¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

1139. Sentirse Mediador

Los Duendes de la Mediación
Sentirse Mediador
Javier Alés Sioli
Hace poco os decía que aprender mediación no es tan importante como sentirte mediador… y lo comparaba con la escritura. Todo el mundo tiene derecho a saber leer y escribir pero muy pocos puedes ser escritores. Ser Escritor es un oficio divino. Cuando originalmente el hecho de escribir consistía más en copiar, transcribir y crear documentos con fines primordialmente económicos, legales y de registro. Originalmente no había gran variedad de autores explícitos, la mayoría eran anónimos. Al principio, escribir sólo era un oficio de transcribir. Pero hoy, sin embargo, el oficio ha adquirido tanto prestigio pues se vincula directamente con la autoría, con la creación, con el dominio de las ideas y la verbigracia. Hoy, ser escritor significa mucho más, implica ser capaz de dominar al lenguaje, transmutarlo, tergiversarlo armoniosamente y con ello saber dirigir tu vida. Ser escritor, en este tiempo, quiere decir representar una voz activa dentro de la sociedad, quiere decir ser capaz de hablar sobre lo que otros no se atreven. Actualmente, ser escritor significa entender la psique humana, entender a los demás…. Querer compartir con los demás lo que sabes y con ello exhibir, para no guardar nada ¿os suena algo de lo que decimos a la mediación?... Algo que no se comprende, es que no es requisito estudiar una carrera humanística para ser escritor, y que no se necesita tener una formación o una licenciatura para ejercer tal o cual rama de la escritura: El mediador “escribe” con su trabajo las líneas que le trazan sus clientes desde lo que les ha pasado al destino al que quieren llegar, conduce a través de los sentimientos. Filósofo o el psicólogo, escribe ensayos con la perspectiva del pensamiento, tras la exploración de las personas y su psique, hay temas sólo abordables desde la psicología y no deben abordarse de otra forma; el abogado, escribe objetivamente desde la legalidad, buscando la justicia pero con el marco de la legalidad siempre presente, habla sobre los eventos y lo que ocurrió, busca la intencionalidad desde adentro hacia afuera con el hecho ocurrido. Así, como piensas, así se escribe. ¿Cuántas veces se ha podido debatir sobre la formación de los mediadores… que si tal o cual formación o carrera? Lo único que nos aportan son “aptitudes” para ejercer diversas opciones, profesiones, oficios, si tenemos suerte. Ser mediador, como el escritor, entre tantos oficios, no requiere tanto de licencias o maestrías o doctorados (que también), sino de “ACTITUDES”.
Javier Alés Sioli. Profesor Titular E.U. de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Director del Máster y Especialista en Mediación de la UPO; Presidente de la Asociación Andaluza de Mediación AMEFA Co- Autor de “La magia de la mediación” Edit. Aconcagua, Sevilla año 2010 ; Delegado del World Mediation Forum en Sevilla; Director de la Revista Universitaria científica “MEDIATIO” sobre Mediación y Resolución de Conflictos.

861. La Mediación Familiar resuelve el 80% de los conflictos

Sevilla, España. La mediación familiar se está convirtiendo cada vez más en un recurso eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos y, de hecho, más del ochenta por ciento de los conflictos sometidos a un sistema de mediación culmina en acuerdo entre las partes.
Ramón Alzate, catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco, ha expuesto estos datos en el seminario "Derecho y Psicología: Gestión de conflictos", que organiza el Centro Olavide en Carmona (Sevilla), ha informado en un comunicado la institución académica.
Según Ramón Alzate, los servicios de mediación tradicionalmente han atendido casos de rupturas de parejas y los problemas derivados como la guardia y custodia de los hijos, pero cada vez más están llegando conflictos intergeneracionales que se elevan de intensidad y en el que pueden haber existido casos de violencia.
Además, ha indicado que la mediación en tercera edad cada vez es un campo más emergente, ya que hay poblaciones de personas mayores más amplias, lo que genera un problema y aparecen conflictos derivados del cuidado personal, situación médica o económica y casos de herencia.
Por todo ello, se está diversificando mucho la atención desde la mediación con las familias.
La sociedad se está acostumbrando a solicitar ayuda en estos conflictos que antes se manejaban mal dentro del seno familiar y se mantenían en el interior de la familia o bien se judicializaba, algo similar a lo que ha ocurrido con la atención psicológica, ya que antes quien iba al psicólogo parecía que estaba enfermo, y hoy es una práctica habitual de la que se puede hablar, ha señalado.
EFE. Ideal.es. 27/7/2011

"Experto dice que más del 80% de los conflictos sometidos a mediación culmina en acuerdo entre las partes".
Sevilla, España. La mediación familiar se está convirtiendo cada vez más en un recurso eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos. Según datos aportados por Ramón Alzate, catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco, más del 80 por ciento de los conflictos que se trabajan en el ámbito de la mediación culmina en acuerdo entre las partes, sin necesidad de recurrir a los tribunales de justicia.
Alzate ha realizado estas declaraciones durante el transcurso del seminario “Derecho y Psicología: Gestión de conflictos”, que organiza el Centro Olavide en Carmona y en el que ha impartido la conferencia “Psicología jurídica aplicada a las crisis familiares I: Conflicto familiar y desbloqueo de emociones”, según informa la UPO en un comunicado.
La mediación familiar es un proceso de resolución de conflictos, donde el mediador adopta una posición imparcial y de ayuda, facilitando a las partes a que ellas mismas gestionen sus conflictos, a través del diálogo y la comunicación, llegándose a acuerdos satisfactorios que contemplen las necesidades de las partes, partiéndose de una visión positiva y funcional del conflicto. “El mediador es un facilitador de acuerdos y de comunicación, es un constructor de paz, en definitiva”, sostiene el catedrático.
Según Ramón Alzate, los servicios de mediación tradicionalmente han atendido casos de rupturas de parejas y la problemática derivada de todo ello, como la guardia y custodia de los hijos. Pero cada vez más, en los últimos tiempos, están llegando conflictos intergeneracionales que se elevan de intensidad y en el que pueden haber existido casos de violencia.
Además, la mediación en tercera edad cada vez es un campo más emergente, ya que tenemos poblaciones de personas mayores más amplias, lo que genera una problemática muy particular, existiendo conflictos derivados del cuidado personal, situación médica o económica, casos de herencia… Por todo ello, se está diversificando mucho la atención desde la mediación con las familias.
“La sociedad se está acostumbrando a solicitar ayuda en estos conflictos que antes se manejaban mal dentro del seno familiar, para afrontarlos. Antes, se mantenían en el interior de la familia o bien se judicializaba. Es como la atención psicológica, que antes quien iba al psicólogo parecía que estaba enfermo, y hoy es una práctica habitual que se puede comentar. En cuanto esté más socialmente extendida la cultura de la resolución de conflictos en la mediación, habrá mucha más riqueza y variedad de casos”, finaliza el catedrático.
Giralda Informacióin.com 27/7/2011

844. Importancia de la entrevista con niños en la Mediación Familiar

Mediación y Psicología
Importancia de la entrevista con niños en la Mediación Familiar
María Anabell Briones Medellín
En los últimos años y dado a la implementación de los juicios orales en materia familiar, abogados litigantes y personal de los juzgados han visto la importancia y necesidad de hacer peritajes en psicología a los miembros integrantes de la familia con la finalidad de ofrecerlos como prueba durante el proceso. No obstante, dichos peritajes y la valiosa información que pueden ofrecer se subestima y de hecho en muchas ocasiones se tergiversa, especialmente cuando se trata de entrevistas con niños.
El anterior párrafo lo baso en mi experiencia como perito en psicología, en donde he entrevistado a un gran número de menores que se encuentran en medio del proceso de divorcio de sus padres y quienes en diversas ocasiones me han pedido que por favor escriba lo que me están relatando, pues han pasado por diferentes experiencias dentro del procedimiento legal en las cuales no se les escucha o incluso se cambia lo que ellos dicen por algo que favorezca a alguna de las partes.
La verdadera utilidad de un proceso de evaluación tendría lugar en escuchar lo que cada una de las partes en el proceso de divorcio necesitan, pues al entender esto se resolverían muchos de los problemas de la pareja. Sin embargo, los abogados y personal del juzgado difícilmente hacen este tipo de preguntas al perito evaluador, centrándose en cuestionar quién se porto de manera violenta, quien tiene las mejores habilidades parentales, si existe el Síndrome de Alienación Parental, etc.
Como respuesta a este problema tenemos que el uso de los peritajes pueden potencializarse si se usan a favor de escuchar las necesidades de los miembros de la familia y esa información se lleva a una mediación familiar, esta técnica es descrita por Maria Inés Suarez en su libro Mediación familiar, en donde menciona la importancia de entrevistar a los menores parte de la familia que está en proceso de divorcio, para obtener información que pueda ayudar en la mediación, esto debido a que como parte de la familia pueden ofrecer diferentes soluciones y puntos de vista del problema que los padres dada su preocupación por su ruptura de pareja, cambio de casa, etc. No alcanzan a percibir.
De tal manera que como resumen podemos establecer que un buen reporte de la entrevista psicológica a los niños integrantes de una familia en proceso de divorcio hecho por un psicólogo experto en la materia puede ayudar al mediador a terminar la mediación más rápido y con un convenio que difícilmente requerirá de una solicitud de ejecución, ahorrando así a las partes el doloroso transito por un sin número de juicios, y a los menores el ser expuestos a múltiples evaluaciones, las cuales suelen ser pesadas y traumáticas para ellos, pues cuando creen que los problemas legales están por terminar y que se están olvidando de los problemas por los que pasaron, descubren que van a ser evaluados nuevamente.
María Anabell Briones Medellín. Licenciada en Psicología por la UANL y en Derecho por la Universidad Regiomontana. Maestra en Métodos Alternos de Solución de Controversias por la UANL. Mediadora certificada por el Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León. Miembro del Colegio de Mediadores de Nuevo León, A.C, y de la Asociación Nacional de Abogados para Empresas (ANADE). Asociada de la firma de abogados Lobo & Graham (DeForest Abogados) http://www.deforest.mx/, briones@deforest.mx

766. Familias acuden a la mediación para solucionar conflictos

Málaga, España. Agresiones verbales e incluso físicas, incumplimiento de las normas básicas de convivencia, dificultades para la comunicación o problemas escolares. El servicio de mediación familiar e intergeneracional de la Junta de Andalucía intervino en el pasado año en los conflictos de 240 familias malagueñas, según los datos facilitados por la Delegación para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta en Málaga.
La adolescencia se erige como la edad más conflictiva. La convivencia entre padres e hijos en no pocos casos se vuelve insoportable, lo que lleva a los progenitores a acudir a este servicio de la Junta.
En total, en 2010, fueron 240 las familias que pasaron por el servicio, del que se beneficiaron además 217 menores. Concretamente, al programa de mediación familiar asistieron 91 familias y 95 menores y al de mediación intergeneracional 149 familias y 122 menores, informó la Junta.
Acuerdo
Un elevado porcentaje de estos casos acaba en acuerdo entre padres e hijos, en el que todas las partes negocian, se comprenden y ceden parcelas desde el respeto y no desde el ataque. Conflictos por el no cumplimiento o acatamiento de las normas o ante procesos de ruptura o separación de la pareja son los principales problemas que se abordan en estas sesiones.
La Junta desarrolla desde el año 2001 este programa de mediación familiar e intergeneracional y desde febrero de 2009 la región cuenta con la Ley de la Mediación Familiar, norma que regula el procedimiento para la resolución de conflictos familiares de forma voluntaria antes de que lleguen a los juzgados y a través de la intervención de profesionales especializados e imparciales.
Desde su puesta en marcha, este programa de mediación familiar ha atendido en Andalucía a más de 4.500 menores. Sólo durante el pasado año fueron 1.214 menores los beneficiarios de este recurso de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
Entre los conflictos que podrán ser objeto de mediación figuran los relativos a separaciones, divorcios o disoluciones de parejas de hecho; cuestiones relativas al derecho de alimento y cuidado de personas en situaciones de dependencia; relaciones de menores con parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad, tutores o guardadores; el ejercicio de la patria potestad o tutela; conflictos surgidos entre una familia adoptante, sus hijos adoptados y la familia biológica en la búsqueda de los orígenes de la persona adoptada; y, los derivados del régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos.
Exclusión de los casos de maltrato
La mediación familiar queda expresamente excluida en situaciones en las que exista violencia o maltrato sobre la pareja, hijos o cualquier otro miembro de la familia. Además, las actuaciones que se lleven a cabo se fundamentarán siempre en la protección de los derechos de las personas menores de edad y de las que se encuentren en situación de dependencia. El procedimiento, según la norma, no supone ningún coste para quienes cumplan los requisitos que actualmente rigen en la asistencia jurídica gratuita.
En el resto de los casos, se abonarán las tarifas que se establezcan reglamentariamente. Al mismo tiempo, se garantizan los principios de voluntariedad de las partes que soliciten la mediación, la imparcialidad y neutralidad de la persona mediadora y la confidencialidad de la información obtenida durante el proceso. La mediación es ejercida por profesionales con titulación universitaria o título de grado en las disciplinas de Derecho, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Pedagogía, Trabajo Social, Educación Social o cualquier otra homóloga de carácter educativo, social o psicológico.
Matucha García. La Opinión de Málaga.es. 21/4/2011

750. Teoría del Conflicto

Tegucigalpa, Honduras. A lo largo de la historia, el conflicto se ha tratado de un modo descriptivo, ha sido estudiado por la ciencia de la psicología (que sitúa al conflicto en el nivel de las motivaciones), de la psicosociología (que sitúa al conflicto en el nivel de las estructuras y entidades sociales fundamentalmente conflictivas), del derecho, entre otras. El conflicto es una situación compleja multidimensional que debe ser estudiado como tal en una perspectiva multidisciplinaria.
El vocablo, designa una situación compleja que se puede dar al interior de los individuos (conflicto intraindividual), puede enfrentar a personas (conflicto interpersonal), a grupos (conflicto intergrupal), a organizaciones sociales (conflicto social). De las diversas visiones que se tienen del conflicto, la percepción destructiva es la más generalizada, pues frecuentemente identificamos el conflicto con violencia, desgracia, destrucción, peligro e irracionalidad que debe evitarse a toda costa.
Por su parte, quienes visualizan el conflicto como un fenómeno positivo lo tienen como la chispa generadora de cambio y transformación de situaciones de la sociedad. El conflicto –dicen– proporciona a la sociedad dinamismo, es el motor que impulsa el desarrollo social del hombre, su ausencia generaría una sociedad muerta y su respuesta consiste en transformar a las personas que se encuentran inmersas en un conflicto.
No obstante, una tercera vía de la solución de conflictos promueve una visión amplia y horizontal que implica ver los conflictos como un acontecimiento natural, inevitable y consustancial a las relaciones interpersonales, organizacionales y a la vez como un acontecimiento que genera oportunidades de desarrollar todas las potencialidades humanas.
En otras palabras, esta visión propone algo diferente, que los seres humanos vean los conflictos en “banda ancha” y no se centren en un solo aspecto, propone que el hombre vea el conflicto con una perspectiva de 360º, a fin que lo perciban como un fenómeno natural del hombre y a la vez constructivo, de desarrollo y de cambio, para generar respuestas cooperativas entre las partes en conflicto.
Etimológicamente la voz castellana conflicto tiene su origen en la voz latina conflictus, el cual a su vez deriva de la palabra confligere que significa combatir, luchar, pelear. Desde el punto de vista sociológico el conflicto es “divergencia percibida de intereses, creencias que hace que las aspiraciones corrientes de las partes no puedan ser alcanzadas simultáneamente”. Conflicto es toda circunstancia en que dos o más unidades divisan total o parcialmente objetivos, metas, valores e intereses mutuamente incompatibles entre sí.
El más grande procesalista italiano del siglo XX Francesco Carnelutti en su obra Sistemas de Derecho Procesal Civil, sostiene que “como correlativo a la noción de interés y de bien, aparece la de conflicto de intereses”… “calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro”.
En relación a los elementos intervinientes en el conflicto destacan: Los sujetos; la contraposición de intereses y el enfrentamiento de las pretensiones. ¿Cuáles son las fuentes del conflicto? Los datos; los intereses; los valores; las desavenencias estructurales (la desigualdad del control, la propiedad o la distribución de recursos. La desigualdad del poder y la autoridad. Las pautas destructivas de comportamiento e interacción). Y las relaciones personales inadecuadas.
¿Cómo se clasifican los conflictos? Una clasificación de gran utilidad para la conciliación diferencia los conflictos en ocultos y manifiestos. El conflicto oculto, es el conflicto auténtico, aquí las partes tienen objetivos incompatibles pero no lo manifiestan al mundo exterior, permaneciendo escondido e invisible a los ojos de los protagonistas, suele disfrazarse con otro de menor relevancia.
Los conflictos manifiestos son aquellas posiciones que cubren o disfrazan al conflicto oculto. El conciliador debe identificar plenamente los conflictos ocultos de los manifiestos con el objeto de desarrollar opciones y resultados eficientes y eficaces, el objetivo central del conciliador es identificar el conflicto oculto para obtener soluciones duraderas. Con el propósito de realizar un análisis del conflicto suele recurrirse al mapa del conflicto compuesto por tres ejes:
(1) Partes (composición, nivel del conflicto, el grado de cultura más las emociones y percepciones de las partes). (2) Proceso (dinámica del conflicto y la comunicación) y (3) Problema. (Causas del conflicto, la agenda de los conflictos a solucionar, los intereses de las partes, las visiones de futuro, las diferencias sustanciales y valores que separa a las partes). Por último, agregar que los mecanismos alternativos de resolución de conflictos varían de acuerdo a las partes que participan, estos son: La negociación; la mediación; el arbitraje y la conciliación.
José María Leiva Leiva. La tribuna. hn. 6/4/2011

738. A los acuerdos se llega en familia

Cádiz, España. Ayudar a las partes a retomar su capacidad para adoptar decisiones que posteriormente puedan ser ratificadas por un juez es el objetivo de la nueva Ley de Mediación Familiar. Se trata de un campo nuevo en la comarca que va a ser ocupado por la Asociación de Mediación Familiar del Campo de Gibraltar (Amedfa), constituida recientemente y a la espera de una sede social en Algeciras para comenzar a trabajar.
Al mando de este colectivo están dos mujeres: Marián Lupión Mena es la presidenta y psicóloga y Lourdes Romero Padilla, la vicepresidenta y licenciada en Derecho. Ambas junto a otro socio quieren iniciar el trabajo cuanto antes con las familias del Campo de Gibraltar.
Los conflictos que tratarán de resolver son los procedimientos de nulidad matrimonial, separación y divorcio, los relativos al derecho de alimentos y cuidados en personas con dependencia, las relaciones de las personas menores de edad con sus parientes o tutores, disolución de parejas de hecho y conflictos en familias adoptantes y el hijo adoptado, entre otras.
Marián Lupión señala que una vez se firme un acuerdo, la validez será igual que las sentencias judiciales, pero aclara que las dos partes deben acogerse de forma voluntaria a esta mediación.
El servicio será de asistencia jurídica y psicológica y será gratuito, por lo que supone una gran ventaja tanto a las familias como al Estado, que podrán ahorrarse los costes judiciales.
Los departamentos de Asuntos Sociales de los diferentes ayuntamientos serán los encargados de derivar a las familias a la asociación. "Aún no sabemos cual será la respuesta. No creemos que estemos sobrecargados porque es un proceso que tiene un tiempo y no se puede alargar más de tres meses cada caso", añade la presidenta. En cuanto al trabajo de mediación constará de tres fases. En la primera se recepciona la demanda y se recopilan los datos. A continuación se define el problema, se crean las opciones y alternativas y se llega a la negociación. En todo el proceso existe un servicio de asistencia psicológica, que impartirá Marián Lupión. "Me encargaré de asesorar y apoyar de forma individual o familiar y, finalmente, elaboraré los informes".
Además, Lourdes Romero se encargará de la asistencia jurídica, prestando ayuda a la tramitación de las denuncias y a la redacción de convenios y acuerdos de mediación.
El servicio de mediación finaliza con la redacción de un documento que expresa claramente las intenciones y las decisiones de los cónyuges con relación a su funcionamiento futuro. "Los acuerdos adoptados tendrán efecto de cosa juzgada y como prioridad el interés y bienestar de los menores y personas dependientes conforme a la nueva Ley", apunta la presidenta. Amedfa forma parte de un registro de mediadores a nivel nacional y está a la espera del visto bueno de la Consejería de Bienestar Social, ya cuenta con el número de inscripción y los estatutos.
"Queremos situarnos en Algeciras porque es el municipio con más población, pero la atención será comarcal", recalcan las dos socias quienes añaden que el servicio está presente en todas las capitales de provincias y ciudades importantes.
Europasur. es. 3/4/2011

737. Ruptura de pareja, no de familia

Galicia, España. Cuando una pareja con hijos se separa, todos los miembros de la familia pasan por uno de los momentos más estresantes de su vida. Todos deben acomodarse a una nueva vida. Los niños, además, con el plus añadido de encontrarse entre dos fuegos. Muchas veces en medio de una guerra que no iniciaron, no entienden y de la que no saben salir. Algunos no salen ilesos.
Tras muchos años trabajando desde la psicología con temas de separaciones, sus repercusiones en la salud de los menores y mediación familiar, entre otros, un grupo de profesores de Psicoloxía de la Universidade de Santiago (USC) y de la de Vigo (UVigo), capitaneados por Francisca Fariña, Dolores Seijo, Mercedes Novo y Ramón Arce, tienen en marcha un programa, Ruptura de Parella, non de Familia, desde 2001.
En el programa, con el que colabora el Concello de Santiago desde 2003, se llevan a cabo 16 sesiones de grupo en las que trabajan contenidos sobre corresponsabilidad parental o pautas educativas adecuadas -simultáneamente con los niños y con los adultos, en grupos en torno a 15 participantes, aunque si el caso lo requiere se hacen sesiones individuales- con el objetivo de ayudar a superar las etapas del proceso de separación y reducir las consecuencias negativas que puede desencadenar en los menores y en los progenitores. Además, existe una versión breve de sensibilización de los padres, en el que se les dan las herramientas básicas, en cuatro citas, para enfrentarse a los problemas de sus hijos.
Las profesoras Fariña y Seijo, miembros de la Unidad de Psicología Forense de la USC, recuerdan que la separación de por sí no provoca daño en los niños, lo provoca la forma de separarse. Que se violen sus derechos. Que los padres no se centren en las necesidades de los hijos, sino en sus odios y rencores y en hacer sufrir lo máximo posible al otro.
Errores más frecuentes
Cuando las parejas que se están separando se olvidan de las necesidades de sus hijos aumentan las posibilidades de que estos sufran consecuencias negativas. Para minimizar los posibles riesgos, deben centrarse en sus hijos, mantener la coparentalidad positiva, una mínima comunicación, que los dos padres se sientan informados sobre sus hijos. Así no tendrán más riesgo que cualquier otro niño de esta sociedad. Incluso puede representar una oportunidad que les permita crecer, ya que la separación les saca de seguir viviendo una situación de conflicto que les hace daño.
Algunos de los errores paternos más frecuentes son decir todo lo contrario un padre del otro, dejar de implicarse en la educación y en la vida diaria de los menores, mantener en el niño la ilusión de reconciliación, interferir en las visitas o no cumplir el calendario estipulado, hacer comentarios negativos del otro progenitor delante de los niños, judicializar la relación estableciendo denuncias constantemente, o presionar a los niños a mentir aunque no se les pida directamente.
Consecuencias negativas en los hijos
Las alteraciones más comunes de los hijos, en el ámbito psicoemocional son problemas en la autoestima, ansiedad, depresión o trastornos de conducta. Cuando las alteraciones van más allá de los síntomas, sobre todo a partir de los 11 años, se convierten en verdaderos trastornos de ansiedad y depresión.
En el estado de salud físico, hay determinadas enfermedades que se manifiestan más. El estrés provoca problemas en el sistema inmunológico, lo que hace a estos niños más propensos a los virus o a enfermedades psicosomáticas, como el asma, en la que el primer brote está relacionado con un episodio estresante. Además, estos niños suelen ser usuarios mas frecuentes de los sistemas de salud, tanto porque pueden tener más alteraciones reales como porqué el ir a urgencias se usa por uno u otro progenitor como estrategia para conseguir algo o por la propia obsesión de que el otro padre lo cuida peor.
En el ámbito escolar se observan efectos en el rendimiento académico, ya que el nivel de concentración y de atención se pierde. Así pueden darse casos en que un niño que no destacaba en el colegio comience a sacar mejores notas, por estar usando la escuela como medio de escape a lo que vive en su familia o porque realmente la separación haya supuesto una liberación para él. Y, los casos más frecuentes, niños con altas capacidades o que destacaban que de repente comienzan con fracaso escolar.
De todas formas, es preciso tener en cuenta que no todas las separaciones conllevan consecuencias negativas para los hijos. La concienciación y la inteligencia emocional de los padres es la clave para conseguirlo.
Salomé Barba. El Correo Gallego.es. 3/4/2011

701. La inteligencia emocional y la habilidad para resolver conflictos en niños

Mediación y Psicología
"La inteligencia emocional y la habilidad para resolver conflictos en niños"
Maria Anabell Briones Medellín
En los últimos años múltiples organismos internacionales se han dado a la tarea de desarrollar mecanismos para resolver conflictos, centrados en las capacidades propias de las partes, como la inteligencia humana enfocada al desarrollo de una mejor comunicación, que permita el diálogo y la cooperación. En otras palabras, de lo que se habla es de una cultura de la paz, la cual debería ser aplicada en todos los ámbitos y escalas de la sociedad, en la familia, las empresa, y también en la política a nivel local e internacional.
Para efecto de difundir la cultura de la paz y los Métodos Alternos, se han creado centros de capacitación, diplomados, maestrías y doctorados, Pero ¿será suficiente?, ¿estamos realmente creando un cambio en nuestra sociedad? Se dice que para que la cultura de una sociedad tenga un cambio significativo se debe iniciar a trabajar con sus niños. Poco se ha escrito sobre esto, pero he aquí recomendaciones de expertos sobre cómo enseñar a los niños a negociar, a mediar, en lugar de pelear, discutir o agredir.
El autor Jon Berastegi sugiere siete pasos para iniciar a los menores a mejorar su capacidad para solucionar conflictos:
1. Evaluar las destrezas del niño para resolver conflictos, es decir su capacidad para escuchar, reconocer sentimientos y su capacidad de expresión (vocabulario que utiliza).
2. Introducir el proceso de resolución de conflictos, esto mediante la lectura de libros que muestren problemas y como los personajes los resuelven
3. Leer historias, observar imágenes, fotos, donde los personajes expresen sentimientos o tengan problemas
4. Proporcionar oportunidades para practicar, es decir en nuestra relación diaria darles oportunidad de expresar sus opiniones en relación a problemas reales.
5. Utilizar marionetas, juegos y cuentos.
6. Enseñar a otro a resolver problemas, para los niños es importante expresar lo que han aprendido, por lo que es muy conveniente que platique con familiares o amigos sobre las habilidades que ha desarrollado.
7. Crear espacios, ya sea en la escuela, en la casa, eventos culturales donde se enseñen estas habilidades.
Las anteriores habilidades influyen directamente en la inteligencia emocional de los menores, es decir: en su capacidad de ser empáticos, controlar sus sentimientos, de ser independientes, persistentes, cordiales, amables y respetar a los demás.
Por su parte Lawrence E. Shapiro en su libro sobre inteligencia emocional, señala que enseñar a negociar a los niños mejora el control de las emociones y por ende se eleva la inteligencia emocional haciendo que el niño interiorice estas prácticas y las tome como propias.
Por lo antes expuesto es importante promover este tipo de actividades en nuestros niños si deseamos realmente tener un cambio en nuestra sociedad.
Maria Anabell Briones Medellín. Licenciada en Psicología por la UANL y en Derecho por la Universidad Regiomontana. Con Maestría en Métodos Alternos de Solución de Controversias por la UANL. Mediadora certificada por el Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León. Miembro del Colegio de Mediadores de Nuevo León, A.C, y de la Asociación Nacional de Abogados para Empresas (ANADE). Asociada de la firma de abogados Lobo & Graham (DeForest Abogados)

La disputa legal por la custodia afecta negativamente a los hijos


Teoría de Conflicto
Psicología

Granada, España. El 25% de los hijos de padres divorciados por lo contencioso padece el Síndrome de Alienación Parental
Los divorcios por lo contencioso afectan a uno de cada cuatro niños de una forma desmesurada por las interferencias de uno de los progenitores en la relación del otro progenitor con sus hijos, denuncia un grupo de especialistas de la Universidad de Granada. Los niños en esta situación sufren lo que se denomina Síndrome de Alienación Parental (SAP), entre cuyos síntomas se encuentra el rechazo a uno de sus progenitores (normalmente el que no tiene la custodia). Esta realidad social debe ser tratada debidamente una vez que se presenta, señalan los investigadores, que a su vez proponen la custodia compartida en todos los casos para evitar este tipo de problemas. Uno de cada cuatro niños cuyos padres se encuentran en proceso de separación con conflictos por su custodia padece el Síndrome de Alienación Parental o SAP, un estado provocado por la manipulación de los hijos por parte de uno de los progenitores (normalmente el o la que tiene la custodia) en contra del otro progenitor y que provoca, en mayor o menor grado, el rechazo de los hijos hacia este último.
Esta realidad es la que refleja un libro titulado « Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos», escrito por los profesores María Rosario Cortés, María Dolores Justicia y José Cantón Díaz, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. La obra salió publicada originalmente en el año 2000, pero ha sufrido revisiones posteriores acordes con los continuos cambios sociales en lo referente al divorcio en España en los últimos años, por lo que en 2007 volvió a publicarse con nuevos datos.
La realidad de la interferencia
El SAP es un término cargado de cierta polémica. Con él se define el proceso destinado a romper el vínculo de los hijos con uno de sus progenitores y fue propuesto por primera vez en 1985 por el también controvertido psiquiatra de la Universidad de Colombia, Richard A. Gardner. Hoy día, la existencia de este síndrome está de hecho muy cuestionada por los profesionales: la Organización Mundial de la Salud (OMS y la Asociación Americana de Psicología, las dos instituciones más importantes del mundo en términos de salud y trastornos mentales, no reconocen su existencia.
De cualquier forma, tal y como declaró Rosario Cortés a Tendencias, más allá de las polémicas «lo que sin lugar a dudas sí existen son las interferencias parentales, las situaciones en que uno de los progenitores interfiere en la relación de su hijo o hija con el otro progenitor. Esto es una realidad».
Estas interferencias consisten en que uno de los padres, al que se denomina «alienante», se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del otro progenitor, el “alienado”. En la mayoría de los casos, este proceso se produce de forma muy sutil, siendo frecuente que estos padres empleen frases del tipo “si yo te contara cosas de tu padre/madre…”, o hagan sentir culpables al menor por "abandonarles" simplemente por cumplir el régimen de visitas.
Síntomas del SAP
Los investigadores de la Universidad de Granada señalan que hay otras circunstancias que influyen en el desarrollo del SAP en los niños: su vulnerabilidad psicológica, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste. Abuelos, tíos, primos y las nuevas parejas del alienado se ven también afectados por este síndrome, llegando a ser prácticamente “borrados del mapa” por el niño que padece el SAP.
Los científicos aseguran que algunos síntomas en los niños permitirían detectar esta interferencia de uno de los progenitores entre la relación de sus hijos y el otro progenitor: justifican continua y sistemáticamente la actitud del padre alienante, denigran al progenitor alienado, no presentan ambivalencia en los sentimientos negativos hacia dicho progenitor, afirman que nadie los ha influenciado y que han llegado solos a adoptar esta actitud, la ausencia de culpabilidad por la denigración del progenitor ‘alienado’ o contar hechos que manifiestamente no han vivido ellos mismos sino que han escuchado a otros
Este problema se da sobre todo en niños de entre nueve y 12 años, y no se han detectado diferencias significativas por sexos, señalan los investigadores.
Posibles soluciones
El Síndrome de Alienación Parental se produce con mucha mayor frecuencia en una situación concreta de divorcio: cuando éste es contencioso, es decir, no es de mutuo acuerdo. En casi el 25% de esos casos los niños son obligados a odiar, aunque sea injustificadamente o sin razón, a uno de sus progenitores por medio de manipulaciones. Al menos, según Cortés, “aunque los divorcios aumentan vertiginosamente en nuestro país, la cantidad de divorcios contenciosos ha disminuido en un 10% en los últimos años”.
Cortés señala que, en su opinión y en la de los otros autores, “la solución al problema de las interferencias parentales radicaría en otorgar a los padres la custodia compartida en todas las situaciones, incluso cuando los padres no estén de acuerdo con esta medida”. Según la autora, “de la revisión de estudios llevados a cabo al respecto de la situación de los niños tras el divorcio se concluye que la custodia compartida es la mejor solución y que los niños se adaptan bien a ella”.
Una vez que el SAP ha sido detectado, Cortés recomienda la mediación social para el tratamiento del problema o que el juez proponga la asistencia del niño o afectado a terapia.
Nota de Yaiza Martínez publicada en el sitio “Tendencias Sociales”
http://www.tendencias21.net/La-disputa-legal-por-la-custodia-afecta-negativamente-a-los-hijos_a2032.html?com

El trabajo de Mediación con sujetos de personalidad limítrofe



Mediación Monterrey: Artículos
Por Maria Anabell Briones Medellín

Sumario: Introducción, 1.- Criterios para el diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad, 2.- ¿Cómo puede el Mediador saber el Diagnóstico?, 3.- Áreas de dificultad dentro de la mediación 4.- Recomendaciones de Manejo dentro de la mediación, 5.- Conclusiones, 6.- Bibliografía
Introducción
Desde el siglo XIX Psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas habían tenido problemas para el diagnóstico de cierto tipo de pacientes cuyos síntomas eran múltiples, inestables y sus tratamientos evolucionaban de manera errática e inestable. En la década de los setentas el psicoanalista y psiquiatra Otto Kernberg realizo múltiples estudios y recopilo información de autores como Gill, Hartmann, Rapaport, entre otros, de tal manera que delimito los criterios diagnósticos para este tipo de pacientes, describiendo desde la estructura de la personalidad, las relaciones objetales, el contacto con la realidad, los síntomas y las conductas frecuentemente presentes en estos pacientes.
Posteriormente, el DSM IV-R publica los criterios diagnósticos para el mencionado trastorno presentes a continuación:
1. Criterios para el diagnóstico de F60.3 Trastorno límite de la personalidad (301.83)
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.
6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
Dada su inestabilidad emocional y sentimientos cambiantes hacia sí mismo y los demás, este tipo de pacientes por lo general participan como partes en situaciones de divorcio, problemas vecinales, denuncias penales y demandas civiles, de tal manera que muy frecuentemente serán clientes en procesos de mediación.
Por lo antes expuesto, es importante para el mediador aprender a reconocer a estas personas, pero sobre todo, saber las consideraciones que se deben seguir para facilitar el manejo de estos pacientes dentro de una mediación.
2. ¿Cómo puede el Mediador saber el Diagnóstico?
Para un mediador, quienes generalmente suelen ser abogados puede parecer algo complicado reconocer a estas personas, no obstante, a continuación se explicaran ampliamente los criterios diagnósticos.
El primero de ellos es esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado, este criterio se presenta frecuentemente en clientes que acuden a mediación donde una de las partes se rehúsa a divorciarse, muchas veces amenazando con quitarse la vida, o hacer escándalos que afecten la vida social e intereses de su hasta el momento pareja.
Un segundo criterio se presente en las relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación, un caso hipotético, pero no alejado de la realidad se presenta en los casos de mediación vecinal en los que las partes se conocen, se hacen amigas, van a todas partes juntas, el convivio es intenso y de repente la comadre se convierte en una persona envidiosa, que le pisó las plantas o le echa la basura a su banqueta y se empiezan a ver mil y un defectos en la persona que hasta una semana anterior era la gran amiga.
Otro criterio son las alteraciones de la identidad, estos se observan en los cambios repentinos de imagen, en percepciones distintas del mismo sujeto por quienes la rodean, historia de múltiples cambios de carrera o parejas.
La impulsividad potencialmente dañina para sí mismo como gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida, etc. Es otro de los criterios presentes en estos pacientes, lo que en mediación lo podemos apreciar en problemas como la violencia familiar cuya base es la falta de control de impulsos.
Los comportamientos como intentos o amenazas suicidas recurrentes y la automutilación se presentan continuamente en este tipo de pacientes y es con esta clase de autoagresiones con lo que amenazan a la contraparte para mantener el eterno conflicto de estar unidos pero con serios problemas de violencia y desintegración familiar.
Los cambios repentinos en el estado de ánimo, consecuencia de su percepción alterada de las cosas los lleva a vivir una situación simple como el más grande de los problemas, motivo por el cual que el vecino se haya estacionado enfrente se interpreta como un intento por presumir el auto o de espiar las actividades de la vecina, etc.
Los sentimientos de vacio crónico se relacionan con el no estar satisfecho con nada en particular, la actividad que hoy le ocasiona gran placer mañana puede ser la mas aburrida.
La Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira, dentro de este rubro encontramos lo ya antes mencionado sobre violencia familiar y entraría también el maltrato a menores.
La ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés se puede observar en la desconfianza de las personas hacia los demás, ya sea la contraparte, los abogados o las instituciones.
Después de todo lo antes mencionado, una de las maneras más fácil y rápida para hacer un diagnostico de este tipo de casos es preguntar al paciente ¿Cómo te describes?, ¿Cómo eres?, a lo que responderán no saber, situación ocasionada por sus problemas de identidad que revisaremos más adelante en las técnicas a seguir para el manejo de estas personas.
3. Áreas de dificultad dentro de la Mediación
• Dificultad para planear metas
• Terminaciones prematuras
• Problemas de acting out
• Fracaso para establecer una alianza de trabajo
• Problemas alrededor de la terminación
4. Recomendaciones de Manejo dentro de la Mediación
• Establecer un encuadre: Este aspecto se refiere a la necesidad de establecer y respetar horarios, lineamientos dentro de la mediación y honorarios. El tener reglas establecidas le da estructura a la persona, ordena desde fuera el mundo interno desorganizado, dándole la oportunidad a la persona de sentirse protegida y abrigada por una ente externo que tiene la capacidad de guiarlo y ayudarlo.
• Enfatizar los aspectos positivos: Dentro de una mediación sobre todo al inicio de esta se enfatiza los aspectos positivos, por ejemplo: la decisión de desear negociar antes de pelear.
• Favorecer la expresión de la persona: Esto se refiere a dejar que la persona hable de las cosas que le parecen importantes, en algunas ocasiones se ve la necesidad de hablar en privado para despejar dudas y ampliar los horizontes de solución revisando recursos que la persona puede bloquear por su mismo problema emocional.
• Seguir el modelo de red de niveles neurológicos para ayudar al sujeto a estructurar sus ideas. Este Modelo se desarrolla a continuación:
El problema de estas personas se encuentra principalmente en la falta de identidad, es decir en el ¿Quién soy?, de tal manera que la estructura y orden que necesita el cerebro para funcionar se encuentra alterada lo que altera la percepción, motivo por el cual se presentan los síntomas antes mencionados, al utilizar la red de niveles neurológicos consistente en hacer preguntas que reorganicen las ideas, se alinean los pensamientos, dándoles estructura, de manera que será más fácil trabajar con la persona pues ahora tiene ideas claras sobre lo que busca y la negociación ira sobre un solo objetivo.
Las preguntas de Red de Niveles Neurológicos se presentan en la pirámide, y se empieza desde la base.
Primero se cuestiona sobre el Ambiente en que se encuentra inmersa la persona, es decir, ¿Cuándo y dónde? Se presenta el problema. Posteriormente se pregunta sobre el Comportamiento de la persona dentro del problema, ¿qué hace?, ¿qué busca?, ¿qué necesita?, ¿qué piensa?. La siguiente pregunta se relaciona con las capacidades, el ¿Cómo lo lograras?, el cual nos da una idea clara de las habilidades con las que cuenta la persona para salir adelante, sus capacidades y fortalezas. Otra pregunta es sobre el sistema de creencias el cual nos lleva a saber sobre la motivación que impulsa a la persona, ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo más importante para ti de esa situación? ¿Por qué es importante para ti? ¿Para qué lo haces?. Una de las últimas preguntas va encaminada a como se siente la persona dentro del problema y como se sentiría resolviéndolo. Finalmente terminamos preguntando sobre las personas que se benefician con los cambios, es decir, con el resultado de la mediación.
Conclusiones
Combinando las amplias aéreas de la psicología, encontramos diferentes y nuevas técnicas que nos permiten el manejo de las personas en una mediación. En este trabajo se combinan: la Teoría Psicoanalítica, que nos explica la estructura de la personalidad. La psicopatología que hace una descripción de los síntomas y finalmente una de las más nuevas Teorías la Programación Neurolingüística que da soluciones rápidas y acertadas a los conflictos.
En este trabajo se desarrolla una herramienta comunicacional de gran utilidad para el mediador, así como para los litigantes, pues el ayudar al cliente a tener una idea clara acelera y facilita los buenos resultados, evitando mediaciones truncas o actuaciones impulsivas por parte de los clientes que los llevan a mas problemas, como lo serian un intento de suicidio, violencia familiar, problemas de custodia de menores, etc.
Es importante mencionar que lo que esta herramienta no es un tratamiento psicológico, solo una vía que facilita la comunicación. Por otra parte, los criterios diagnósticos ayudan al mediador no psicólogo a reconocer a las personas con este tipo de problemas de personalidad, para con ello remitirlos a un especialista en la materia quien hará una evaluación para determinar específicamente el diagnóstico, el tipo de terapia que se necesita y el pronóstico que tiene el paciente.
Bibliografía

• Artículo: Trucos de la Mente PNL - Alineación de los Niveles Neurológicos. http://www.weblioteca.com.ar/textos/mente/pnlniveles.htm
• Artículo: Puchol, David. Programación Neurolingüística, niveles neurológicos y psicoterapia.
• DSM-IV Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
• Kernberg, Otto. Trastornos Graves de la Personalidad. Editorial Manual Moderno. México.1987
Maria Anabell Briones Medellín. Licenciada en Psicología por la UANL y en Derecho por la Universidad Regiomontana. Con Maestría en Métodos Alternos de Solución de Controversias por la UANL. Mediadora certificada por el Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León. Miembro del Colegio de Mediadores de Nuevo León, A.C, y de la Asociación Nacional de Abogados para Empresas (ANADE). Asociada de la firma de abogados Lobo & Graham.

La Psicología y la Mediación Penal


Mundo Mediación
Mediación Penal

Santa Fe, Argentina. Con motivo de la reforma del Código Procesal Penal, en donde se establece la modificación progresiva del nuevo Sistema de Justicia, priorizando los intereses concretos de la víctima por sobre los intereses abstractos del Estado, se crea un Sistema Penal destinado a la resolución de Conflictos y no a la aplicación de penas.
La Mediación Penal incorporada en esta reforma, es un proceso dinámico, interactivo y participativo donde los sujetos involucrados en un conflicto penal intentan llegar a una solución satisfactoria del mismo utilizando como herramienta el diálogo y la comunicación contando para ello con la colaboración de un tercero neutral (mediador), lo que contribuye al restablecimiento de la paz reservándose el aparato judicial y la aplicación de pena para hechos graves o de alto impacto social.
La especialización en Mediación Penal hecha por Profesionales Mediadores se ve desde una interdisciplinariedad para alcanzar su máximo objetivo, reducir la escalada del conflicto. La mirada de la psicología entrecruzada con el discurso jurídico posibilita una escucha activa más acabada en el proceso, sabiendo que el relato del delito es un acto traumatizante, una estructura compleja que comprende aspectos individuales, sociales y culturales.
En concordancia con la habilitación N° 91/98 del Registro de Instituciones Formadoras en Mediación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y con el Programa Homologado por disposición N° 0018/09/98, de la Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales, resolución N° 0057/09 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, en el presente mes de diciembre obtuvo su título en la ciudad de Santa Fe, como Mediador especializado en Mediación Penal el psicólogo Juan José Fourcade, capacitado en el año 2000 en Prácticas Psicológicas en el Campo Jurídico en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
Nota publicada el 20 de Diciembre de 2009, en el sitio "La Opinón-La Rafaela.com"
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2009/12/20/h9c2006.php

¿Ser humano = Ser Violento?


-Teoría del Conflicto-

La Organización Mundial de Salud estima que "más del 25 por ciento de las personas, es decir, uno de cada cuatro", padecerán uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida. "Esta situación no se concentra en ningún grupo de población en particular", afirma María Asunción de Concepción Salesa, directora médico del Hospital Psiquiátrico 'Román Alberca' de El Palmar, en la Región de Murcia, España.

Asimismo, señaló que los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad. En concreto, continuó, "la depresión causa la mayor proporción de discapacidad, aproximadamente un 12 por ciento del total". Entre las diez primeras causas de discapacidad en el mundo, apuntó, "figuran cuatro enfermedades neuro-psiquiátricas: el trastorno depresivo unipolar, trastornos por consumo de alcohol, la esquizofrenia y el trastorno afectivo bipolar".

PERFIL.
En concreto, el perfil del enfermo mental en este centro hospitalario, es el de un hombre joven con psicosis, seguido del de abuso o dependencia de sustancias, trastornos de personalidad, alteraciones orgánicas y retraso mental. "Si a principios de los años 70, aproximadamente el 50 por ciento de los ingresos en el Hospital Psiquiátrico eran pacientes alcohólicos, en los últimos años el consumo de otras drogas se convierte en un problema grave de salud", explicó.

Los hábitos tóxicos, los cambios y exigencias sociales "hacen que podamos hablar de patologías emergentes", como la patología dual (asociación drogas-enfermedad mental), los trastornos de personalidad (fundamentalmente los Trastornos Límites de la Personalidad, caracterizados por una marcada inestabilidad de la imagen de uno mismo y de los demás, junto a una gran reactividad afectiva y una gran impulsividad en la conducta), así como la enfermedad mental en población inmigrante".

Aunque, con el desarrollo psicofarmacológico y la mejora continua de los dispositivos asistenciales, "sin duda, en las últimas décadas, existe una mejor adaptación del paciente psicótico en la Comunidad", añadió. De tal forma, "la gran mayoría de los enfermos viven en sus domicilios, únicamente precisan ingresos hospitalarios en situaciones de descompensación, y una minoría de ellos", aclaró.

El número de ingresos en la Unidad de Agudos de este hospital, durante el año 2008, disminuyó a 577 de los 800 del año anterior, debido, en la mayoría de hospitales a "la ampliación de camas de agudos y el reparto de las áreas que ha hecho que disminuya la ocupación"; del total, 360 fueron hombres. De hecho, el intervalo de edad más frecuente fue el de un hombre de entre 35 y 39 años, frente al de 50-54 años de la mujer.

Además, según adelantó De Concepción, aproximadamente 50.000 personas fueron atendidos de manera extrahospitalaria (tan sólo en una ocasión) durante el pasado año en la Red de Salud Mental de la Región de Murcia; aunque el número total de consultas "fue aproximadamente de 263.000 personas".

Asimismo, aseguró que el ingreso en el hospital por causa directa de la crisis económica "ha sido puntual, anecdótico". Sin embargo, "como es lógico, las dificultades económicas agravan la situación de los problemas socio-familiares que rodean a estas personas, y eso sí se ha podido percibir, sobre todo en Atención Primaria y Centros de Salud Mental".

Por otra parte, De Concepción Salesa, adelantó a Europa Press, que el número de agresiones físicas o verbales durante el pasado año al personal sanitario del centro ascendió a nueve, con 15 profesionales implicados.

"Ninguna de ellas se ha catalogado como grave --baja laboral de seis meses o persistencia de secuelas--", remarcó, tras lo que aseguró que "el perfil del profesional agredido es una mujer de unos 30 años, auxiliar de clínica en la Unidad de Corta Estancia y en horario de mañanas".
Asimismo, desmintió que todas las personas que padecen trastornos mentales sean violentas. De hecho, remarcó, "si tuviera que destacar algún caso de violencia lo haría de personas que no padecen este tipo de trastornos". "La violencia sin enfermedad" debería preocupar a toda la sociedad", sugirió.

"EL SER HUMANO ES POTENCIALMENTE VIOLENTO".
A su parecer, "el ser humano es potencialmente violento. Todo ser humano nace con las simientes de la bondad, racionalidad, tolerancia, generosidad, pero todos también venimos al mundo con las semillas de odio, xenofobia, violencia, crueldad". La capacidad para ser educado y la maleabilidad del ser humano "hacen posible que las influencias externas moldeen nuestra constitución y configuren nuestro carácter", aseveró.

Tras lo que argumentó que "la experiencia que más predispone al ser humano a recurrir a la fuerza bruta para aliviar sus frustraciones o resolver conflictos es haber sido objeto o testigo de actos de agresión repetidamente durante su niñez".

Es necesario, continuó, "adoptar un enfoque más amplio, que además de considerar la necesidad de la Justicia, tenga como objetivo minimizar los factores individuales, familiares, sociales y culturales que, hoy sabemos, contribuyen a la proliferación de actitudes y conductas crueles". Respecto a las conductas violentas en "nuestros enfermos", los profesionales de Salud Mental, junto con la Justicia, Servicios Sociales y Asociaciones de Familiares y Enfermos, "deberíamos esforzarnos en prevenirlas".

Para ello es necesario, argumentó, "definir los comportamientos violentos, analizar las causas, identificar los pacientes de riesgo, formular métodos preventivos y evaluar los resultados de la intervención", porque "evitar estas conductas es posible en muchos casos, pero para ello hay que tener en cuenta siempre esta posibilidad".

Y es que, a su juicio, limitar la reacción frente a los actos violentos únicamente con medidas penales, "no es suficiente". Salesa, aseguró además que la tasa de mortalidad por suicidio en la Región sigue siendo "ligeramente" superior al resto de España, aunque es "insignificante, del 0,5 o 1 por ciento anual".

Por otra parte, explicó que gran parte de estos pacientes, continuó, "disfrutan de permisos durante el fin de semana o festividades", y es que "no perder el contacto con su entorno y su núcleo familiar es fundamental para su rehabilitación", añadió. Mientras los pacientes que acuden al Centro de Día, "lo hacen de forma ambulatoria, de 8.30 a las 14.00 horas, con opción de desayuno y comida", y realizan distintas actividades terapéuticas dirigidas hacia la rehabilitación.
Cabe recordar, que el Hospital Psiquiátrico fue inaugurado en 1965, aunque su puesta en marcha se pospuso durante un tiempo. El viejo manicomio de Murcia, estaba situado en los jardines de San Esteban. Inicialmente, su capacidad era para 740 pacientes crónicos y 60 para agudos, llegando a tener ingresados en los años posteriores hasta a 1.482 enfermos.

Nota publicada el 28 de Febrero de 2009 en el sitio "Europa Press."

Imparte Jesús Elizondo curso de Mediación a Procuraduría


Después de mes y medio, 46 empleados de la Procuraduría concluyeron ayer un curso de mediación profesional que tomaron para hacerlos mejores negociadores y que permitan resolver problemas de gente involucrada en un conflicto.
Los asistentes acudieron a una sesión semanal de dos horas y media durante mes y medio, impartida por Jesús Elizondo González, presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo León.
"Capacitamos a la gente de la procuraduría para que intervenga en aquellos conflictos en los que las personas no desean soluciones coercitivas, o sea, bélicas; lo que les enseñamos fue una filosofía especial para el mediador profesional para poder ser útil resolviendo los problemas de los demás", señalo.
Los participantes, agregó, son delegados del Ministerio Público, psicólogos y trabajadores sociales que están adscritos a la Dirección de Orientación Social de la Procuraduría de Justicia del Estado.
Ellos desarrollan su trabajo en los módulos de orientación social que la Procuraduría tiene en toda el área metropolitana y se busca aprovechar esa infraestructura para resolver los conflictos de las personas antes de llegar a convertirlos en un problema legal.
El procurador Luis Carlos Treviño Berchelmann acudió a la clausura del curso en una sala del edificio de la dependencia estatal ubicado en la calle de Ocampo, donde entregó un diploma a cada participante.
Señaló que ésta es una primera etapa en la que se busca hacer trabajo anticipado, identificar el problema y tratar de solucionar el conflicto para evitar llegar a las denuncias penales.
Comentó que hay quien se opone a la mediación por creer que el mediador es competidor del abogado y no es así, los abogados son expertos en legalidad pero no en conflicto.
Nota de Gabriel Talavera publicada el 3 de Noviembre en el Periódico "El Norte", Sección Local, P. 9

Malcolm in the Middle


La mediación, la negociación y la resolución terapéutica y transformativa de conflictos han sido tratadas en diversos medios de comunicación, ya hemos visto algunos ejemplos de la pantalla grande, ahora hablaremos de los ejemplos de la pantalla chica.Malcolm in the middle es una serie de televisión cómica de la cadena FOX que comenzó a transmitirse en el año 2000 y finalizó el 14 de mayo del 2006 después de 7 temporadas. La trama se refiere a los diferentes conflictos (psicológicos, personales, culturales, intelectuales, emocionales, familiares, etc.) que tiene un adolescente superdotado llamado Malcolm en medio de una familia aparentemente disfuncional de clase media baja estadounidense. Existen realmente muchísimas menciones en la serie a la mediación y la negociación ya que en casi cada episodio se dedican grandes cantidades de tiempo a examinar los traumas y problemas existenciales de los personajes, las tremendas dificultades que presentan las relaciones humanas y la comunicación que se da en ellas, de tal forma que situaciones muy dramáticas de la vida real como la tormentosa relación de un hijo con sus padres son analizadas desde una perspectiva amable para el espectador, no en vale fue ganadora de siete Emmy´s, un Grammy y siete nominaciones al Globo de Oro. Dentro de las menciones a la Mediación recordemos algunas como que la maestra de secundaría del grupo de avanzados de Malcolm, quien tiene Maestría de Resolución de Conflictos, es decir, en MASC, así como un par de amigos afroamericanos de Hal (el padre de Malcolm) que forman parte de una firma legal y se dedican a la Mediación y el Arbitraje, de éstos recordemos el “intento” de Mediación por un conflicto de juego entre el padre de Malcolm y un amigo dentista, sólo por poner el botón de muestra. Su creador es Linwood Boomer. Actúan Bryan Cranston, Jane Kaczmarek, Christoper Masterson, Justin Berfield, Erik Per Sullivan y Frankie Muñiz.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey