¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1010. La Mediación es la alternativa a la lentitud de la Justicia

Quito, Ecuador. Mariela Velasco (nombre protegido) llegó al centro de mediación en la ciudad de Tulcán (frontera con Colombia) con su hija de tres años. A las 15:00 debía encontrarse con su exesposo para solucionar su problema sobre una pensión para su niña, que no se ha podido solucionar en las cortes.
Hace un año que se divorció de Julián, sin embargo no logró un acuerdo en el juicio de alimentos que le planteó. Al contrario, el caso quedó estancado y su abogado solo le ha dado largas.
En su tono de voz se nota la indignación de haber perdido al menos USD 300 en copias, diligencias, pasajes y abogado, sin haber obtenido un resultado positivo. Su causa quedó congelada como muchos casos que hay en Ecuador.
Según un informe presentado en el 2009 por el Ministerio de Justicia, en el 2006 hubo al menos 72 mil demandas de las cuales fueron procesadas tan solo el 45 % (32 400). El resto se sumó al año siguiente, lo que generó una saturación en los tribunales.
El documento revela que un 46% de estos casos era para pensiones alimenticias y el resto para permisos de salida del país, patria potestad o tenencias.
En el marco de la restructuración de la justicia aprobada en el 2011 por referéndum, la Judicatura realizó un inventario de causas en todo el Ecuador y determinó que hay al menos 1,6 millón de juicios represados, de los cuales más del 60% (960 mil) corresponden a niñez, familia y adolescencia.
La Mediación como alternativa
La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado Mediador, procuran un acuerdo voluntario de carácter extrajudicial y definitivo, según la define el Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación.
Según el Centro de Mediación Integral de la Familia en Quito, en el 2008 se presentaron 16 casos de mediación y fueron solucionados 11, mientras que en el 2009 fueron presentadas 19 mediaciones y se resolvieron 9.
Para el abogado penalista Fernando Salgado, hay ciertos profesionales de Derecho que ven en los clientes la oportunidad de conseguir dinero con varios pretextos como copias, movilización, e incluso supuestas firmas.
“En muchas ocasiones el dinero que es entregado al abogado supera la valor que se reclama”, aseguró el jurista.
Salgado afirma que a algunas personas lo único que les importa es conseguir una sanción, generalmente la cárcel. Siempre hay un ganador y un perdedor, al contrario de lo que sucede en la mediación, donde ambas partes ganan.
Constructores de acuerdos
En abril del 2010, la Procuraduría del Ecuador, con el apoyo de la Organización de Estado Americanos, inauguró tres centros de mediación social en las tres provincias fronterizas con Colombia (Esmeraldas, Sucumbíos y Tulcán).
En noviembre del 2008, el gobierno de España y la OEA firmaron un acuerdo de cooperación para financiar 18 proyectos presentados por varios países. La creación de estos tres centros fue uno de los proyectos seleccionados y recibieron un aporte de al menos 250 mil dólares por parte del fondo de España, según informó la prensa.
Estos centros tienen como objetivo generar espacios de diálogo neutrales, donde las partes comprometidas y afectadas por un conflicto puedan trabajar en la búsqueda de soluciones, como una herramienta eficaz para disminuir los índices de conflictividad social y descongestionar la administración de justicia.
El representante de la OEA de ese entonces, Pedro Vuskovic, indicó que el organismo internacional al que pertenece se preocupa de la problemática que atraviesan las ciudades fronterizas de Ecuador con un considerable nivel de conflictividad, y que por ello prestó su contingente.
Con el fin de fortalecer el sistema de mediación, la Procuraduría realizó convenios con el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), Universidad Central, Superintendencia de Sucumbíos, Gobernación de Sucumbíos, Corporación Microempresarial de Desarrollo Productivo del Litoral y Galápagos (Comidprol), Fundación de Desarrollo Ecológico Social Ecuatoriano (Fundese), Instituto Ecuatoriano de Crédito educativo (IECE), entre otras.
El Centro de Mediación de la Procuraduría fue creado el 27 de julio de 1999, mediante resolución del Consejo de la Judicatura con el No. 004. Y lo conforma el presidente del Centro de Mediación que es el procurador del Estado, el director nacional del Centro de Mediación, el subdirector nacional, los subdirectores regionales, secretario abogado, coordinador, abogados, mediadores y personal de apoyo.
Los centros de mediación de la Procuraduría están en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Portoviejo, Riobamba, Machala, San Cristóbal, Santa Elena, Esmeraldas, Tulcán y Lago Agrio.
Solución a conflictos internacionales
La mediación también ha sido trascendental en la solución de conflictos internacionales. Sin embargo, se vuelven procesos más complejos debido a los múltiples intereses que están en juego.
En agosto del 2010, el exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanos (Unasur), Néstor Kirchner, realizó un exitoso proceso de mediación para recomponer las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, que se rompieron debido a la denuncia de Colombia por la presunta presencia de campamentos guerrilleros en territorio venezolano.
Al menos tres horas duró la reunión entre Kirchner y los mandatarios Juan Manuel Santos y Hugo Chávez para sellar los acuerdos.
En marzo del 2011, la prensa internacional informó que Muamar el Gadafi aceptó que el presidente venezolano Hugo Chávez sea mediador internacional en el conflicto que vivía Libia. Chávez propuso crear una comisión de paz para mediar en el conflicto interno.
“En vez de mandar marines y aviones (…) ¿por qué no enviamos una comisión de buena voluntad que vaya a tratar de ayudar a que no se sigan matando en Libia?”, dijo el presidente venezolano.
Este proceso de mediación no avanzó y la Organización del Tratado Atlántico Norte (Otan) atacó el país, Gadafi fue asesinado y se dio paso a un nuevo régimen político.
Acuerdos inmediatos y definitivos
“Me siento tranquila. Fue mejor hablar con mi exesposo antes que continuar gastando plata en un juicio que quién sabe cuándo iba a terminar”, dijo Mariela al terminar con el trámite en el centro de mediación. “Comprendimos que esto no es una pelea, que podemos construir acuerdos”, concluyó.
Pablo Cisneros. Andes.info.ec. 10/01/2012

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey