presta para evitar las duplicidades".
Asimismo, ha apostado por "ir por la vía de la cooperación y no de la competencia entre instituciones", y ha considerado que "esa será la mejor manera de seguir construyendo un mejor país".
El Economista.es 30/01/12

 Los servicios de mediación familiar resuelven ocho de cada diez casos que llegan a sus manos
Vitoria, España. Cuando surgen conflictos familiares graves, las partes implicadas tienen la posibilidad de evitar un largo camino judicial marcado por el desgaste y que no siempre termina con un acuerdo satisfactorio para todos. Gracias a los servicios públicos de mediación familiar, gratuitos y de acceso voluntario, cientos de alaveses afectados por una ruptura de pareja, problemas relacionados con herencias, negocios, convivencia o la atención a personas en situación de dependencia han solventado sus diferencias con pactos duraderos y respetados desde 1996, el año en que comenzaron su andadura. A lo largo del recién finalizado 2011, el 82% de las familias que acudieron a estos recursos gestionados por el Gobierno Vasco alcanzaron un acuerdo sobre la situación planteada originalmente, lo que evitó en muchos casos recurrir a la vía del contencioso. Un dato que da buenas pistas sobre la eficacia de este recurso.
La consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, inauguró ayer los nuevos locales del Servicio de Mediación Familiar de Álava, ubicados en la calle Santa Olaja de Acero del barrio de Lakua y en los que trabajarán tres especialistas de los ámbitos social, psicológico y jurídico en horario de mañana y tarde. Esta nueva incorporación permitirá a juicio de Zabaleta cumplir con el objetivo de dotar a las tres provincias vascas de servicios públicos de mediación "con criterios unificados", porque tanto Bilbao como Donostia ya cuentan con centros de estas características. Se trata según la consejera de un recurso "ineludible, imprescindible y eficaz" para "prevenir, aliviar o solucionar" conflictos como los ya citados y que gestiona anualmente medio cerca de un centenar de expedientes en Álava.
En 2010 fueron 93 en total, 67 relacionados con rupturas de pareja y los 26 restantes por conflictos familiares de distinta índole, a los que habría que sumar otros 242 de premediación que no pasaron a la fase de mediación. En Euskadi fueron 473 más otros 895 de premediación. Los datos ya recopilados durante el pasado 2011 l demuestran que los vecinos de la provincia siguen fiando la resolución de sus conflictos muy habitualmente a la medicación familiar. Hasta el 30 de septiembre se abrieron 70 expedientes, 64 de los cuales se debieron a las rupturas de pareja, y otros 68 no pasaron a la fase de mediación. "Hay ciertas demandas que no se corresponden con el servicio que ofrecemos", matizó ayer la coordinadora de los servicios vascos de mediación, Soraya Loza, al ser cuestionada por esos expedientes que no superan la criba.
Pese a que el Gobierno Vasco ya ostentaba la titularidad de estos servicios desde 2010, en los dos últimos años ha sido el departamento municipal de Intervención Social el que ha realizado las labores de mediación a través de una encomienda de gestión del Ejecutivo autonómico. De ahí que la concejal del ramo en Vitoria, Ainhoa Domaica, también se acercase ayer a la inauguración del nuevo centro de Lakua.
Espacio neutral
El acceso al servicio se inicia con una solicitud por escrito a petición de ambas partes de común acuerdo o a instancias de una de ellas, aunque también es posible la derivación desde los servicios sociales u Osakidetza. Estos recursos ofrecen un espacio neutral donde exponer y comprender el conflicto familiar o de pareja y facilitar la comunicación y el manejo sobre ellos, así como información jurídica y orientación psicológica y social dentro del contexto de la mediación.
Preguntada por el perfil de los vascos que recurren a estos servicios, Loza remarcó que cada vez se atiende a más familias reconstituidas, mientras que respecto a la posición socioeconómica crecen las de nivel alto. También las inmigrantes, que actualmente aglutinan el 21,18% de los expedientes. Generalmente suelen ser las mujeres quienes solicitan la demanda de mediación, un 72%, mientras que más de la mitad de las parejas que se acercan a los servicios tienen entre 26 y 40 años. Predominan las que suman sólo entre uno y cinco años de convivencia
Carlos Martínez Orduna. Noticias de Álava.com. 31 de Enero de 2012

 Las separaciones son el 95% de las mediaciones familiares en Euskadi
Vitoria, España. El Gobierno vasco ha asumido este mes los servicios de mediación familiar de Vitoria, competencia que ostenta desde hace dos años pero que el Ayuntamiento de la capital vasca ha seguido atendiendo por medio de una encomienda de gestión. En la inauguración del servicio en Vitoria esta mañana, que será atendido por tres profesionales, la consejera de Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, ha ensalzado las bondades de este tipo de instrumentos: “creemos que es un servicio ineludible, imprescindible y eficaz”, ha dicho.
Las “vías civilizadas” fueron empleadas por 824 familias en 2011. Solo 458 pasaron a la fase de mediación, 437 de ellos, el 95%, relacionados con conflictos por la ruptura de la pareja. El resto, cuestiones relacionadas con herencias o el cuidado de mayores y dependientes. La coordinadora de los servicios de mediación familiar en Euskadi, Soraya Loza, ha señalado esta mañana que tras un año cerca del 85% de las familias mantienen los acuerdos y “cuando surge un conflicto en su núcleo son capaces de resolverlo [sin acudir a la mediación]”. En definitiva, resolución de conflictos, pero también “autonomía y autoaprendizaje”.
El País.com. 31/01/12

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey