¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Venezuela. Mostrar todas las entradas

1667. Presenta nueva edición de: ‘Resolución de conflictos’

El próximo 22 de octubre la especialista en el área de negociación y resolución de conflicto, conferencista internacional y escritora, Lucy Amado, presentará en una amena velada la tercera edición de su libro ‘Resolución de conflictos’ en las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.
La presentación del texto contará con la participación del presidente de Águilas del Zulia, Luis Rodolfo Machado y del profesor universitario Humberto Ortiz.
De acuerdo a Amado, en este libro las personas podrán encontrar respuestas, con herramientas fáciles y sencillas, a situaciones y problemas que puedan presentárseles tanto al ciudadano común como al empresario.
En esta obra, los lectores podrán encontrar las claves para identificar el conflicto, pues según su autora, muchas veces las personas no saben que están dentro de este; igualmente, conocerán los elementos que lo conforman, los patrones de conducta, el poder de la palabra como detonación en un conflicto. También podrán conocer las herramientas de negociación presentadas con un estilo venezolano y latinoamericano.
“Este libro sirve para cualquier ámbito de la vida”, expresó, al tiempo que detalló que le sirve a un ciudadano común, a un estudiante y hasta a un gerente de empresa, “un ama de casa también lo puede usar. Obviamente le va a brindar herramientas sencillas para solucionar situaciones que vivan día a día, hasta herramientas gerenciales”, aseveró la especialista.
¿Dónde encontrar el libro?
‘Resolución de conflictos’ puede ser adquirido a un costo accesible en todas las tiendas de Tecni Ciencia Libros en todo el país y en Maracaibo puede encontrarse además en las librerías Europa y Aeropuerto.
Expectativas
Amado recordó que las dos ediciones anteriores vendieron 5 mil ejemplares en un récor de tiempo de casi dos años entre cada una y con esta nueva, dijo, tienen estimado obtener un mayor número de ventas debido a los diversos cambios que están ocurriendo en el mundo y que ameritan de la resolución de conflictos de la manera que ella lo plantea.
Para más información sobre el libro y su autora pueden consultar las redes sociales Twitter @lucyamado Instagram: luciamadooficial y su página web: www.lucyamado.com
Beatriz Suárez. NoticiasAlDía.com,Venezuela, 28/09/15

1390. "Ley de Paz Comunal permitirá crear espacios de diálogo y Mediación"

Crearán comisión para la divulgación de la Ley de Paz Comunal                          
Caracas, Venezuela. La magistrada suplente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Francia Coello, informó sobre la creación de una comisión para la divulgación de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal a nivel nacional.
Una nota de prensa reseña que esta comisión permitirá a los consejos comunales conocer su papel protagónico en la pacificación de la nación, a través de la creación de espacios de diálogo dentro de las comunidades.
"Una justicia restaurativa es la Justicia de Paz Comunal, pues permitirá crear espacios de diálogo, arbitraje y mediación para obtener fórmulas alternativas de resolución de conflictos", dijo Coello en el Encuentro del Sistema de Justicia con Consejos Comunales, Comunas y Movimientos Sociales, realizado en el municipio Cristóbal Rojas, estado Miranda.
Asimismo, anunció que se estudia la creación de los tribunales penales municipales para la entidad, así como la construcción de los tribunales de responsabilidad penal del adolescente.
En ese sentido, Franklin Orellana, abogado integrante de la Coordinación de Participación Social e Institucional del TSJ, destacó que este proceso ayudará a disminuir los niveles de violencia en la sociedad y contribuirá a la celeridad procesal de los tribunales penales ordinarios.
En ese sentido, resaltó la importancia de los jueces de Paz Comunal, quienes facilitarán las resoluciones de los conflictos dentro de sus comunidades.
La creación de la comisión para la divulgación de la ley fue aprobada por la Sala Plena del TSJ el pasado 3 de febrero y estará bajo la coordinación de la vicepresidenta de la Sala de Casación Civil, Isbelia Pérez Velásquez.
El siglo.com.ve. 09/02/14
http://elsiglo.com.ve/article/71216/Crearan-comision-para-la-divulgacion-de-la-Ley-de-Paz-Comunal

Propician mayor conocimiento de Ley de Paz Comunal en Venezuela
Caracas, Venezuela. Una mayor divulgación y conocimiento de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal será promovida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela.
Una nota de prensa de ese organismo informó sobre una comisión de esa instancia judicial aprobada por la Sala Plena del Alto Tribunal la cual será la encargada de conducir el proceso y que estará bajo la coordinación de la vicepresidenta de la Sala de Casación Civil, magistrada Isbelia Pérez.
La magistrada suplente de la Sala Constitucional, Francia Coello, precisó que el objetivo es difundir a nivel nacional lo concerniente a la legislación para que los integrantes de los consejos comunales conozcan el papel protagónico que tienen en esta materia, precisó.
"Una justicia restaurativa es la Justicia de Paz Comunal pues permitirá crear espacios de diálogo, arbitraje y mediación para obtener fórmulas alternativas de resolución de conflictos", explicó Coello.
Prensa-latina.cu. 09/02/14
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2361551&Itemid=1

1021. Proyectan crear más de 100 centros de Mediación escolar en Táchira, Venezuela

Táchira, Venezuela. Las defensorías educativas inician el proyecto de Paz Escolar, el cual busca brindar a los niños, niñas, adolescentes y al personal docente de las instituciones todas las herramientas básicas y necesarias para la resolución pacífica de conflictos.
Según la doctora Brenda Parra, coordinadora de defensorías educativas, se pretende educar en la cultura para la paz, programa que nace de un proyecto que se había presentado por una Defensoría Educativa ante el Consejo Municipal de Derecho, y luego se retomó y se readaptó para ejecutarlo en todo el estado Táchira.
"La idea básica de este proyecto es crear más de 100 centros de mediación escolar en todo el estado, y para ello se trabajará con las brigadas de Derechos Humanos, en los planteles seleccionados, es decir, por cada Defensoría se seleccionarán 16 instituciones educativas pilotos: cinco de inicial, diez de primaria y una por educación secundaria", especificó.
Los que se quiere es enseñar a los niños, desde la etapa inicial, cómo resolver las diferencias, a través del diálogo. "Es una de las principales herramientas que necesitamos que nuestros niños manejen. Qué hacer cuando un niño me golpea, cómo resolver esta situación dentro del aula, sin necesidad de irse todo el tiempo a una sanción; se trata de que los mismos niños puedan dialogar y llegar a acuerdos de cómo mejorar sus relaciones interpersonales dentro del aula".
"En educación inicial se va a laborar con las 'mesitas para la paz', lugar donde se trabajará en el fomento del diálogo entre los niños, sobre todo a través del fortalecimiento de los valores; poco a poco se inducirá a que tendrán una 'mesita de paz' dentro del preescolar, lugar donde podrán conversar sobre algún tipo de situación", aseveró.
En primaria -especificó Brenda Parra-, las mesas sí serán propiamente centros de mediaciones de paz, donde los brigadistas de derechos, que se van a formar en todo el estado, serán los mediadores y llevarán la batuta en cuanto a la formación para la cultura para la paz, en todo lo referente a cómo manejar la resolución de conflictos a través de medios alternativos para la paz.
"En las defensorías educativas se tiene como medio insigne a la conciliación, pero se va a trabajar también con la mediación. Se fomentarán para el próximo año escolar mayores centros de mediación a nivel de los liceos", precisó.
En la parte de paz escolar se trabajará con los diálogos preventivos, que buscan desarrollar el pensamiento crítico del niño, niña, adolescente, establecido dentro de la nueva reforma de la Ley Orgánica de Educación, donde el niño, a través del diálogo dirigido y previamente planificado por el personal docente y los equipos de protección y desarrollo estudiantil, pueda al presentarse una situación o prever que se puede presentar alguna situación de conflicto, adecuar su conducta, pero ya manejando un criterio propio.
"Que el niño a través de observar, jugar, y actuar, puntos que se desarrollarán en diálogos preventivos, pueda determinar cómo una situación que se presente en un momento determinado le puede afectar, para bien o para mal, y que dentro de esa dinámica de desarrollar un criterio, él pueda escoger, sin que el adulto le diga, esto es lo bueno, esto es lo malo", indicó Brenda Parra.
"Será prácticamente el primer estado que desarrollará esta experiencia, por lo tanto es muy importante el apoyo que puedan dar a este programa, donde participarán más de 500 planteles de todo el estado, entre públicos y privados", sostuvo.
Paralelamente desarrollarán el proyecto sobre Educación para la Autodefensa de los Derechos de Protección, por parte de las brigadas de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se tratarán temas como: trata, tráfico, prostitución infantil y abuso sexual, y donde serán los propios niños los que desarrollarán las campañas preventivas dentro de los planteles educativos, tomando en cuenta la incidencia que tienen dentro de la población, sobre todo por el derecho al buen trato.
La Nación.com.ve. 24/01/2012
http://www.lanacion.com.ve/noticias.php?IdArticulo=198222&tit=Inician%20el%20proyecto%20de%20Paz%20Escolar

962. Guía sobre resolución pacífica de conflictos para funcionarios

Caracas, Venezuela. El Consejo General de Policía publicó esta semana en su página web la practi-guía 18: La Clave del Acuerdo, que trata sobre la resolución pacífica de conflictos, que forma parte de la Colección Baquía, y también será distribuida de manera gratuita a todos los funcionarios y funcionarias policiales del país, como los anteriores 16 números entregados a principios de este año.
Esta practi-guía (disponible en el enlace Colección Baquía en http://www.consejopolicia.gob.ve/ ) describe mecanismos para la resolución de conflictos, una de las situaciones más frecuentes a las que se enfrentan los funcionarios y funcionarias policiales en su labor cotidiana, desde aquellos de baja intensidad hasta los que puedan requerir el uso de la fuerza potencialmente mortal.
Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación está establecido como uno de los fines del servicio de policía en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), por lo que los funcionarios y funcionarias requieren manejar éstas herramientas.
Para la resolución de conflictos, la practi-guía La Clave del Acuerdo sugiere la identificación de la raíz del conflicto y de sus causas y analizar qué es lo que está ocasionando la situación para saber en dónde se puede proponer una solución. Este modo de aproximación sustituye el acercamiento del funcionario o funcionaria de policía presuponiendo lo que está pasando o por qué los hechos están ocurriendo, y le facilitará la posibilidad de resolver el conflicto de manera pacífica.
Asimismo, la guía resalta los medios alternativos para la resolución de conflictos, como el establecimiento de acuerdos, su formalización y seguimiento; y describe la negociación como un “proceso de discusión entre partes en conflicto con el objetivo de establecer un acuerdo aceptable por todos y todas” y como mecanismo que “prescinde del uso de la fuerza para visibilizar el reconocimiento por vía de la comunicación y el diálogo, de los intereses comunes y menos intrusivos”.
Recomienda además que los funcionarios y funcionarias policiales en el rol de facilitadores o facilitadoras ante situaciones de conflicto deben planificar el trabajo, generar un clima propicio, motivar la participación de todos, facilitar la discusión y lograr que el grupo alcance los resultados.
Igualmente la practi-guía explica las técnicas de mediación, conciliación y arbitraje, que permiten llegar a un acuerdo consensuado entre las partes involucradas sin necesidad de utilizar la fuerza.
Igualmente el Consejo General de Policía publicó otras practi-guías, las cuales también están disponibles en la página web: Con el tiempo a Nuestro Favor (reducción de horarios para los funcionarios y funcionarias policiales), Responsabilidad de Cuido (gestión de riesgos y administración de desastres) y Comunidad de Decisión (reuniones policiales para la toma de decisiones).
Para más información sobre el Servicio de Policía en el Nuevo Modelo, así como las formas de Participación Ciudadana, visite http://www.consejopolicia.gob.ve/.  
Prensa Web. 5/10/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey