¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

La Mediación en el escenario internacional


Mundo Mediación
Cultura de Paz
Resolución Pacífica de Conflictos

En un mundo tan interconectado e interdependiente como el actual, el manejo de conflictos (y controversias) de manera pacífica, viene a constituir uno de los grandes desafíos contemporáneos, sobre todo si se tiene en cuenta que en el presente ordenamiento jurídico internacional la utilización de las armas sólo es permitida para la legítima defensa, de modo individual o colectivo.
Asimismo, en caso de presentarse una amenaza para la paz y seguridad internacionales, de conformidad con la Carta de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad de ese Organismo ordenará que se tomen las medidas provisionales o sanciones, que podrán ir desde económicas y diplomáticas hasta militares.
En los últimos años entre los métodos de arreglo pacífico que establece la Carta de la ONU, se ha redimensionado la mediación, que convenientemente es objeto de estudios de académicos y ejecutores, con el propósito de lograr un ejercicio que garantice su eficacia..
En tal dinámica el mediador puede ser un Jefe de Estado o de Gobierno o una personalidad internacional sobresaliente, que será designada de común acuerdo por ambas partes, y que puede ofrecer a los Estados en disputa, diversas alternativas de arreglo. Sus propuestas, por cierto, no son vinculantes para ellos, pero “pueden contribuir a arreglar las cosas si hay buena fe y buena voluntad”.
La distinción, de valor puramente teórico, entre buenos oficios y mediación consiste en que los primeros se limitan a aproximar los Estados en conflicto para que abran negociaciones directas, mientras que la segunda va más allá, propone alternativas de solución al problema.
El gestor de buenos oficios, si expresa su criterio sobre el asunto de fondo, se convierte en mediador, cosa que puede ocurrir con frecuencia en el curso de una gestión de buenos oficios.
La mediación está a medio camino entre los buenos oficios y la conciliación porque hace algo más que aproximar a las partes en conflicto, pero no llega a formular un informe en regla con propuestas de solución, después de haber estudiado profundamente la situación.
La mediación es un método de carácter diplomático-político, como son también la negociación (arreglo directo), los buenos oficios, y las comisiones de investigación y conciliación. La mediación se distingue de los métodos jurídicos (arbitraje y arreglo judicial), porque con estos últimos los fallos (las sentencias) son obligatorias para las partes.
En la mediación una propuesta de arreglo queda a juicio de las partes acatarla o no. Para una mediación exitosa, afirma J. Z. Rubin, son fundamentales tres aspectos: 1. La motivación de las partes en disputa para resolver el conflicto. 2. La oportunidad de que el mediador se involucre y pueda actuar, y 3. Los adecuados conocimientos del mediador.
La mediación, sostiene A. Plantey, hace referencia al fondo de la cuestión, proponiendo las vías y los medios de una solución aceptable para ambas partes, fijando los elementos de hecho y de derecho y comparando las aspiraciones opuestas con objeto de aproximarlas.
Los buenos oficios son espontáneos, en tanto que la mediación deriva de un entendido internacional que conceda autoridad al mediador para proceder de esa forma.
Aunque no existe un derecho del Estado para interponer buenos oficios o para mediar, a menos que esté consignado en un instrumento jurídico, que obligue a sus signatarios a recurrir a ese método en caso de sobrevenir divergencias, “se suele aceptar ya que un acto de esa naturaleza es amistoso en todos los casos”.
Como método de arreglo pacífico, la mediación está consignada tanto en la Carta de la ONU como en la de la OEA. Y el Pacto de Soluciones Pacíficas de Bogotá la reglamenta expresamente para América. Recuérdese, asimismo, que la “mediación colectiva” ha probado ser un eficaz instrumento para arreglar controversias (C. Sepulveda).
Para la efectividad de la mediación, señala J. Bercovitch, es fundamental contar con los respectivos conocimientos y el consecuente entendimiento profundo del método e igualmente con un manejo sistemático en su ejecución. En este método la oportunidad de las acciones es tan importante como las acciones mismas. Resulta esencial poder ubicar efectivamente el momento propicio para la mediación.
El mediador debe contar con un cabal conocimiento acerca de los Estados involucrados en la disputa (intereses, historia, cultura, entre otros) y por supuesto de sus dignatarios. Igualmente, debe tener pleno conocimiento de los motivos y antecedentes del conflicto. “El mediador no puede tener, en forma alguna, intereses directos o tangenciales en el conflicto o en los asuntos que están en disputa”.
No obstante, se justifican buenos oficios cuando existe un deseo de preservar intacta la estructura de que se forma parte (como ocurrió con la intervención de Estados Unidos en el conflicto entre Grecia y Turquía, dos miembros de la OTAN).
Finalmente, conforme a las experiencias consignadas contemporáneamente, afirma J. Bercovitch, la mediación puede resolver efectivamente conflictos y controversias, reducir hostilidades y de manera general permitir a los Estados, organizaciones o individuos, afrontar sus diferencias de manera pacífica, e incluso en forma constructiva.
Arículo de Manuel Morales Lama, publicado el 6 de Enero de 2010, en el sitio "ListinDiario.com"
http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=126613

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey