En 2014,
más de 23 mil salteños pasaron por los centros de mediación para resolver
conflictos. En el año en que la mediación se convirtió en ley, un balance de lo
que se hizo y lo que falta.
Hacer la
paz puede ser más difícil que hacer justicia, y en esa grieta sutil entre el
acuerdo y el conflicto, la mediación aparece como una opción válida y cada vez
más requerida para resolver problemas entre las personas sin quebrar los
vínculos.
Durante
2014, los Centros Comunitarios de Mediación realizaron 11.820 audiencias, que
alcanzaron a más de 23.000 salteños, con un porcentaje de acuerdo que llegó al
46%. "Estamos acostumbrados a que una tercera persona, un juez, un
director, un ministro o un comisario nos dé la solución o nos diga lo que
tenemos que hacer, pero para que una administración de justicia sea
sustentable, el acuerdo tiene que provenir del mismo interés de las personas.
En la mediación, lo importante es que se mantiene la relación entre las
personas", apunta Victoria Fossati, abogada y directora de mediación,
conciliación y arbitraje del Ministerio de Justicia de Salta, dependiente de la
Secretaría de métodos alternativos de resolución de conflictos.
Dar la
palabra
Del total
de los casos, el 74,5% se trata de asuntos de familia: cuota alimentaria,
régimen de visitas y tenencia, mientras que solo el 20% de los acuerdos siguen
su curso legal para ser homologados por un juez. El procedimiento, según
Fossati, es una instancia a la que se llega cuando hay incumplimiento de lo
acordado, ya que la homologación implica darle valor de sentencia a lo que
firman las partes. "Además de la cantidad de acuerdos firmados, un
indicador del balance positivo de la mediación tiene que ver con la disminución
en el ingreso de causas a la justicia", señala la abogada. En 2012 -última
fecha de las estadísticas elaboradas por el Poder Judicial- hubo un 10 por
ciento menos de causas iniciadas en la provincia con respecto al año anterior.
"El porcentaje de acuerdos es alto y eso significa que una gran cantidad
de personas llegó a una solución de sus problemas sin necesidad de pasar por un
trámite engorroso y buscaron la solución a partir del diálogo", agregó.
Mediación
para los privados de la libertad
Una
incorporación de 2014 al sistema de resolución alternativa de conflictos fue la
de la mediación con personas privadas de su libertad, a través del programa de
Mediación Intramuros. En total se realizaron 62 mediaciones, en la Unidad
Carcelaria Nº 1 y Nº 4 de Villa las Rosas y la Alcaidía de Tribunales de Ciudad
Judicial. El mecanismo es similar al que se implementa en las mediaciones a
distancia, con empleo de videoconferencias a través de Internet, que permite a
los internos verse y dialogar con la parte que se encuentra fuera de las
instituciones, siempre con la presencia de un mediador.
Mediación
para todos
Promulgada
desde agosto pasado, la Ley Provincial de Mediación N°7.324 establece la
mediación como trámite obligatorio previo a todo juicio mediable. Desde 2009,
Salta tiene diversas modalidades de mediación disponibles y de acceso gratuito
a través del Ministerio de Justicia, Ministerio Público y Poder Judicial:
mediación comunitaria, mediación extrajudicial privada, mediación a distancia,
mediación intramuros y mediación penal.
"Estamos
trabajando para cubrir todas las posibilidades donde se pueda introducir la
mediacion para ayudar a las personas", dice la funcionaria y agrega que
entre las cuentas pendientes de la gestión está la de apuntalar el trabajo de
los mediadores comunitarios y fomentar el acceso de las personas al sistema.
"Necesitamos reducir la incomparecencia de las partes -dice Fossati-. Como
es un proceso voluntario, en general suele pasar que no van a las audiencias.
La ley exige que antes de iniciar una demanda hay que pasar por mediación, pero
no se puede compeler a nadie a concurrir".
En toda la
provincia hay 70 Centros de Mediación Comunitarios, distribuidos en los 59
municipios. "En 2015 queremos reforzar la mediación con charlas de
sensibilización para explicar a la gente de qué se trata, apuntalar a los
mediadores comunitarios con más capacitación y difundir el método",
concluye la abogada.
Lagacetasalta.com.ar. Salta, Argentina. 06/01/15
No hay comentarios:
Publicar un comentario