Descarta Colombia Mediación externa para destrabar diálogo de paz
Por ahora es
innecesaria la figura del mediador para darle confianza y estabilidad a los
diálogos que se realizan en La Habana, Cuba.
Bogotá, Colombia. El
gobierno de Colombia descartó por ahora acudir a una mediación internacional
para avanzar en el diálogo con la guerrilla de las FARC, como lo plantearon
expertos para destrabar el proceso de paz, afirmó hoy el diario El Tiempo.
El periódico
colombiano aseguró que según el alto comisionado de paz y miembro del equipo
oficial en la negociación, Sergio Jaramillo, por ahora es innecesaria la figura
del mediador para darle confianza y estabilidad a los diálogos que se realizan
en La Habana, Cuba.
“Cuando comenzamos a
trabajar en el acuerdo general algunas personas nos dijeron que era imposible
que el gobierno y las FARC se fueran a poner de acuerdo sin un mediador. Les
demostramos lo contrario con la firma del acuerdo (para su inicio)”, dijo.
El delegado del
gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos se mostró en contra de
cambiar el esquema pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), porque a su juicio “ha funcionado”.
Las partes iniciaron
en noviembre pasado negociaciones en La Habana para poner fin a medio siglo de
conflicto armado interno en Colombia, con Cuba y Noruega como garantes y Chile
y Venezuela como países acompañantes.
Desde entonces, han
desahogado solo uno de los seis puntos de la agenda, el de la política agraria,
lo que ha incrementado el pesimismo de los colombianos frente a la posibilidad
de que las conversaciones terminen con éxito.
Académicos internacionales recomendaron en una carta acudir a una mediación en
el proceso de paz entre el gobierno y las FARC, para sacar adelante las
conversaciones, ante las dificultades que enfrentan.
Para los
especialistas, se deben buscar mediadores externos con “experiencia en el
manejo de conflictos civiles o internacionales de difícil solución y ser
aceptados por ambas partes” para llevar a buen término el proceso.
Rotativo.com.mx.
19/10/13
http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/173929-descarta-colombia-mediacion-externa-para-destrabar-dialogo-de-paz/
Colombia descarta
mediación internacional en diálogo con las FARC
Bogotá, Colombia. El
gobierno de Colombia descartó por ahora acudir a una mediación internacional
para avanzar en el diálogo con la guerrilla de las FARC, como lo plantearon
expertos para destrabar el proceso de paz.
Según el alto
comisionado de paz y miembro del equipo oficial en la negociación, Sergio
Jaramillo, por ahora es innecesaria la figura del mediador para darle confianza
y estabilidad a los diálogos que se realizan en La Habana, Cuba.
“Cuando comenzamos a
trabajar en el acuerdo general algunas personas nos dijeron que era imposible
que el gobierno y las FARC se fueran a poner de acuerdo sin un mediador. Les demostramos
lo contrario con la firma del acuerdo (para su inicio)”, dijo.
El delegado del
gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos se mostró en contra de
cambiar el esquema pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), porque a su juicio “ha funcionado”.
Las partes iniciaron
en noviembre pasado negociaciones en La Habana para poner fin a medio siglo de
conflicto armado interno en Colombia, con Cuba y Noruega como garantes y Chile
y Venezuela como países acompañantes.
El pasado miércoles,
académicos internacionales recomendaron en una carta acudir a una mediación en
el proceso de paz entre el gobierno y las FARC, para sacar adelante las
conversaciones, ante las dificultades que enfrentan.
Para los
especialistas, se deben buscar mediadores externos con “experiencia en el
manejo de conflictos civiles o internacionales de difícil solución y ser
aceptados por ambas partes” para llevar a buen término el proceso.
Notisietema.com.
19/10/13
http://www.notisistema.com/noticias/colombia-descarta-mediacion-internacional-en-dialogo-con-las-farc/
Polémica por idea de
mediadores internacionales en diálogos de paz
Expertos dividieron
sus opiniones sobre la posibilidad planteada por un grupo de académicos.
Bogotá, Colombia. El
pasado miércoles se conoció una carta de una serie de expertos y académicos
internacionales que recomiendan acudir a una mediación en el proceso de paz
entre el Gobierno y las Farc.
La misiva se reveló a
una semana de comenzar un nuevo ciclo de conversaciones entre las partes, en La
Habana (Cuba), en las que abordan el segundo punto de la agenda de diálogos: la
participación política.
Los expertos
expresaron su apoyo a los diálogos de paz y plantearon que se deben buscar
mediadores internacionales que sean personas con “experiencia en el manejo de
conflictos civiles o internacionales de difícil solución y ser aceptados por
ambas partes”.
Para defender su
recomendación, hablaron de tres negociaciones anteriores entre el Gobierno y
las Farc que fracasaron -según los expertos- por la falta de esta herramienta.
“Estos intentos se
vieron afectados y últimamente fracasaron en buena parte por dinámicas creadas
por el bajo nivel de confianza, la baja calidad en la comunicación, la
percepción de diferencias en el flujo y temas de la negociación, y la
influencia indebida de eventos externos, entre otros factores”, reza la carta.
El presidente Juan
Manuel Santos y varios de sus ministros, como los del Interior y Justicia, han
llamado la atención en que es necesario pisar el acelerador en el proceso, cuya
lentitud, en palabras del jefe de la cartera política, Aurelio Iragorri, ha
llenado de “escepticismo” al pueblo colombiano.
La idea de acudir a
mediadores internacionales generó polémica entre especialistas en el tema de la
paz consultados. Mientras que algunos sostienen que esta
posibilidad es necesaria, otros la ven innecesaria, por ahora. Incluso, el alto
comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, habló de la propuesta.
No es necesario, por
ahora
El alto comisionado
de Paz y miembro del equipo negociador con las Farc, Sergio Jaramillo, se
refirió a la idea de buscar una mediación internacional, planteada por algunos
académicos.
Jaramillo dijo:
“Cuando comenzamos a trabajar en el acuerdo general algunas personas nos
dijeron que era imposible que el Gobierno y las Farc se fueran a poner de
acuerdo sin un mediador. Les demostramos lo contrario con la firma del acuerdo.
¿Para qué vamos a cambiar un esquema que ha funcionado?”.
Para el ex-comisionado
de Paz del gobierno del presidente Andrés Pastrana, Camilo Gómez, no es el
momento “adecuado” en el proceso con las Farc para acudir a esta figura.
“Hasta el momento lo
que hay es un simple acompañamiento y escalar el problema a una mediación, por
ahora, es innecesario y más si no se sabe que si va a haber una suspensión del
proceso”, afirmó.
A Carlos Lozano,
director del semanario 'Voz' y conocedor de las Farc, tampoco le parece
necesaria, por ahora. “En este momento lo más importante es la voluntad de las
dos partes para llegar a un acuerdo de una paz estable y duradera”, dijo.
Para el copresidente
de la Comisión de Paz de la Cámara Iván Cepeda esta mediación internacional no
es oportuna, por el momento. El congresista advirtió que los equipos de
negociación están “avanzando en la agenda”.
“A pesar de las
dificultades y controversias, que a veces se hacen públicas, las partes
mantienen una comunicación y creo que a no ser que esos equipos soliciten
expresamente esa mediación, por el momento es un tema que no está en
consideración en la mesa”, afirmó Cepeda.
La necesidad de los
mediadores en La Habana
Ante la percepción de
estancamiento de las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana
entre el Gobierno Nacional y las Farc y la propuesta de los expertos
internacionales en resolución de conflictos de emplear mediadores en dicho
proceso, se abre el debate sobre el segundo punto.
Ya desde el 2002,
cuando se rompieron los diálogos del Caguán entre el gobierno de Andrés
Pastrana y las Farc, el experto colombiano en resolución de conflictos Camilo
Azcárate afirmó en un ensayo que los errores de ese proceso habían sido las
negociaciones directas (no tener mediadores), haberlo convertido en un
espectáculo público y no haber tenido una agenda clara (prenegociaciones) antes
de comenzar el mismo.
Los expertos en
resolución de conflictos han determinado que unas negociaciones de paz en un
conflicto como el colombiano (considerado como ‘intratable’ junto con el de
Israel-Palestina y el de Cachemira) deben tener la presencia de mediadores
experimentados en este tipo de conflictos para que haya más posibilidades de
éxito.
Los profesores
consultados, con doctorado en resolución de conflictos y con una vida
profesional dedicada al estudio y a la asistencia en el campo de conflictos,
afirman que los mediadores ayudan a encarrilar una negociación, a superar los
aspectos emocionales y la desconfianza, y a no dejar que las diferencias
culturales entre las partes afecten el resultado de las mismas.
Mark Chernick,
profesor de la Universidad de Georgetown, con experiencia en los procesos de El
Salvador y Guatemala, y gran conocedor del caso colombiano, asegura que la
presencia de mediadores en un caso como el colombiano es una lección que dejan
la literatura y la experiencia en negociaciones. “Si las partes en conflicto
también son los mediadores, es muy difícil; y esa es una experiencia del pasado
que se ha visto también en Colombia”, puntualiza Chernick.
Anthony Wanis,
docente de American University y experto en negociaciones, opina que un mediador
es como un arquitecto, que sabe en qué momento presentar qué problemas, cómo
resolverlos y cómo ir de los simples a los más complicados.
“Muchas veces, cuando
las partes se sientan a negociar, y por lo largo y complejo del conflicto, lo
que hacen es intercambiar posiciones extremas, absolutas, en lugar de estar
negociando, y eso no es constructivo. Un buen mediador lleva a las partes a que
se propongan soluciones y no se queden en los reclamos”, añade Wanis.
A este punto,
Azcárate agrega que la negociación directa se convierte en un diálogo de sordos
ya que no se escucha a la otra persona, sino que se escuchan sus propios
miedos, sus rabias, sus odios. Nadie escucha. Un mediador ayuda a traducir lo
que el otro en realidad está diciendo o tratando de decir.
Donna Hicks,
profesora de la Universidad de Harvard, facilitadora por más de 20 años y
colaboradora de los procesos de reconciliación en Irlanda del Norte y
Sudáfrica, explica que en este tipo de negociaciones hay muchos obstáculos y,
“casi siempre, las partes no se dan cuenta de lo importante que es un mediador
para que el resultado sea positivo. Estoy convencida de que si tienen un buen
mediador, alguien que es equilibrado y tiene conocimiento, las cosas fluirán
mucho mejor”, puntualiza Hicks.
Christos Kyrou,
profesor de American University, piensa que los mediadores son importantes por
las diferencias culturales entre ambos equipos de mediadores.
Los del gobierno son
urbanos, educados, con un estilo de negociación más directa, mientras que los
de las Farc son rurales, acostumbrados a pedir más para que les concedan y
desconfiados.
Esto también influye
en la diferencia de lenguajes y en la forma de entender la política y las
instituciones. Ambos grupos perciben estos aspectos de manera muy distinta.
Chernick piensa que estas diferencias culturales llevan a que, a menudo, “una
de las partes esté jugando ajedrez y la otra damas chinas".
En este momento,
aunque los negociadores hacen un enorme esfuerzo para tratar de encontrar
soluciones, les ha sido difícil hallarlas. La experiencia y la teoría en
resolución de conflictos y negociaciones es muy clara en cuál podría ser una de
las soluciones para destrabar la negociación. Es necesario que al proceso de
paz colombiano se le incluya todo el conocimiento y la experiencia aprendidos
en situaciones similares en otras partes del mundo, para que su solución tenga
un alto porcentaje de probabilidades y el sueño de la paz se haga realidad.
Pedro Miguel Vargas y
Juan Francisco Valbuena. El Tiempo.con. 18/19/13
http://www.eltiempo.com/politica/academicos-proponer-inclusion-de-mediadores-en-dialogos-de-paz_13133479-4
Expertos
'recomiendan' a Gobierno y Farc nombrar mediadores
En carta enviada a
las dos partes exponen su idea como apuesta a mejorar la calidad del proceso.
Bogotá, Colombia. Involucrar
mediadores en las negociaciones de paz que se desarrollan en La Habana (Cuba)
entre el Gobierno y las Farc fue la propuesta que un grupo de expertos
internacionales en resolución de conflictos les hizo a las partes, con el
propósito de sacar adelante los diálogos.
La iniciativa fue
planteada por separado a los dos actores a través de una carta, en marzo
pasado, la cual decidieron hacer pública sus impulsores en momentos en que las
negociaciones han sido cuestionadas por el lento avance, tras casi un año de
diálogos.
En su 'Propuesta para
mejorar la calidad del proceso de paz en Colombia', comienzan por expresar
apoyo a los diálogos de paz en el país y aseguran que su iniciativa es
"para incrementar la calidad del proceso de paz".
Los expertos, que
declaran que han dedicado su vida profesional única y exclusivamente al
aprendizaje y puesta en práctica de la resolución de conflictos, plantean que
dichos mediadores sean personas con “experiencia en el manejo de conflictos
civiles o internacionales de difícil solución y ser aceptados por ambas
partes”.
Su tesis se basa en
tres puntos, que parten de los antecedentes de negociaciones anteriores entre
Gobierno y Farc, sin mediadores, que han dejado limitado éxito. “Estos intentos
se vieron afectados y últimamente fracasaron en buena parte por dinámicas
creadas por el bajo nivel de confianza, la baja calidad en la comunicación, la
percepción de diferencias en el flujo y temas de la negociación, y la
influencia indebida de eventos externos, entre otros factores”, señala el
documento.
Añaden que la
importancia de involucrar mediadores “proviene del hecho de que su presencia en
la mesa y su hábil manejo del proceso puede reducir el impacto negativo de las
dinámicas nombradas anteriormente. Aunque no es garantía de un resultado
positivo, su presencia puede aumentar las posibilidades de éxito”.
Por último, atribuyen
a los fracasos en las negociaciones anteriores las pérdidas de vidas de cientos
de colombianos, así como de sus tierras, sus viviendas y su tranquilidad.
“El Gobierno de
Colombia y las Farc deben hacer todo lo posible para evitar que las
generaciones futuras sufran el mismo destino”, concluye el documento, firmado
por Donna Hicks, del Centro de Asuntos Internacionales Weatherhead de la
Universidad de Harvard; David Matz, profesor de Resolución de Conflictos de la
Universidad de Massachusetts; Christopher R. Mitchel, profesor emérito de
Investigación sobre Conflictos del Instituto para el Análisis y la Resolución
de Conflictos de la Universidad George Mason; Christopher W. Moore, socio
principal de CDR Asociados; Nadim Rouhana, profesor de Negociación
Internacional y Estudios del Conflicto de la Escuela de Asuntos Internacionales
Fletcher de la Universidad Tufos; Anthony Wanis St. John, profesor asociado de
la Universidad América, y Camilo Azcárate, del Programa Internacional de
Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad de Harvard.
El Tiempo.com 16/10/2013
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13127449.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario