¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1095. Los visionarios Incas y el Servunacuy como antecedente del matrimonio a plazo fijo en México

Caminos de Conciliación y Mediación
Los visionarios Incas y el Servunacuy como antecedente del matrimonio a plazo fijo en México
Freddy Ortiz Nishihara
Escribo este artículo motivado por la Propuesta lanzada por legisladores mexicanos de Izquierda sobre una especie de “Matrimonio con un plazo de duración”, en su Código Civil donde existe la opción dada a los contrayentes de decidir cuánto tiempo puede durar su Matrimonio y luego de ello, renovarlo o resolverlo (acabarlo inmediatamente), pero sin necesidad de trámites de divorcio, sino en forma automática. Ello lo vincule con el denominado Matrimonio a prueba que existió en los andes entre los incas, hasta muchos años después de la conquista, cuando los virreyes considerándolo una idolatría lo extirparon a sangre y fuego, mientras la hipocresía se imponía en monasterios, donde se ha hallado cientos de fetos enterrados en las paredes, la manceberia oculta de amores prohibidos, relaciones ocultas o prohibidas que han originado mucha miseria, hogares disfuncionales y generado nuevos integrantes del hampa, personas con diversos males psiquiátricos etc. Debido a los abusos y abandonos de los hogares por parte de los padres ( Según las estadísticas hombres y mujeres se hallan parejos en las cifras estadísticas), los conflictos familiares que han surgido entre los familiares y hasta los odios infinitos como lo he podido constatar en las audiencias de conciliación que he realizado se exacerban forzando una relación que ya no puede ser, pues se mantienen entre las partes de una relación impuesta e involucran no solo a la pareja e hijos en sus resultados exacerbados de rencillas y odios, sino que se amplia hasta abarcar a los demás integrantes del núcleo familiar de uno u otro lado ( hermanos, padres, amigos etc.).
La controversia se ha iniciado ya en el país latinoamericano más grande de Norteamérica, pero para darle real seriedad estos legisladores han propuesto dos años como mínimo, para que tengan vigencia estos "matrimonios a prueba".
Finalizando con las denominadas "capitulaciones familiares" que definen la tenencia de los menores, Régimen de visitas, alimentos y finalmente la división y partición de los bienes adquiridos por la sociedad conyugal. Las estadísticas que pueden sustentar este giro están a la vista, cerca de la mitad de los matrimonios en México terminan en divorcios durante los dos primeros años. Según estadísticas del Registro Civil del 2009 al 2011 se celebraron en ciudad de México 33,000 matrimonios, de los cuales 16,000 están en proceso de disolución. Pero veamos, como se dio este antecedente a esta propuesta aparentemente moderna, como tendencia social de vida en pareja formalmente.
Según la investigadora mas importante del Perú en culturas prehispánicas Dra. María Rostworowski: "Una característica de las relaciones entre los sexos en los andes ha sido el de gozar durante la juventud de cierta libertad sexual entre ambos géneros. Libertad que no era mal vista porque no tenía su origen en el desenfreno, sino en los antiguos ritos propiciatorios a la fecundidad de la tierra..” . Ello constituía la base de las uniones temporales o a plazo fijo, en otras palabras una especie de unión a prueba: “Servinacuy” en Quechua o Idioma Inca. En algunos lugares duraba un año, mientras que en otros podía durar hasta dos años. Pero favorablemente por ser uniones a prueba facilitaban el conocimiento mutuo y evitaban a las partes llegar a la violencia y a la reproducción del conflicto.
Roberto Mac Lean define esta institución desde diversos puntos de vista: como ‘un compromiso entre ambos padres el del pretendiente de la futura novia’, este último contrae el compromiso de recibir a su hija como parte de su prole, el padre por su parte adquiere la obligación de devolver al pretendiente los obsequios o su equivalente en dinero o en trabajo en caso de que no llegará a formalizarse la relación, socialmente se basa en la necesidad de un previo conocimiento íntimo y completo, sin reserva alguna, aún de índole biológico, para construir después de esta convivencia y siempre que la misma tuviera éxito, un hogar estable y feliz que garantizase la salud de las partes. Si el servinacuy no funcionaba, ambas partes con una relación sexual o intima a cuestas regresaban a su hogar, esto no suponía ninguna clase de perjuicio moral, si hubieran procreado un hijo, este permanecía bajo el cuidado de la madre, el hecho de que la mujer haya perdido su virginidad no era algo inmoral, sino normal, necesario para evitar y prevenir el probable conflicto que podría surgir entre ambos integrantes de la pareja en circunstancias normales de mantener uniones forzadas entre personas con diferentes enfoques de la vida, diversiones, caracteres etc.
El historiador Louis Baudin en su obra ‘La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas’ señala lo siguiente del ‘servinacuy’: "Este ensayo permite al joven darse cuenta de las actitudes de su futura y eventual esposa, que debe hacer su comida, confeccionar sus trajes, ayudarle en los trabajos agrícolas. Además, y a título secundario, permitía a la joven apreciar el carácter de su pretendiente y evitar así atar su existencia a la de una persona toxicómana, una persona holgazana, conflictiva, violenta o simplemente porque ambas partes no se entienden o tienen diferentes enfoques en relación a la vida, el hogar, las diversiones etc. O sea en palabras simples las partes, tanto el novio como la novia demostraban sus habilidades en el hogar. Mientras sus familiares observan si demostraban buen carácter, si había entendimiento, y si no había imposibilidad de tener hijos. También, si eran capaces de mantener una familia en la forma mas adecuada y estable sin dañarse.
Su práctica se ejercía con plena responsabilidad y dignidad de personas con libre voluntariedad y responsabilidad. Es muy pintoresco señalar que ello se pactaba entre los clanes familiares como un acuerdo y el primer paso era la ceremonia del “warmisua” (robo de la mujer) o rapto simulado. La diferencia con las uniones de hecho occidentales radica en que había un compromiso pactado de antemano y se llevaba en forma ordenada como un convenio que no terminaba en enfrentamiento, sino simplemente en una confirmación del vinculo o una disolución, lo cual estaba garantizado por los parientes de ambas partes y se presuponía que podía ser temporal, porque ambas partes descubrían que no podrían llevarse bien o había un defecto de la pareja o si realmente congeniaban se daba su eterna duración, si se llegaban a comprender. Entonces ya no había posibilidad de conflicto posterior, pues las partes estaban informadas que si el matrimonio o unión a prueba no funcionaba, venia la separación como consecuencia lógica.
La moderna modificación que se pretende dar por vez primera en Latinoamérica, trasladada a Sudamérica en un probable futuro, seguro generaría un tremendo conflicto social impulsado por sectores conservadores de nuestra Iglesia católica, pero a la larga significaría asumir con responsabilidad esta etapa a prueba durante un tiempo y luego tener la posibilidad de separarse sin ningún tipo de contratiempo, para ello se deberían considerarse preventivamente proyectar y definir bien la situación de los hijos en relación al cumplimiento de las obligaciones a prestarse a los menores (si los hubiese) por parte del padre y la madre. Así como al compromiso de velar por la salud psicológica del núcleo familiar en forma integral. Sobre la base de un permanente respeto y comunicación fluida entre varón y mujer orientándonos a ejercer plenamente nuestros derechos al disfrute y libertad sexual, así como a formar familias sólidas y vivir libremente con la pareja que elijamos, sin ningún tipo de coacción pero teniendo como requisito esencial para la Paz, la responsabilidad adulta mutua de ambos.
Freddy Ortiz Nishihara. Abogado conciliador, Licenciado en Administración, Capacitador principal en medios alternativos del Ministerio de Justicia del Perú, ponente internacional Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú y docente en varias universidades de Lima. Postgraduado en las universidades de Uppsala (Suecia), Escuela Latinoamericana de la universidad Complutense de Madrid, Univ. de Ciencias empresariales y sociales de Buenos Aires, PUC del Perú. Autor de " La Conciliación Extrajudicial " (editorial San Marcos 2000), " Relatos del sol naciente" (San Marcos 2000)" La Conciliación Extrajudicial en Perú" (editorial San Marcos 2003), "Conciliación Extrajudicial, Justicia Formal Y Arbitraje" (Jurista editores 2010). Director de CERECO PERU Observatorio de Paz y DDHH. Director Honorario de CERECO ESPANA en Perú. Miembro del Comité Científico de la revista MEDIATIO (Universidad de Sevilla). Miembro del Comité Científico y organizador del I y II congresos mundiales ODR.
"Recuerda los caminos de la Paz se hacen con la obra cotidiana en favor de los demás no solo con el verbo florido".

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Mediación Monterrey Facebook y Twitter

Mediación Monterrey Facebook y Twitter
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey