¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas de Mediación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas de Mediación. Mostrar todas las entradas

Crean programa de Mediación para resolver conflictos vecinales en el Distrito Federal

Crean programa de Mediación para resolver conflictos vecinales en la Delegación Cuauhtémoc
Autoridades de la delegación Cuauhtémoc en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) acordaron poner en marcha un programa de mediación para resolver los conflictos vecinales en torno a los establecimientos mercantiles ubicados en el perímetro delegacional y fomentar una sana convivencia en su entorno.
En rueda de prensa el encargado del despacho, Eduardo Lima Gómez, detalló que bastará ingresar un escrito con el nombre y dirección del promovente con la exposición del problema a resolver ante las oficialía de partes, para que las autoridades analicen si es viable la mediación e iniciar el procedimiento para reunir a las partes involucradas.
Indicó que con las herramientas actuales a través de verificaciones administrativas, resolver una queja vecinal relacionada con algún negocio puede llevar entre seis meses y un año.
Por ello, agregó, que sin dejar de aplicar la ley se incorporará este proceso de mediación para tener una respuesta más eficaz y expedita, según la experiencia que les ha dejado al ponerlo en práctica en la Condesa, una de las zonas con mayores quejas en establecimientos mercantiles.
En la delegación Cuauhtémoc, de acuerdo con cifras de la Sedeco, existen 62 mil establecimientos mercantiles, de los cuales sólo 18 mil, es decir 30 por ciento, se encuentra registrado ante esta instancia de gobierno.
Rocío González Alvarado. Jornada.unam.mx. México, Distrito Federal, 24/03/15

Facilita Delegación Cuauhtémoc Mediación de conflictos entre vecinos y establecimientos mercantiles
La delegación Cuauhtémoc presentó una herramienta para agilizar la resolución de los problemas que los vecinos tienen con los establecimientos mercantiles en situaciones como niveles que exceden los límites de ruido, obstaculización de banquetas con mesas y sillas, horario de funcionamiento o presencia de valet parking.
Para mediar los conflictos sin tener que recurrir a procedimientos legales que a veces tardan hasta un año en ser resueltos, el encargado de despacho en Cuauhtémoc, Eduardo Lima Gómez, suscribió un acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico en el Distrito Federal (Sedeco) y con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).
"Establecer la mediación no significa que dejemos de utilizar las herramientas de verificación tradicional que tenemos. No significa que en los casos graves que marca la ley no se proceda a una suspensión o a una clausura", expresó Lima Gómez.
Destacó que las violaciones directas a la ley no califican para el tema de la mediación, como es la venta de alcohol a menores, o bien, que el establecimiento no cuente con los permisos o licencias correspondientes para operar.
Asimismo, indicó que el trámite consiste en que los vecinos presenten un escrito sencillo en la Oficialía de Partes de la Jefatura Delegacional, que será la encarga de valorar si es factible la mediación entre los particulares.
"Si el día de hoy una persona nos presenta una solicitud de mediación, inmediatamente la estaremos atendiendo. Les estaremos llamando para la primera reunión y, seguramente, en breve, no más de 10 días, estaremos incorporando las primeras pláticas de mediación", dijo Lima Gómez.
Para llevar a cabo este programa, el encargado de Despacho en Cuauhtémoc explicó que en las mesas de diálogo estarán presentes abogados de la delegación, quienes fueron capacitados por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
"Hay problemáticas que sí vale la pena poderse sentar, platicar y resolverlas, pero con la presencia de una autoridad, que le dé estabilidad, seriedad a la mesa y en la cual se puedan llegar a buenos acuerdos", indicó Lima Gómez.
El encargado de Despacho comentó que se espera que en la Roma-Condesa, Zona Rosa y Centro Histórico se presenten más casos debido al elevado número de establecimientos que hay en estas zonas.
Durante la firma del convenio de colaboración, el coordinador general de la Sedeco, Francisco Caballero García, comentó que en la delegación Cuauhtémoc existen 62 mil establecimientos, pero sólo 18 mil están registrados ante la secretaría.
Asimismo, comentó que con el mecanismo de la mediación se facilitará la resolución de problemas como la aglomeración en la calle y el ruido, lo que llevará a una convivencia armónica entre vecinos y los dueños de los establecimientos mercantiles.
Por su parte, el vicepresidente de la Canirac, Daniel Loeza Treviño, celebró que la delegación y la Sedeco establezcan este tipo de mecanismos, pues en una ciudad como el Distrito Federal donde hay 50 mil establecimientos de alimentos y bebidas permitirá que la actividad empresarial continúe sin afectar a los vecinos.
El Sol de México. Oem.com.mx. México, Distrito Federal, 24/03/15

La Mediación busca el “tercer lado” en conflictos educativos

- El Centro de Mediación Interdisciplinaria organizó un taller en donde se trabajarán los conflictos escolares; Está pensado para la comunidad educativa y padres
Tomando la definición del antropólogo William Ury, los mediadores en Paraná están hablando del “tercer lado” para resolver los conflictos que se generan en las escuelas. El especialista estadounidense escribió en su libro Alcanzar la paz: Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo (Argentina, Paidos; 2000): “El tercer lado es gente (de la comunidad) que, usando un cierto tipo de poder (el poder de los pares) desde una cierta perspectiva (una base común), en respaldo de un determinado proceso (diálogo de no violencia), apuntan a un cierto producto (un triple triunfo)”.
Desde esta mirada la mediadora Eugenia Collado y el mediador Emilio Ruberto realizarán un taller de Mediación Educativa, el miércoles a las 18 en el salón del Colegio de Martilleros (Santa Fe 434).
El título del encuentro es Conflictos Educativos y se preguntan “¿Cómo trabajarlos?”. Los mediadores tienen experiencia porque ya actuaron en conflictos en donde estuvieron involucrados estudiantes, docentes y el personas de maestranza, por ejemplo.
Collado y Ruberto pertenecen al equipo de Mediación Educativa que trabaja en el Centro de Mediación Interdiciplinaria (Cemid). Ambos impulsan “los cuatro pilares de la educación” que planteó la Unesco en el informe sobre la Educación del siglo XXI dirigida por Jacques Delors: “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.
En base a la convivencia tratarán temas puntuales: “Diálogo, violencia, acuerdo, insultos, bullying, encuentro y discriminación”.
Los organizadores, que enmarcaron la actividad en las Tardes de Miércoles del Cemid están convencidos de que pueden aportar a la convivencia en las escuelas.
“En las instituciones educativas los problemas son entre las personas y hay que reparar los vínculos”, reflexionó Ruberto.
“Cuando hay un conflicto el único que tiene que intervenir es el mediador, porque está preparado, si interviene alguien que no tiene las herramientas adecuadas puede llegar a agravar el conflicto”, advirtió Collado.
Soluciones
En el Cemid recibieron consultas de los directivos de algunas las escuelas que tuvieron inconvenientes con los estudiantes que ingresan a la Secundaria.
“Antes eran los de 5º (o 6º) año y ahora son los que entran. Absorbidos por el sistema (educativo) descarrilan”, reconocieron los especialistas. En ese caso arman un taller arancelado de cinco clases para mediar con los estudiantes y se aplican técnicas de mediación para que los adolescentes se conozcan dentro de un marco conceptual.
Estos últimos años se generaron choques entre bandas juveniles que nunca se vieron en sus vidas, pero que se fueron provocando a través de Facebook o Twitter.
Este es el claro ejemplo de que la problemática en las escuelas va cambiando. Ingresaron otros factores que modificaron las reglas de la sociedad, por lo que se vuelve necesario seguir buscando herramientas.
Ejemplos
*Los mediadores trabajaron un caso en donde los estudiantes se estaban agrediendo y el docente intervino para separar. El problema se agravó porque el mayor respondió a una agresión que recibió y los dos grupos se volvieron en su contra.
* A mediados de marzo un adolescente de 13 años acompañado por un grupo de personas prendió fuego la rectoría de una escuela. El incendio se generó a las 7 y los testigos reconocieron que a esa hora, los integrantes del grupo que actuó de forma anónima había estirado la madrugada mezclando alcohol y pastillas.
A este caso, que se generó con un chico que está afuera del establecimiento, todavía se le está buscando una solución. La provincia tiene una ley que deberá entrar en vigencia
La provincia de Entre Ríos tiene la Ley Nº 9.655 que estableció el Programa Provincial de Prevención de Violencia Escolar, cuyo autor fue el exdiputado provincial Raúl Patricio Solanas en 2005 y que nunca fue aplicada.
En el artículo 2 señala que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos, a través del Consejo General de Educación (CGE).
En el artículo 7 la ley indica: “La Dirección Departamental de Escuelas procurará desarrollar actividades de formación de mediadores escolares a seleccionar entre los alumnos del segundo y tercer ciclo de la Escuela General Básica y del Polimodal; con aptitudes para actuar ante la demanda espontánea y directa en aquellos conflictos que se puedan suscitar en el ámbito escolar”.
En forma paralela el CGE mantiene la implementación del programa para la convivencia educativa Enredarse, en consonancia con el Plan Nacional de Mediación Escolar que es impulsado como política pública.
Adelanto
“El Programa Nacional de Mediación Escolar, que se inscribe en el marco de la educación para la democracia, en la paz y en los derechos humanos, tiene como principal objetivo trabajar sobre nuevas estrategias para atender a la creciente conflictividad en la convivencia escolar. Busca promover condiciones que posibiliten el aprendizaje de habilidades para la vida, definidas como capacidades que permiten afrontar los desafíos de la vida cotidiana”, anunciaron desde el Ministerio de Educación de la Nación.
Lavoz901.com.ar. Entre Ríos, Argentina, 23/03/15

Johan Galtung, matemático promocionado para el Premio Nobel de la Paz, en el V Congreso Mundial de Mediación


Mundo Mediación
Eventos sobre Mediación
Cultura de Paz
Asunción, Paraguay. A pesar de evitar hablar sobre los problemas internos del Paraguay, Galtung nsitó a los paraguayos a solucionar sus conflictos sociales a través “de la mediación y conciliación”, tal como se hizo en España que “tardo más de cuarenta años para dar solución a sus problemas sociales” después de la guerra civil española.
“Decimos seis años antes de la muerte de Franco (en España), la pregunta era qué iba a pasar cuando Franco muera, y yo en esa oportunidad he dicho que para salir del trauma del pasado hay que esperar cuarenta años, para salir a una generación nueva que no ha sufrido personalmente los traumas y que no están llenos del espíritu de venganza”, señaló Galtung.
El Congreso continúa hasta el sábado, en el Hotel Granados Park, con varios expositores internacionales dirigidos a integrantes de los Poderes Legislativo, Judicial, Ejecutivo; parlamentarios; estudiantes universitarios; autoridades comunitarias e indígenas, entre otros. Las exposiciones tienen como objetivo reflexionar sobre las ventajas de la mediación como política pública de pacificación y bienestar social; ponderar la mediación como vehículo para transitar de democracias participativas a democracias reales, y determinar el efecto profiláctico de la práctica de la mediación en el interior de las instituciones socializadoras.
Publicado el 11 de Noviembre de 2009, en el sitio “La Nación de Paraguay”
http://www.lanacion.com.py/noticias-277443-2009-11-12.htm

Personal de la PGJE de Yucatán recibe capacitación profesional en Justicia Alternativa



Mediación México
Notas de Mediación

Yucatán avanza con firmeza hacia el cabal cumplimiento de la reforma Constitucional con la instrumentación de los mecanismos alternativos para resolver controversias, como son la conciliación y la mediación, afirmó hoy el Lic. Héctor José Cabrera Rivero, Procurador General de Justicia del Estado, durante la inauguración de las jornadas del Programa de Profesionalización en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, con enfoque restaurativo desde el marco de la Procuración de Justicia”.
Ante el Dr. Miguel Ángel Soto Lamadrid, subdirector del Instituto de Mediación de México, el Procurador aseguró que mediante este programa se cumple con un compromiso de la Gobernadora del Estado, Ivonne Ortega Pacheco, ya que a través de él se inicia la instauración de la mediación en las instituciones gubernamentales y en la comunidad general, como política pública de pacificación social.
Compromiso que surgió durante el VIII Congreso Nacional de Mediación, evento celebrado en la ciudad de Mérida en el año 2008, en el que la Jefa del Ejecutivo propuso -durante su conferencia “Políticas públicas de pacificación social y mediación. La construcción de sociedades sanas y seguras”- establecer las condiciones objetivas para que los ciudadanos cuenten con esta alternativa para privilegiar la solución de los conflictos a través del diálogo.
Explicó que los mecanismos alternativos persiguen el propósito de proporcionar los medios necesarios para obtener una rápida reparación del daño o indemnización a las víctimas a través de la justicia alternativa.
Exhortó a los servidores públicos que participan en las sesiones de trabajo a tomar la estafeta para cumplir con la responsabilidad de adquirir los conocimientos y responder ante los requerimientos de la sociedad en cuanto a los mecanismos alternativos.
Igualmente agradeció al Instituto de Mediación de México y a la Universidad de Sonora por sus desinteresadas colaboraciones en la realización de este Programa que permitirá que Yucatán avance firmemente en la reforma Constitucional.Por su parte, el Dr. Soto Lamadrid destacó que la inauguración del evento constituía un momento histórico, porque se realiza en Yucatán, una entidad que nos abrió las puertas, un Estado que abraza la mediación y que se adelanta a toda la República, porque estos mecanismos alternativos serán atendidos por los Ministerios Públicos y por los operadores de la administración y procuración de justicia.
Asimismo, expresó que con esta acción se demuestra que en las Procuradurías también comprenden y adoptan los métodos para que, a través de la vía pacífica, se resuelvan conflictos y se eviten delitos.La declaratoria inaugural, realizada en el auditorio “Ernesto Abreu Gómez”, estuvo a cargo del Lic. Santiago Altamirano Escalante, subprocurador Especializado en Justicia para Adolescentes y secretario técnico del Consejo Consultivo para la Implementación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, quienes expresó que existen pruebas de que aun en conflictos de compleja solución, la mediación además de facilitar el tránsito hacia acuerdos satisfactorios, mejora las relaciones interpersonales y grupales, así como también favorece una mejor convivencia.
Participan en las jornadas de trabajo alrededor de 40 servidores públicos de la Procuraduría y de la Defensoría Legal del Estado, quienes durante las 140 horas de duración recibirán pláticas, conocimientos y técnicas congruentes en el ejercicio de sus funciones, con el objeto de lograr mayor preparación en la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Nota publicada el 30 de Octubre de 2009 en el sitio "Diario de Yucatán".

Mediación, una política de Estado


Mundo Mediación
Políticas de Mediación

Comenzó el Seminario Intensivo de Mediación, organizado por la Dirección de Mediación Comunitaria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y Sociales.
El curso se dictará entre hoy y mañana, y tiene como objetivo capacitar a los ciudadanos en la aplicación de la herramienta.
En su discurso, Riva consideró la mediación “una política del Estado” para resolver los conflictos que actualmente vive nuestra sociedad, y también destacó el rol de la mediación escolar.
Por su parte, Jesús consideró que “esta herramienta, como solución alternativa a los conflictos, es un instrumento fabuloso”, y que a su vez “habla de aportar a construir una sociedad mejor, en definitiva, mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y nuestras vecinas”.
Nota publicada el 9 de Mayo de 2009 en el sitio “Prensa Libres del Sur.ar”
http://libresdelsur.org.ar/spip.php?article5624

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey