El proyecto
“Ciudades Mediadoras”, llevado a cabo por Loyola Leadership School, en
colaboración con el Foro Internacional de Mediadores Profesionales y la
delegación española de la Fundación Internacional Cereco, ha finalizado el
trabajo de evaluación de Sevilla, la primera ciudad a la que se le otorgará la
mención de calidad. Asimismo, el equipo de trabajo, en el que participa un
comité de expertos de la escuela de posgrado
de la Universidad Loyola Andalucía, así como miembros del foro y
evaluadores externos, ya ha comenzado a analizar las solicitudes de otras
ciudades como Tucumán (Argentina) o Kaunas (Lituania), entre otras.
Para
Francisco José Pérez Fresquet, director ejecutivo de Loyola Leadership School,
la filosofía de trabajo del mediador profesional entronca perfectamente con los
ejes de liderazgo, sostenibilidad y responsabilidad social, que caracterizan a
la actividad de la escuela. De esta forma apostar por “Ciudades Mediadoras”,
donde impere el diálogo y sobre todo la llamada “cultura del acuerdo”, es
fundamental para poder cimentar el trabajo de los profesionales de la
mediación.
Para
recibir el sello de calidad de “Ciudades Mediadoras”, las entidades locales que
lo solicitan deben, además de aportar el acuerdo público de someterse llegado
el caso a una mediación por parte de la propia administración, deberán aportar
datos de enorme interés, como el impacto social producido con la implantación
de un servicio de mediación; la coordinación del programa que hayan implantado,
la sostenibilidad en el tiempo del servicio, el fortalecimiento de la comunidad
en cuanto a datos estadísticos y por último la innovación y posibilidad de
transferencia del proyecto ejecutado para ser aportado a entidades que lo
necesiten.
Nuria Gordillo. Loyolaannews.es 03/11/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario