¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Multicultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Multicultural. Mostrar todas las entradas

845. El Mediador intercultural... en piscinas conflictivas

Madrid, España. En algunas piscinas públicas de España se ha creado una nueva figura para lidiar con decenas de agresiones y discusiones derivadas de las diferencias culturales y generacionales de los usuarios
En las atiborradas piscinas públicas de Madrid, David Moreno ya distingue a la fauna de usuarios: los que van a lucir cuerpo, los mirones que se esconden detrás de unas gafas negras, los abuelos que aún no han podido ir a la playa por la crisis o los que quieren armar alboroto. Su profesión: mediador intercultural en piscinas conflictivas.
De unos años para acá se han reportado decenas de agresiones -algunas con armas- y discusiones derivadas en muchos casos por las diferencias culturales y generacionales de los usuarios.
De hecho, la policía suele pasarse una o dos veces por semana por las piscinas más problemáticas.
"De ahí surge la figura del mediador de piscina. Tenemos trece profesionales de etnia gitana que han recibido formación en resolución de conflictos. Muchos altercados tenían que ver con población gitana pero no es el único colectivo conflictivo. En las piscinas confluyen muchas culturas y grupos: árabes, latinos, incluso pandillas de adolescentes", explica Rocío García, de la Fundación Secretariado Gitano que lleva el programa.
El fenómeno no es exclusivo de Madrid, en ciudades como Lérida en Cataluña también se ha creado la figura del mediador de piscinas.
La chispa que enciende la discusión puede ser desde el volumen de la música, los picnics al lado de la piscina, usuarios que se cuelan sin pagar o personas que quieren meterse al agua con ropa, algo que suele suceder entre mujeres gitanas y magrebíes.
"Lo hacen por pudor, para que no les vean pero es algo que va en contra de las normas de higiene de las instalaciones. En algunas piscinas se ha negociado para que utilicen un bañador tipo pantalón", detalla García.
La jornada de un mediador
David camina entre las cuatro piscinas de un polideportivo del sur de Madrid donde llegan a acumularse hasta 5.000 personas los fines de semana. El sol aprieta a 36 grados centígrados.
"A medida que aumenta el calor esto se llena. En aquel rincón suelen estar los latinos, en aquella piscina los árabes. Los gitanos y los no gitanos están por ahí, más dispersos. Cada uno tiene su comida, su música. A veces por no conocer caemos en un error. Yo intento que no haya conflictos y que se cumplan las normas pero cuando alguien grita sé que tengo que ir", le explica mientras unos socorristas le llaman.
"David mira a tu primo. Dile que no se tire así que luego tenemos un accidente", exclama uno de ellos después de un salto mortal de un chico de tez morena.
"Ese tipo de cosas están prohibidas. En una ocasión un chico hizo lo mismo y cayó sobre una mujer mayor, tuvo que venir una ambulancia", recuerda. David comenta que al principio le confundían con un socorrista o había gente que se molestaba con su función.
"Ahora me conocen y yo a ellos. Una vez una abuela gitana se metió al agua con su vestido. Fui con respeto a pedirle que se pusiera un bañador o un bikini pero ella no quería que la viesen sus hijos y nietos, le daba vergüenza. Insistí tanto que la mujer se enfadó y me enseñó un pecho. No lo podía creer. ¡Y tenía vergüenza de enseñar algo!", sonríe sin que su mirada deje de escanear los rincones del polideportivo.
"Este año no hay playa"
En la entrada de las piscinas un chico de origen latino, de gorra de rapero y bermudas holgadas, mira deslumbrado hacia el agua como si hubiese llegado al paraíso.
"Este es mi segundo verano en Madrid. Este año no creo que mi familia vaya a la playa, no hay pasta. Pero da igual, la ciudad se queda muy sola y se puede disfrutar. Me gusta esta piscina, vienen tías muy guapas y hacen topless", me comenta emocionado mientras se dirige a un grupúsculo de adolescentes que le reciben con un choque de puños.
Luego se sientan a mirar.
David me cuenta que es difícil ver un grupo de latinos relacionándose con uno de árabes y viceversa. O de españoles con árabes y latinos. Curiosamente el grupo con el que más se relacionan es con los gitanos.
"Es como un grupo de encuentro", comenta como si describiera los distintos barrios que hay dentro de una piscina pública.
Una pareja de ancianos madrileños, embadurnados de bloqueador solar, masculla una conversación.
"Los chavales de ahora se encienden por nada, como los chulitos (engreídos) de piscina pero más folloneros (problemáticos). Pero bueno, ya están más calmados, menos mal porque este año no sabemos si vamos a ir a Benidorm (ciudad en la playa).
Dicen que Madrid tiene nueve meses de invierno y tres de infierno. Pues eso, que aquí nos estaremos cocinando", comenta uno de ellos.
El Nacional.com. 21/7/2011

824. Los Puentes de la Mediación

Almería, España. No hay datos oficiales sobre alumnado de origen inmigrante en El Ejido pero no hay más que darse una vuelta por sus aulas para darse cuenta que es mucho. En la población adulta de esta localidad del Poniente almeriense, uno de cada tres ciudadanos ha nacido fuera de España.
Esa multiculturalidad del aula, en ocasiones, presenta conflictos debido a múltiples factores que tienen como denominador común la diferencia de costumbres o idiomas. Para servir de puente entre esos dos mundos que convergen en un aula está la figura del mediador escolar. En el municipio ejidense esa tarea está desempeñada por dos trabajadores de la asociación Codenaf y Almería Acoge, Mouhssin Amrani y Atika El Omal, respectivamente.
Ambos hablan con pasión de su trabajo pero reconocen que les falta tiempo y recursos para atender a la altísima demanda de los centros educativos de El Ejido. Mouhssin tiene asignados por la Consejería de Educación dos centros de Primaria en Las Norias, además del IES Santa María del Águila y el IES Picasso, pero también trabaja a demanda para otros tantos centros educativos (a los que acude sólo cuando lo llaman). El caso de Atika es similar. Esta mediadora de 'Almería Acoge' sólo tiene asignado el colegio Laimún en El Ejido, además de dos en La Mojonera y otro en Vícar, pero debe atender igualmente las llamadas de otros centros del Poniente.
En esta línea, la coordinadora de 'Almería Acoge' en El Ejido, Begoña Arroyo, ha reivindicado la «importancia y la necesidad de este trabajo y los escasos recursos con los que se hace» y pone como ejemplo que siga habiendo centros educativos que se queden sin mediador asignado de forma permanente, pese a tener gran porcentaje de alumnado inmigrante. «La mediación en las escuelas es un elemento de favorecimiento de la integración social y de prevención de conflictos futuros pero a día de hoy no cuenta con recursos», remarcó Begoña Arroyo.
La tarea de estos mediadores, según explica Atika, se centra en tres colectivos o áreas: el trabajo para el centro escolar (en las matriculaciones, prescripciones o en la traducción de la documentación) y con los profesores, tanto con los de las aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL) o con los ordinarios, traduciendo documentos o haciendo de intérpretes; con la familias, tratan de promover el acercamiento al centro o sensibilizar al AMPA; finalmente, realizan otras tareas complementarias con otras entidades como trabajadores sociales o ayuntamientos.
Absentismo
Tanto Mouhssin como Atika afirman que no hay grandes conflictos en los centros y que su trabajo va encaminado sobre todo a la prevención del absentismo, además de cualquier otra función que pueda favorecer la integración del alumnado de origen inmigrante.
Atika apunta que este trabajo contra el absentismo lo hace en colaboración con el personal de referencia que en los institutos es el orientador y en los colegios el director o jefe de estudios. «Lo primero hago es acudir a la familia e intentar solucionar el problema, si no puede ser así, el caso se deriva a Servicios Sociales porque yo no tengo medios para obligar al niño a que vuelva, simplemente les explico a los padres los problemas que puede tener si no va al centro hasta los 16 años», indicó.
En toda esta tarea, la coordinación con el profesorado es fundamental. El mediador de Codenaf, Mouhssin Amrani, indicó que a lo largo de este primer año como mediador escolar la mayoría de los profesores con quien ha podido trabajar han sido también sus «maestros en implicación, esfuerzo y coherencia». Respecto a la actitud con la que estos docentes afrontan su trabajo en aulas multiculturales, Mouhssin dice que ve en ellos «mucha voluntad de aprendizaje y de adaptarse a la nueva situación» pero que, aún así, «queda mucho por hacer». Esta tarea pendiente no es sólo de los docentes, sino también de los padres de este alumnado inmigrante que no siempre se implican en la educación de sus hijos y en las propuestas del centro educativo.
El desconocimiento del sistema educativo español y la barrera idiomática son los dos motivos fundamentales por lo que es difícil esta integración. «El funcionamiento del sistema educativo es diferente entre España y Marruecos y hay muchos agentes que no coinciden como el tutor o el orientador», dice Mouhssin, quien recuerda que entre estos pares «hay un índice de analfabetismo tremendo y eso no ayuda mucho»
El hecho de que la inmigración que prima en El Ejido sea de supervivencia hace que «el tema de la cultura o los estudios quede relegado a un segundo plano», afirma el mediador de Codenaf. Eso obliga, tanto a Mouhssin como a Atika a llevar su tarea mediadora más allá del centro educativo y acudir muchas veces hasta las viviendas de los padres para explicarles por qué sus hijos deben seguir escolarizados o animar a esos progenitores a participar en charlas, talleres o jornadas que se realizan en el centro educativo.
Almudena Fernández. Ideal.es. 19/6/2011

"Lo importante es ir construyendo una Cultura de Paz"


Mediación Monterrey
Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León CEMASC

Como de primer mundo calificó Ricaurte Soler Mendizábal, las instalaciones del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos de Nuevo León.
Para hablar de mediación y justicia alternativa y como aplica el Poder Judicial este derecho en la entidad Ricaurte Soler Mendizábal, Director Nacional de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos del Órgano Judicial de Panamá visitó la entidad.
Como de primer mundo calificó Ricaurte Soler Mendizábal, las instalaciones del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos de Nuevo León.
De hecho el Director Nacional de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos del Órgano Judicial de Panamá, realizó un recorrido al Centro Estatal de Mediación como parte de una visita que hizo a nuestro Estado para brindar una serie de conferencias en instituciones estatales y educativas.
Soler Mendizábal, explicó que se lleva una grata experiencia al constatar que el Centro Estatal de Mediación cuenta con elementos que lo ubican en un nivel superior en comparación a centros de otros países.
“Es un Centro de maravilla, con unas instalaciones excelentes. Están más avanzados que otros países.
Tienen módulos de orientación, destinados a ser un filtro, cuentan con amplias salas de mediación, tiene todo lo que debe tener un centro de mediación internacional”, dijo.
Durante su visita el funcionario panameño intercambió diversos puntos de vista y experiencias, en materia de medidas alternas, con el licenciado Rubén Cardoza Moyrón, Director del Centro Estatal de Métodos Alternos.
Se trata de intercambiar y aprovechar experiencias en las técnicas de mediación, así como atender algunas recomendaciones de una y otra parte, encaminadas a fortalecer la labor en el ejercicio de los métodos alternos, expresó Cardoza Moyrón.
Soler Mendizábal manifestó su interés por instalar en los centros de mediación de Panamá, un área infantil donde se dé atención a los niños que acompañan a sus padres durante las audiencias, tal y como se prepara ya en el Centro de Mediación de Nuevo León.
Además, recomendó el uso de cámaras de monitoreo en las instalaciones, tal y como se utilizan en los centros de su país natal. Al resaltar los beneficios de la mediación, Ricaurte Soler Mendizábal expresó que: “lo importante es ir construyendo una cultura de paz”, pues poner en práctica la mediación y conciliación en la solución de los conflictos, redunda en un beneficio social, al propiciar acuerdos que evitan que los problemas lleguen a los tribunales.
Igualmente se habló sobre el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia, encargado de prestar dicho servicio, y visualice en qué consiste, cómo funciona la mediación y los resultados que con ella estamos obteniendo, para que así, aquilate las bondades que ésta ofrece, toda vez que la mediación en sede judicial constituye no sólo una vía eficaz y alterna de justicia para resolver conflictos entre particulares, sino que, además, es un mecanismo que está comenzando a cambiar, de manera positiva, la percepción del público respecto de la rama judicial de gobierno.
En el cual, se establece la naturaleza del mismo; de igual forma, se define en qué consiste la mediación y su desarrollo en cada una de las áreas en las que actualmente funciona.
En un inicio, solamente se atendían asuntos del orden jurídico familiar; ahora, se presta, también, el servicio para facilitar la resolución de conflictos de naturaleza civil y comercial.
Y es que Nuevo León es puntero en este aspecto donde El Centro de Justicia Alternativa es un órgano administrativo del Consejo y su creación constituye la concreción fáctica del esfuerzo del Tribunal Superior de Justicia para integrarse en uno de los movimientos legislativos y jurídicos de mayor trascendencia en nuestro tiempo, cuya encomienda es la de humanizar más la justicia y ampliar sus vías de acceso, mediante la privatización de la solución de los conflictos interpersonales.
Así como la instauración de los medios alternativos de solución de controversias en sede judicial, a través de este Centro, como la mediación, responde a la constante demanda de la sociedad por la consolidación de un moderno sistema judicial en el que se promuevan formas democráticas de resolución de conflictos y no solamente los esquemas de la justicia tradicional.
Nota de Alberto Medina Espinosa, publicada el 2 de Septiembre de 2009 en el sitio "El Porvenir.com"

Tipos de Mediación



La Mediación puede ser aplicada para la solución de conflictos en diferentes materias atendiendo a necesidades específicas interviniendo en ella diferentes especialidades o de profesiones. Algunos ejemplos son:

Mediación escolar,
Mediación comunitaria,
Mediación multicultural,
Mediación judicial,
Mediación en las organizaciones o en las empresas,
Mediación en materia penal,
Mediación ecológica
Mediación familiar
Mediación tributaria,
Mediación en servicios de salud,
Mediación en materia de consumo,
Mediación en materia laboral,
Mediación efectuada por particulares,
Mediación en materia electoral,
Mediación inmobiliaria,
Entre muchas otras
.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey