¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Colaborativo. Mostrar todas las entradas

Primer Curso Nacional de Derecho Colaborativo

Colaborius y Soluciones Alternas impartiremos el Primer Curso Nacional de Derecho Colaborativo con duración de 20 horas, en mayo (17, 18, 24, 25 y 31), en horarios de viernes de 5 a 9 pm y sábados de 9 am. a 1 pm. modalidad en línea. Y su inscripción es de $2,000.00.
El Derecho Colaborativo es un MASC que la nueva Ley General de MASC ha incorporado en México y que dará oportunidad para que abogados(as) puedan participar en negociaciones. Ya sea que uno se visualice como abogado(a) o mediador(a), lo cierto es que este MASC generará cambios en la forma de ejercer el Derecho y conviene conocerle.
Duración: 20 horas. Fechas 17, 18, 24, 25 y 31 de mayo.
Horario: viernes de 5 a 9 pm. y sábados de 9 am. a 1 pm.
Modalidad en línea: Su inscripción es de $2,000.00.
Se entrega constancia con valor curricular y un compendio de lecturas relevantes sobre el tema.

1653. Palabras, Sensaciones, Sentimientos

Cuando empezamos el viaje por este apasionante mundo que es la mediación, nos encontramos alrededor muchos otros viajes cuyo destino parece enturbiar nuestro camino cuando intentamos defender y apostillar que las personas con su actitud deben apostar por la mediación. Asi aparecen conceptos tales como el COACHING, LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA,  LA RESILIENCIA, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL o incluso más reciente el DERECHO COLABORATIVO. ¿Esto supone antagonismo o más bien distintas herramientas que podemos tener a nuestro alcance por un mismo fin?. En este breve artículo me gustaría tan solo mencionarlas para llegar a una conclusión que de una vez aumente nuestra red de conocimientos.
Debemos los profesionales ser conscientes de nuestra aptitud y nuestra actitud, la primera nos faculta, la segunda, nos envuelve. Conciencia, Responsabilidad y Acción son conceptos que se unen cuando queremos intervenir como profesionales, pero… ¿de qué forma intervenir cuando alguien nos necesita?.
•         Si hablamos de COACHING, Supone acompañar, instruir y entrenar a una persona o grupo con el objetivo de conseguir alguna meta o desarrollar habilidades específicas, que le ayuden a continuar
•       LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL) Podemos decir que es una estrategia de comunicación , desarrollo personal y psicoterapia, dado que existe una conexión entre los procesos neuro lógicos ( neuro),  el lenguaje (lingüística) y los comportamientos aprendidos por la experiencia (programación)
•         Cuando nos referimos a LA RESILIENCIA, la definimos como la capacidad para sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas. Podemos sobreponernos a contratiempos e incluso salir fortalecidos, pero necesitamos de un proceso dinámico que suponga la adaptación positiva en contextos de gran adversidad
•         Si nos referimos a un término que es muy utilizado actualmente LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, queremos mencionar la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones , de regular nuestros propios estados de ánimo y evitar que interfiera en nuestra capacidad
•         Y por último aparece el llamado DERECHO COLABORATIVO, que consiste en un método de resolución de conflictos que prescinde de la tradicional litigación. Los abogados asumen el compromiso de no acudir a los tribunales y si alcanzar un acuerdo. Si este no llega, renuncia a defenderlos en juicio.
Cinco términos, cinco realidades, cinco herramientas que pueden ser complementarias y alternativas para un mismo fín, AYUDAR A LOS DEMAS, ¿o no es esta la idea que te hizo acercarte a la mediación?.
Javier Alés Sioli. Profesor Titular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Director del Máster y Especialista en Mediación de la UPO; Presidente de la Asociación Andaluza de Mediación AMEFA. Co- Autor de “La magia de la mediación” Edit. Aconcagua, Sevilla año 2010; Delegado del World Mediation Forum en Sevilla; Director de la Revista Universitaria científica “MEDIATIO” sobre Mediación y Resolución de Conflictos.

1430. El Derecho Colaborativo, un nuevo paradigma de la Justicia

El Derecho Colaborativo presenta su asociación en el País Vasco
Los promotores desarrollan una jornada técnica en el Colegio de Abogados de San Sebastián
La Asociación de Derecho Colaborativo de Euskadi (ADCE) ha celebrado una jornada en el Colegio de Abogados de San Sebastián entre compañeros juristas para extender el conocimiento de este método de resolución de conflictos y las reflexiones que surgen entorno a su práctica y puesta en marcha. Lo ha hecho bajo el epigrafe “Derecho Colaborativo, nuevo paradigma de la Justicia”.
La Decana del Colegio de Abogados de Gipuzkoa, Lourdes Maiztegui González, dio paso a la presentación de las jornadas, recordando la apuesta que había realizado la institución por la formación en métodos alternativos de resolución de conflictos como, la mediación, y la calurosa acogida que había tenido entre los colegiados.
Posteriormente, Manuel Valín, director de Justicia del Gobierno vasco, resultó fundamental, expuso  su compromiso real con el impulso de este método de trabajo que suponen la encarnación del encuentro entre lo público y lo privado y el ejemplo más claro de cómo se puede fomentar la práctica de la justicia por un medio adecuado de resolución de conflictos que permita una sociedad más pacificada y satisfecha. "El Departamento de Justicia lo tiene claro: de este modo se logra un beneficio social y por ello, por pleno convencimiento", pero, como recordó Valín, por mandato legal y parlamentario, "la administración vasca está, ha estado y estará caminando codo con codo con los profesionales que apuesten por la formación y la práctica del Derecho Colaborativo".
Por su parte, Carmen Azcunaga, abogada, miembro de la ADCE y profesora de la Universidad de Deusto presentó las características fundamentales del proceso del Derecho Colaborativo. Desde la evidencia de las carencias del sistema clásico de disputa judicial adversarial, hizo hincapié en la importancia del cambio de paradigma del proceso, del propio escenario e incluso del lenguaje técnico que se utiliza. "En el proceso colaborativo no hay contrario, hay partes, hay una postura de respeto hacia sus intereses y un reconocimiento de su dignidad porque se intenta lograr un acuerdo basado en la equidad", señaló. "Los clientes son los protagonistas, controlan el proceso, su calendarización, sus costes y los asuntos a tratar sin encontrarse constreñidos por la estrechez del objeto procesal, las acciones o los tiempos procesales, pudiendo gestionar sus emociones conforme a sus necesidades. Expuso a continuación las claves del proceso colaborativo", remarcó.
A su vez, Gotzon Bernaola, director de Programas de Innobasque, puso el acento en la innovación social. Desde que la agencia vasca nació, en el año 2003, y con el compromiso de lograr que Euskadi sea una sociedad innovadora en una generación (2030), la misma ha apostado por dar respuesta a los retos sociales, y no sólo los técnicos. En esta búsqueda importa no sólo el “Qué” sino el “Cómo”, importa el proceso, un proceso de toma de decisiones o de resolución de conflictos que empodere al ciudadano por su participación activa, es un camino en el que se generan alianzas. Las características de una sociedad innovadora suponen que la misma descansa sobre el conocimiento (la materia prima), la colaboración (la forma de trabajar), la apertura al cambio y la globalidad. Para lograrlo necesitamos un nuevo abogado pero también un nuevo ciudadano.
En su turno, la abogada Maria José Anitua, presidenta de la Asociación de Derecho Colaborativo de Euskadi, habló de un cambio de era donde el Derecho Colaborativo supone un reto y una oportunidad, destacando la labor preventiva que puede suponer para evitar conflictos futuros. "El derecho colaborativo se basa en el escucha activa, la gestión de las emociones, separando a las personas del problema, donde se intenta descubrir el verdadero interés de las partes (más allá de sus posiciones), haciendo a los clientes partícipes de sus propias soluciones, todo ello desde el respeto, la honestidad, la transparencia y la efectividad. Se preserva la relación para evitar que quede dañada". Citando a Pauline Tesler (abogada colaborativa que ha realizado reflexiones desde el campo de la neurociencia) incidió en la función social del abogado como constructor de relaciones que eliminen las rupturas del tejido social (elemento de paz social). "El profesional colaborativo ofrece un alto valor añadido para el cliente no sólo por sus conocimientos sino por su forma de trabajo", dijo.
El psicólogo Pedro Pablo Ramos, director de mercado CEGOS, y coach, aportó una perspectiva basada en la obra de Stephen R. Covey. En su intervención animó a entender la labor profesional como “figuras de transición” que ayudan a los clientes a no responder de forma reactiva ante un conflicto, creando un contexto en el que aportemos madurez, dando ejemplo con nuestra actitud en esa labora jurídica y aportando técnicas y conocimientos para lograr soluciones creativas basadas en el método “ganar – ganar – ganar”.
A continuación se conformó la mesa redonda que daría finalización a la jornada con la participación de diversos profesionales que aportaron su visión sobre este proceso colaborativo, dando paso a un amplio debate entre los asistentes. Participaron Lourdes Fernández Manzano, Txema Ausin, Lauren Arrizabalaga, Iñaki Subijana y Joseba Belaustegui.
Finalizó el acto con la despedida del vicepresidente de la Asociación, Juan José Seoane, quien incitó a los presentes al acto a investigar y conocer sobre otros métodos de resolución de conflictos fuera del sistema adversarial a fin de poder ofrecer a sus clientes varias alternativas para la mejor gestión de su disputa y poder escoger la vía más adecuada en cada momento.
Alkain Oribe. Elpaís.com. España, 30/10/2014

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey