¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

De la irresponsabilidad social a la Construcción de la Paz



-Cultura de Paz-

De los 31 conflictos armados que se registraron en el mundo en el año 2008 destaca que, concretamente, en tres de ellos -Nigeria (Delta del Níger), RD Congo (este) y Sudán (Darfur)- el control por los recursos naturales fue una de sus principales causas, viéndose por ello implicado, directamente o indirectamente, el sector privado.

El conflicto en el Delta del Níger es, efectivamente, fruto de las demandas no satisfechas de control de los beneficios de los recursos petroleros que se producen en este territorio y de las nefastas consecuencias que ha tenido esta explotación en el medioambiente y, por consiguiente, en la salud de sus habitantes. Diversos grupos armados, entre los que destaca el MEND (ijaw), exigen compensaciones por el impacto que las industrias extractivas tienen sobre su territorio, además de participar de manera más equitativa en el reparto de los beneficios obtenidos de las explotaciones y una mayor descentralización del Estado nigeriano. Los ataques contra instalaciones petroleras y puestos militares, además del secuestro de trabajadores, son los métodos utilizados comúnmente por la insurgencia. Por otra parte, esta situación ha llevado al enfrentamiento por el control sobre la tierra y los recursos a las diferentes comunidades que habitan en la región.

Respecto al conflicto en RD Congo, cabe destacar un hecho de gran relevancia que tuvo lugar hace aproximadamente un mes cuando el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1856 en la que, por primera vez en sus nueve años de existencia, encargaba a la MONUC (Misión de las Naciones Unidas en el país) poner todos los medios a su alcance para evitar que los grupos armados ilegales se beneficiaran del tráfico ilegal de recursos naturales. Esta medida da permiso a la MONUC para intentar controlar la salida ilícita de minerales que proporciona ingentes recursos a los grupos armados para comprar armas y proseguir con sus actividades bélicas. Por otra parte, en una segunda resolución, la 1857, adoptada el mismo día, el Consejo de Seguridad amplió sus sanciones para incluir también a las personas o empresas que ?apoyen a los grupos armados ilegales [?] a través del comercio ilícito de recursos naturales?, instando a los respectivos Gobiernos a asegurarse de que las empresas que utilizan minerales procedentes de RD Congo no financien a los grupos en conflicto perpetuando así el sufrimiento de la población civil.

Finalmente, y respecto al conflicto en Sudán, han sido numerosas las campañas de ONG contra empresas que operaban en el país acusadas de contribuir a la crisis humanitaria y al conflicto armado a través de la realización de negocios con el régimen de Jartum. Estas campañas han provocando que algunas empresas importantes estadounidenses y europeas decidieran desinvertir sus negocios de dicha zona presionadas por la opinión pública dejando, sin embargo, paso a la inversión de empresas procedentes de China, Malasia o India con un margen de maniobra mucho más amplio e inexistentes políticas de responsabilidad social. En este sentido, más de 80 ONG dirigieron en enero una carta a Naciones Unidas solicitando la expulsión de Petrochina del Pacto Mundial, señalando que la petrolera, líder del sector en Sudán, ?contribuía a perpetuar? la crisis humanitaria de Darfur por sus ?relaciones financieras? con el Gobierno del país. Superando estos contextos bélicos, cabe señalar, sin embargo, el creciente papel del sector privado en diversos aspectos de la resolución de conflictos y de la construcción de paz. Esto es debido a varios factores. En primer lugar, el sector privado está inexorablemente presente en contextos de conflicto armado y expuesto a sus riesgos e impactos, lo que le obliga a actuar de una determinada manera. En segundo lugar, la empresa tiene capacidades (humanas, de gestión y técnicas, entre otras) para intervenir en estos contextos de diferentes formas. Tan sólo queda articular, tanto esta presencia como esta intervención, de acuerdo con los principios de derechos humanos y de la consecución de la paz a escala internacional
Nota de María Prandi publicada originalmente el 7 de Febrero de 2009 en "El mercurio digital. es".

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey