¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación España. Mostrar todas las entradas

1804. La futura Ley de Eficiencia Procesal, la gran oportunidad de asentar la mediación en nuestra justicia


Será obligatorio cuando se aprueba esta norma en los asuntos civiles y mercantiles intentar buscar un acuerdo antes de interponer la demanda.
En vísperas del Día Europeo de la Mediación, la Ministra de Justicia Pilar Llop presidía una jornada sobre la aplicación práctica de la mediación.
La futura Ley de Eficiencia Procesal que se tramita en nuestro Parlamento previsiblemente verá la luz antes de que acabe este año, según explicaba la ministra de Justicia, Pilar Llop, que plantea la obligatoriedad de intentar buscar un acuerdo por las partes antes de interponer la demanda en asuntos civiles y mercantiles
A lo largo de esta semana se están celebrado en España distintos actos relacionados con la promoción y difusión de la mediación. Una práctica que pese a contar con una Ley de Mediación Civil de asuntos civiles y mercantiles de julio del 2012, por el momento no ha cuajado en nuestro país. Los juzgados siguen colapsados de asuntos y las mediaciones son escasas.
En esta jornada celebra en Justicia, expertos como Juan Fernando López Aguilar, presidente del Comité Libe del Parlamento Europeo; el presidente del CGPJ en funciones Rafael Mozo o Agustin Azparren, responsable de esta práctica en ONTIER, Juez, Fiscal en excedencia y Vocal del Consejo General del Poder Judicial (2001-2008), entre otros expertos, dieron su visión sobre la mediación y la normativa que se avecina.
Para Pilar Llop, es necesario incluir la figura de los medios adecuados de solución de controversias (MASC), para “que las propias partes sean capaces de resolver sus conflictos” en el citado Proyecto de Ley, que obligará a las partes a utilizar medios como la conciliación, la oferta vinculante confidencial, la opinión de experto independiente y la negociación directa entre las partes antes de acudir a la vía judicial.
Llop explicó que el Ministerio de Justicia ha convocado ya la próxima reunión del Foro para la Mediación, que tendrá lugar el 22 de febrero, “un espacio institucional, pero también participativo, para colectivos profesionales de distintos ámbitos a quienes quiero reconocer su trabajo en la mediación; nos ayudan a entender y tener buenas prácticas desde este ámbito”.
Un reto importante
Agustín Azparren lleva a lo largo de su carrera profesional como mediador más de cuatrocientos acuerdos a sus espaldas. También que fue expresidente del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME) en España: “El CGPJ tiene datos de mediación «intrajudicial», lo que no existe son datos de mediaciones prejudiciales solventes”.
Hace cinco años, como abogado llegó al despacho ONTIER para poner en marcha esta practica a nivel de asuntos civiles y mercantiles: “Ahora la firma cuenta con un equipo de ocho abogados, con el titulo de mediación entre las oficinas de Madrid, Oviedo y Sevilla. Normalmente una de las partes acude a mediación y a partir de ahí explicamos a la otra también cómo funciona”.
Este jurista, al igual que Miguel Pascual, presidente del TSJ de Murcia y el exmagistrado Pascual Ortuño, participaron en el grupo de trabajo que creó este proyecto de ley: “El ratio de éxito si es mediación previa llega al 70% y baja al 50% cuando es mediación «intrajudicial» esto significa que el juez deriva a mediación a las partes en su conflicto”.
En esta jornada explicó a los asistentes la aplicación de la mediación a los asuntos civiles y mercantiles: “La mediación puede ayudar mucho a mejorar la eficiencia de la justicia. Nuestra sobrecarga en los juzgados se puede resolver de dos maneras, incrementando el número de jueces 5700 a casi el doble. La otra opción es reducir la litigiosidad con la mediación”.
Así, nos explica que el intento de acuerdo obligatorio previo a la mediación está funcionando en Italia, «te da una pista que puede funcionar en nuestro país. En nuestro caso se opta por más medios y no solo la mediación y en toda la jurisdicción civil y mercantil con lo cual hablamos de dos millones y medios de asuntos. Si se arreglase el 20% de Italia reduciríamos en 500.000 los asuntos de los juzgados españoles”.
Sobre esta reforma legislativa, subraya que ya con el ministro Juan Carlos Campo se creó un grupo de trabajo en el que participaron Miguel Pascual de Riquelme, presidente del TSJ de Murcia; el exmagistrado Pascual Ortuño y el propio Azparren entre otros juristas. En ese documento ya se hablaba de incluir el intento de mediación obligatorio preceptivo a cualquier demanda judicial.
La gran novedad de esta iniciativa es que quien interponga una demanda tendrá que justificar en el juzgado que intentó ese acuerdo por varios sistemas que van desde la mediación, negociación entre abogados, conciliación judicial, etc.: “Se pretende que sea algo ágil y que no se convierta en un requisito forma como el acto de conciliación previo ante el LAJ”, comenta.
Este experto considera que se va a regular tanto la mediación previa al proceso judicial como la «intrajudicial»: “Es previsible que el legislador incluya algún tipo de incentivo fiscal o posibles sanciones, en cuanto a recargo en costas en el caso de que una de las partes no acuda a este sistema extrajudicial. Se trata de evitar que sea algo formal y que no tenga eficacia”.
Una reforma ambiciosa
Por su parte, Pascual Ortuño, muchos años magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona ahora jubilado, fue en su momento uno de los precursores de la mediación en nuestro país con iniciativas como ser promotor del Proyecto Piloto en Mediación Familiar en los Juzgados de Familia de Barcelona, que estuvo en funcionamiento desde 1992 a 1997.
Al mismo tiempo, fue fundador de la Asociación Catalana para el Desarrollo de la mediación; director del Programa de formación en Mediación de la Escuela Judicial Española; y representante del gobierno Español en el Comité de Derecho Civil del Consejo de la Unión Europea para la elaboración de la Directiva sobre mediación: “Creo que hay una gran oportunidad de asentar la mediación como una de las alternativas al sistema judicial”, aclara
En su opinión, “la mediación apareció en nuestro país de la mano de Europa como impulso del Consejo de Europa, pero no ha acabado de funcionar. Su incidencia en la litigiosidad es pequeña por el momento. El antecedente a esta Ley de Eficiencia Procesal, el proyecto de ley de Impulso a la Mediación sufrió el rechazo frontal de la abogacía y ahora veremos que alcance esta reforma. Lo bueno es que tiene un consenso social importante”.
Desde su punto de vista, “hay que ser realista en este tipo de temas y los ciudadanos hacen lo que le dicen sus abogados sobre acudir o no a la mediación. Sobre la obligatoriedad del acuerdo previo a la demanda tiene sus riesgos que deberá acreditarse que se quiso negocia de buena fe, esperemos que no se convierta en un trámite burocrático más”.
Este jurista advierte que el progreso de esta iniciativa será gradual: “Es importante que abogados y ciudadanos se convenzan que tiene una utilidad porque lo asuntos se pueden solventar antes, al mismo tiempo se mantendrá la relación entre las partes. Realmente la mediación es mas efectiva antes del proceso. La propia Ley de Eficiencia Procesal prima que se negocie antes de ir al juzgado por encima de la mediación «intrajudicial”.
Abogados que son mediadores
A lo largo de estos años, la mediación se ha especializado en diferentes campos de acción. Javier Fernández-Lasquetty, socio de la firma Elzaburu, forma parte del área de litigación y ADR, métodos alternativos, de este despacho centenario. Al mismo tiempo es arbitro y mediador del Centro de Mediación de la OMPI, organismo de la ONU, donde como mediador ha resuelto distintos asuntos relacionados con marcas y propiedad intelectual e industrial.
Esta entidad dispone de más de 3000 árbitros y mediadores que son especialistas en todas y cada una de las variables de este campo de actividad: “La naturaleza de estos asuntos influye en la duración de las mediaciones. Se habla de 45 a 60 días, pero se puede prolongar si las partes lo indican, así pasa en temas de patentes o tecnológicos donde puede llegar a 90 días la mediación”.
Para este experto “todavía al abogado le cuesta aceptar la mediación como realidad que puede ayudar las controversias de los clientes de manera mas sencilla, y no excluye su intervención porque participa de otra manera. Ahora, habrá que ver cómo funciona la obligatoriedad de intentar llegar a un acuerdo previo a la demanda, eje de la Ley de Eficiencia Procesal ahora en el Congreso”.
Desde su punto de vista, “el incremento de la mediación dependerá de la voluntad de las partes y de la calidad de los mediadores. En mi opinión so y más partidario de un mediador que sea especializado en la materia. Tanto en el foro de OMPI, como en Mediautor, nueva corte de mediación creada recientemente, las partes quieren que el mediador conozca la controversia tanto como ellos”.
El papel clave de los mediadores
Ana Criado, mediadora profesional, preside la Asociación Madrileña de Mediadores desde sus inicios. Cerca de dieciocho años esta entidad está vinculada a este método extrajudicial de resolución de controversias, donde se han formado múltiples mediadores en los últimos años.
Esta entidad forma parte de la organización Instituciones para la Difusión de la Mediación (IDM), entidad que agrupa a diferentes entidades colegiales de abogados, procuradores, notarios o economistas, entre otros que tienen su centro de mediación. Este lunes organizan una jornada en Madrid presidida por Jacobo Fernández, Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia.
Esta experta recuerda que la Ley de 5/2012 de 6 de julio intentó regular la actividad de los mediadores creando un registro de estos profesionales que está en el Ministerio de Justicia y la obligatoriedad que estos profesionales contasen con un seguro de responsabilidad civil. “el papel del Ministerio es clave tanto sobre los mediadores como de los propios centros de mediación y homologación de títulos. Debería tener más liderazgo del que tiene en la actualidad”.
A su juicio, la resistencia de la abogacía en los procesos de mediación sigue siendo evidente en muchos casos, “de hecho en ocasiones dicen que median ellos cuando pueden enviar un fax nada más. Sin embargo, su papel está ahí como asesores de las partes en la mediación o en la supervisión del acuerdo de mediación. Dicho esto. la efectividad es más evidente previo al proceso judicial. Cuando el juez deriva a mediación lo más habitual es que aún los mediadores no cobren nada pese al trabajo que realizan”.
Desde su punto de vista, “la gran esperanza de cambio está en las universidades, donde los jóvenes juristas que estudian el Master de Acceso a la Abogacía ya estudian lo que son los ADR, como el arbitraje, la mediación o la conciliación. Hay que darse cuenta que hasta la fecha a los abogados lo único que les enseñaron en su formación académica fue el interponer una demanda. Debe haber una revolución en la formación jurídica”.
Por su parte, desde Sevilla, María del Castillo, fiscal sustituta, realiza labores de mediación cuando no está en ejercicio como operadora jurídica. “Es una buena noticia la apuesta del Ministerio de Justicia por la mediación. Hay que darse cuenta que no es solo un recurso, sino que podría ser una alternativa a la jurisdicción ordinaria”.
Desde su punto de vista, “en el futuro debería tener la misma importancia que la vía judicial, estamos hablando de la resolución extrajudicial de conflictos, donde el papel del mediador es clave para resolver ese asunto y mantener la relación que exista entre las partes en estos momentos. Tiene que tener su importancia como parte del sistema judicial”.
Para esta experta, “hay que darse que la mediación no es una técnica sino un proceso con un principio y un final. Y en ese proceso se aplican técnicas o escuelas. A este respecto como la Ley de Enjuiciamiento Criminal al proceso judicial, las escuelas son las normas procesales del proceso de mediación. Creo que la ley que se va a aprobar ahora no ha tenido en cuenta a los mediadores”.
Nuestra interlocutora es Profesora Doctora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla: “Imparto cuestiones de justicia restaurativa, al igual que de la mediación como proceso. De todas formas siendo tan necesaria es importante que se creen Grados en Mediación en las Universidades que respalden la formación de muchos profesionales. Todavía está por generalizarse su enseñanza. Solo se estudia en Masters que no siempre tienen su reconocimiento oficial”.
Luisja Sánchez. EconomitJurist.es.21/01/2023
https://www.economistjurist.es/zbloque-1/la-futura-ley-de-eficiencia-procesal-la-gran-oportunidad-de-asentar-la-mediacion-en-nuestra-justicia/

1803. La Mediación confía su impulso a la futura ley de eficiencia procesal

Se celebra el Día Europeo de la Mediación en un contexto de baja implantación de este medio alternativo para solucionar los litigios.
Se celebra el Día Europeo de la Mediación. A pesar de las múltiples ventajas de este medio de resolución de controversias —reduce la litigiosidad evitando llegar a juicio, ahorra costes y es más rápida para llegar a una solución— el desconocimiento entre la población y entre muchos profesionales hace que este método todavía no tenga la importancia en otros países de Europa.
Tras más de diez años de regulación legal de la mediación, Fernando Bejerano, director de Defensa, Normativa y ADRs del Colegio de la Abogacía de Madrid, considera que “la falta de difusión por parte de las Administraciones Públicas y de los propios operadores jurídicos hace que sea desconocida para la inmensa mayoría de las personas” que quieren resolver un conflicto.
Sin embargo, a pesar de la falta de cultura para resolver los conflictos fuera de los tribunales, “la mediación ha llegado para quedarse y sigue avanzando, aunque de forma lenta”, asegura Ana Criado, presidenta de la Asociación Madrileña de Mediadores.
Poca implantación
Las medidas legislativas no han servido para impulsar la mediación a pesar de su ventajas: el tiempo medio de un litigio en España es de 560 días frente a los 50 en la mediación y el coste medio de un procedimiento judicial para la Administración es de 8.000 euros, en la mediación es de 1.833 para las partes, según la Cámara de Comercio de España.
La Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, en vigor desde julio de 2012, no ha logrado desarrollar la potencialidad de este sistema, que tiene más arraigo en el derecho de familia y laboral, pero no cala en el derecho civil y mercantil. El Informe de la Comisión al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la Directiva de Mediación Civil y Mercantil de 2008 evidencia la falta de una cultura mediadora en algunos Estados miembros.
La futura ley de eficiencia procesal, todavía en tramitación en el Congreso de los Diputados, una vez aprobada “supondrá un impulso definitivo a la mediación empresarial, al establecer la negociación previa como un paso obligatorio antes de acudir a la jurisdicción ordinaria”, asegura Rafael Catalá, presidente del Centro Español de Mediación.
Más escéptica con la futura ley es Ana Criado quien censura que “para colmo de males añade la figura de tercero neutral, que no se sabe bien lo que es. El tercero imparcial ya existe y es el profesional de la mediación”. El mediador, como tercero neutral, acompaña a las partes en conflicto para que encuentren la solución más beneficiosa.
Para Catalá, la solución para potenciar la mediación pasa por hacer “mucha pedagogía porque muchos empresarios e incluso abogados no conocen en profundidad las ventajas de la mediación” pero también es imprescindible que “los poderes públicos guíen a los ciudadanos hacia este mecanismo, con medidas como la mediación obligatoria”.
Litigios desviados
Ante la falta de datos sobre la actividad de los 8.183 mediadores e instituciones registradas, hay que acudir a la información del Consejo General del Poder Judicial. La mediación intrajudicial, que tiene lugar una vez que una de las partes en conflicto ha interpuesto la correspondiente demanda, ha permitido que en 2021 los juzgados de primera instancia e instrucción derivaran 3.287 asuntos de familia a la mediación, un 17% más que los tramitados en 2020.
También tiene un notable desarrollo en el campo del derecho laboral con 2.600 casos derivados por los juzgados de lo social a la mediación durante 2021, un 18% más que el año anterior. Además, los servicios de mediación arbitraje y conciliación laboral de las diferentes comunidades autónomas han tramitado en los tres primeros trimestres de 2022 un total de 264.677 conciliaciones individuales.
Sin embargo, la mediación intrajudicial en los ámbitos civil y mercantil no tiene el mismo seguimiento ya que en 2021 sólo se derivaron por los juzgados 912 asuntos, un 16% más que en 2020.
En total, los asuntos derivados a mediación en 2021 fueron 6.893, lo que supuso el 0,1% de los litigios que entraron en los tribunales y juzgados durante ese año (6.273.090).
Más de 20,000 Mediadores
Registro. En el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia hay 8.183 mediadores inscritos. Si la futura ley de eficiencia procesal recogiera que la inscripción en el registro fuera obligatoria “habría más de 20.000 inscritos”, según Jesús Lorenzo Aguilar, director general de la Asociación Española de Mediación.
Abogacía. El Colegio de la Abogacía de Madrid cuenta con el Centro de Resolución de Conflictos, mediaICAM, para fomentar la mediación como otra forma de acceso a la justicia. Entre 2012 y 2022 han tramitado 5.380 expedientes de mediación. Más de 9.000 ciudadanos han sido informados acerca de la mediación como mecanismo de solución de conflictos y más de 8.000 alumnos han recibido formación específica.
Notarios. La Fundación Signum del Colegio Notarial de Madrid, la decana, tiene un equipo de 66 mediadores, de los cuales 32 son notarios. La Fundación Notarial para la Mediación y el Arbitraje Solutio Litis (Valencia) reconoce que la mediación “no termina de encajar”. La Fundació Mediació (Barcelona) destaca que en Cataluña para que una demanda se admita, en algunos casos, se ha de “acreditar la asistencia a la sesión previa de mediación”.
Cinco Días. El País. com. España. 18/01/23
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/18/legal/1674062818_716530.html

1802. Día Europeo de la Mediación: recurso para resolver cuestiones sin judicializarlas

El 21 de enero se celebra el día de esta vía extrajudicial de resolución de conflictos que la Consejería de Justicia impulsa para reducir la sobrecarga en los juzgados.
El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, aspira a convertir a Andalucía en "líder en el uso de la mediación" como vía extrajudicial de conflictos frente al exceso de litigiosidad. Se trata de una fórmula que busca el consenso entre las partes por lo que, además de contribuir a reducir la sobrecarga de trabajo de los juzgados, ofrece soluciones satisfactorias sin imposición de terceros de una forma más ágil y rápida.
En el Día Europeo de la Mediación, Nieto ha destacado la apuesta que está haciendo la Consejería de Justicia por impulsar esta vía a través de los Puntos de Información a la Mediación en Andalucía (PIMA) instalados en las sedes judiciales y con la futura inclusión de la asistencia letrada en estos procesos en los servicios de Justicia Gratuita.
No obstante, el consejero ha defendido que lograr el "cambio cultural necesario para que antes de poner una denuncia nos planteemos si podríamos resolver un asunto a través de la mediación", requiere de la colaboración de múltiples profesionales como jueces, fiscales, abogados, trabajadores sociales, educadores, psicólogos o agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para derivar a la
ciudadanía a la que atienden a la mediación cuando les presentan un conflicto.
Para Nieto, se trata de un recurso "poco explotado hasta ahora por un problema cultural pero con infinitas posibilidades en asuntos de familia, conflictos vecinales, de tráfico, laborales y muchas áreas".
Por ello, ha insistido en pedir colaboración para que la sociedad vea en la mediación un recurso sólido y útil para resolver cuestiones sin necesidad de judicializarlas de una manera que, además, suele resultar más satisfactoria para ambas partes que la sentencia de un juez que tiene que aplicar la ley.
La Consejería de Justicia cuenta con diez PIMA en las sedes judiciales de las ocho capitales además de Algeciras (Cádiz) y Marbella (Málaga). A estas oficinas puede acercarse cualquier ciudadano que quiera informarse y acudir a la vía de la mediación, al tiempo que los órganos judiciales pueden derivar directamente a los usuarios gracias a la denominada agenda @PIMA.
La nueva orden de módulos y bases que regula las retribuciones de los abogados del turno de oficio incluirá, por primera vez, la asistencia letrada en procesos de mediación para incorporar este servicio al sistema de Justicia Gratuita. Con ello, además de reconocer el trabajo de los profesionales, se garantizará que cualquier persona pueda acudir a esta vía independientemente de sus recursos económicos.
La Consejería también está impulsando la formación en esta materia y la difusión con la organización de jornadas en diferentes provincias con profesionales y expertos que ya trabajan en esta vía.
El próximo encuentro se celebrará en Jaén el día 26. 
La mediación para los consumidores
El 21 de enero se conmemora el Día Europeo de la Mediación, con el objetivo para visibilizar la importancia de la mediación en la resolución de conflictos y de acuerdos entre las partes involucradas. El director general de Consumo, José Agustín González, ha afirmado que el Día Europeo de la Mediación es un marco idóneo para poner de relieve la importancia que tiene la mediación de consumo como sistema extrajudicial de resolución de conflictos entre las personas consumidoras y las empresas y profesionales, que se someten a este procedimiento de forma voluntaria –si una parte no está de acuerdo o no se siente cómoda en el transcurso de la mediación, puede terminar el procedimiento sin consecuencias–, y cuyo objetivo es alcanzar un acuerdo satisfactorio que ponga fin a dicho conflicto.
José Agustín González ha recordado que con la mediación de consumo se busca "ayudar y empujar a las partes en conflicto a crear soluciones adaptadas a sus necesidades y mutuamente aceptables".
Este procedimiento de resolución de conflictos, señala González, no debe confundirse con el arbitraje de consumo, y "se rige por los principios de voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad, eficacia, equidad y buena fe".
La figura clave en todo proceso de mediación es la persona mediadora, quien se encarga de colaborar con las partes (empresas, profesionales y personas consumidoras) para crear soluciones a sus problemas, procurando que alcancen un acuerdo consensuado mediante la mejora de la comunicación y sus relaciones en el futuro.
Por esta razón, es un procedimiento mucho más rápido y sencillo que otros sistemas de resolución de conflictos.
Otra principal ventaja de la mediación es que las soluciones pueden ser muy variadas, ya que surgen del trabajo conjunto, propiciándose la empatía y disminuyendo la tensión, sintiéndose como propio el acuerdo alcanzado. No obstante, a diferencia de las resoluciones o laudos en el arbitraje de consumo, el resultado de la mediación tiene la consideración de un acuerdo o compromiso entre las partes, pero no les vincula.
En Andalucía, cuentan con funciones mediadoras de consumo: las Juntas Arbitrales de Consumo, el Consejo Andaluz de Consumo y los Consejos Provinciales de Consumo, los Servicios Provinciales de Consumo de la Junta de Andalucía, y también las Oficinas Municipales de Información a las Personas Consumidoras (OMIC) y servicios locales de consumo.
Consumo Responde
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página www.consumoresponde.es, del correo consumoresponde@juntadeandalucia.es; y de los perfiles de Twitter (@consumoresponde), Facebook (www.facebook.com/consumoresponde) e Instagram (@consumoresponde).
Cordoba Buenas Noticias.com, España. 21/01/21
https://www.cordobabn.com/articulo/andalucia/dia-europeo-mediacion-recurso-solido-resolver-cuestiones-necesidad-judicializarlas/20230121103412151495.html

1801. Los Colegios de la Abogacía celebran el Día Europeo de la Mediación

Con ocasión del Día Europeo de la Mediación, varios Colegios de la Abogacía se han sumado a la celebración de esta fecha realizando diferentes acto.
Así el Colegio de la Abogacía de Alicante ha impartido, junto a la Universidad de Alicante, la Conselleria de Justicia y otras entidades, una serie de jornadas con motivo del Día Europeo de la Mediación, a cargo de del abogado y miembro de la Subcomisión de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos del Consejo General de la Abogacía Española, Arturo Almansa y la magistrada Ana María Carrascosa.
Almansa ha ofrecido la conferencia «La persona mediadora: saber, ser o saber ser». En esta ponencia, ha abordado el carácter, la formación y aptitudes de la persona mediadora y su papel en este proceso. La dinamización de esta primera conferencia ha estado a cargo de la tesorera del ICALI y mediadora, Catalina Alcázar Soto.
Las actividades por el Día Europeo de la Mediación finalizan el próximo lunes 23 de enero con la jornada «Una aproximación a la mediación desde distintos ámbitos», que se celebrará en el Salón de Actos del ICALI y que se podrá seguir también vía online.
Por su parte, el Colegio de Abogados de A Coruña ha pedido a las Administraciones de Justicia que confíen en la mediación como método eficaz para la resolución de conflictos. Además, para promover la mediación, el Colegio ha realizado diferentes actos y concursos infantiles, como un certamen de carteles y, por otro, uno de relatos cortos.
Además, al finalizar esta entrega de premios se proyectará en el salón de actos de la sede del Colegio la película Maixabel para posteriormente realizar un debate sobre la misma. Dirigida por Icíar Bollaín e interpretada entre otros por Blanca Portillo y Luis Tosar.
También el Colegio de Abogados de Granada, en colaboración con la Unión Profesional de Granada, ha organizado la Jornada del Día Europeo de la Mediación “Todos ganamos”. En ella están convocados los Colegios Profesionales e instituciones de Granada.
En el acto inaugural han participado Concepción Sánchez Salas, diputada segunda de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Abogados de Granada; Lorenzo del Río Fernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia Andalucía, Ceuta y Melilla; Esteban Rondón Mata, director general de Justicia de la Junta de Andalucía, y Genaro Sánchez Capilla, presidente de la Unión Profesional Granada.
El Colegio impartió una mesa redonda en la que intervino Concepción Sánchez Salas, diputada segunda de la Junta de Gobierno del Colegio Abogados de Granada; Carme Guil Román, presidenta GEMME, Grupo Europeo Magistrados por la Mediación; María José Ruiz García, asesora técnica del Área de Mediación del Defensor Pueblo Andaluz; Isabel Contreras Ocaña, secretaria general de la Cámara de Comercio de Granada, y Antonio Fernández Rojo, presidente de la Asociación Solucion@ Mediación.
El Colegio de Abogados de Málaga ha celebrado este día con un acto conmemorativo en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Su decano, Salvador González, ha asistido en representación del Centro de Mediación del Colegio, junto al consejero de Justicia de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, y el acalde de Málaga, Francisco de la Torre. En este, se ha nombrado Miembro de Honor del Grupo de Trabajo Mediación Málaga (GTMM) a Francisco Ontiveros Rodríguez, director general de Justicia Juvenil y Cooperación.
Este año se conmemora el 25 aniversario de la aprobación del primer documento legislativo de mediación europeo denominado “Recomendación R (98)1 sobre Mediación Familiar”. La mediación familiar se ha convertido desde entonces en una herramienta que cada vez tiene un papel mayor en la resolución de conflictos, aplicándose en los ámbitos de Derecho Familiar, Civil y Social, Mercantil y Penal.
Abogacia.es. España. 20/01/23
https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/los-colegios-de-la-abogacia-celebran-el-dia-europeo-de-la-mediacion/

1800. El Centro ADR ICAB impulsa las mediaciones en el ámbito deportivo

Para conmemorar el Día Europeo de la Mediación, que se celebra cada 21 de enero, se ha celebrado en el ICAB la «Jornada Europea de Mediación 2023: Mediación y Deportividad», organizada por el Centro ADR -ICAB y la Comisión de Abogados y Abogadas Mediadores y Mediadoras, con la colaboración del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME).
La jornada ha sido inaugurada por el decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Jesús M. Sánchez García; la directora General de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Consejería de Justicia, Derechos y Memoria, Inmaculada Barral Viñals; la magistrada y presidenta de GEMME España, Carme Guil Román; y el diputado responsable del Centro ADR-ICAB, Carles García Roqueta.
El decano del ICAB, Jesús M. Sánchez, ha destacado que “como profesionales tenemos el deber de conocer todas las posibilidades que el ordenamiento jurídico pone a nuestro alcance para defender los intereses que nos plantea el cliente. La celebración de jornadas como la presente, que forman parte de un programa de formación continuada, amplían los conocimientos de la abogacía tanto en la mediación como en los MASC en general”.
En su discurso inaugural, la directora de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación, Imma Barral, ha reconocido al Colegio “la innovación que representa llevar la mediación al mundo del deporte y que una jornada como la de hoy permita debatir su alcance y posibilidades”. También ha querido destacar que la estrategia del ‘Departament’ en materia de resolución de conflictos “pasa por empoderar a la ciudadanía, hacerla parte activa en la solución de sus diferencias y la gestión de sus intereses a través del diálogo, los pactos y los acuerdos; en definitiva, potenciar la mediación y gestión de los propios conflictos”.
La presidenta de GEMME España, Carme Guil, ha recordado que hace más de 25 años de las primeras recomendaciones europeas para aplicar la mediación en el ámbito familiar. También ha expuesto que es necesario seguir trabajando para promover la mediación y la cultura del dialogo entre juristas y la ciudadanía, ya que no todos los conflictos deben resolverse en los juzgados y la finalidad de la mediación no es vaciar los juzgados si no cambiar la manera de resolver las controversias entre les partes, a través del diálogo y la palabra.
El diputado responsable del Centro ADR-ICAB Carles García Roqueta ha hecho hincapié en que “estar dispuestos a mediar y aproximar posturas no significa renunciar a la firmeza de las pretensiones en la defensa de una controversia. Más bien al contrario, ya que implica darles la posibilidad de vehicularlas de forma diferente y valorando opciones que quizás, en el marco de un procedimiento judicial, ni siquiera habrían salido a la luz”. Y ha añadido: “la mediación ha demostrado su utilidad y eficacia en ámbitos muy diversos, más allá de lo habitual como pueden ser los conflictos civiles o mercantiles. La Mediación ha resultado muy práctica en ámbitos como el sanitario y también el deportivo e incluso se han planteado algunas experiencias a nivel penal, en el marco de la llamada justicia restaurativa. Por ello es necesario potenciar el uso de la mediación y reivindicar los valores esenciales del deporte en su práctica, ya que éstos pueden ayudar a las partes a alcanzar acuerdos”.
Con el objetivo de conocer las ventajas de este método alternativo de resolución de conflictos y su práctica en un ámbito menos habitual, como el del deporte, donde en el día a día se producen muchas controversias que pueden ser resueltas por esta vía de una forma eficiente y con menos desgaste tanto psicológico como económico se ha celebrado una mesa redonda para reivindicar los valores de la deportividad como esenciales para afrontar una mediación, ya que el fair play y la buena predisposición, a pesar de tener las partes posiciones muy confrontadas son vitales para afrontar el proceso de la mediación. En esta mesa han intervenido, bajo la moderación de Carles García Roqueta, la abogada de la Federación Catalana de Fútbol, María Barbancho Saborit; el conflictólogo, profesor de la UOC e impulsor de proyectos de mediación en clubs deportivos, Xavier Pastor; la abogada y mediadora Marisa Santana Delgado, el periodista, ex Dircom de RCD Espanyol y jefe de Comunicación del ICAB, Xavi Salvatella, y el ex jugador de waterpolo y entrenador del CN Mataró, Dani Ballart y Sans.
También se ha dado a conocer que el Centro ADR-ICAB, que cuenta con más de 800 abogados/as mediadores y mediadoras, realiza mediaciones en el ámbito deportivo.
Para visibilizar que la mediación es una vía eficiente de resolución de conflictos en el ámbito del deporte, se ha escenificado una sesión inicial en relación a una controversia entre un club de fútbol, el entrenador y una jugadora, representada por el su padre. En ésta han intervenido Josep M. Corominas interpretando el papel de mediador de Conflictos en el FS Castelldefels; Meritxell Bosch Torreblanca, abogada y mediadora, haciendo el papel de presidenta del Club; Marta Rosique Vila, abogada y mediadora como entrenadora; Alberto Barbero Biedma, abogado y mediador ha actuado como padre de la jugadora afectada, papel que ha protagonizado Paula Satoca, jugadora real de un equipo de fútbol.
Posteriormente, se ha celebrado un análisis y debate, moderado por Jordi Casajoana Feliu, codirector del Postgrado ADR UB-ICAB y Marcel Vidal Cánovas, vocal de la Comisión de Abogados y Abogadas Mediadores y Mediadoras del Colegio.
La clausura de la Jornada ha ido a cargo de Elisabeth Saltor Camero, directora del Centro de Mediación de Cataluña de la Generalitat y de Montserrat Purtí i Pujals, presidenta de la Comisión de Abogados y Abogadas Mediadores y Mediadoras del ICAB.
Lawyerpress.com, España, 19/01/23
https://www.lawyerpress.com/2023/01/19/el-centro-adr-icab-impulsa-las-mediaciones-en-el-ambito-deportivo/

1799. Día Europeo de la Mediación

Como cada año, el 21 de enero se celebra el Dia Europeo de la Mediación en el que se conmemora la aprobación del primer documento legislativo europeo sobre mediación, la «Recomendación R (98)1 sobre Mediación Familiar del Comité de Ministros a los Estados miembros”.
En España, la implementación de este medio de solución de controversias está resultando tibio, pese a las evidencias de sus ventajas, de las manifestaciones de los poderes públicos acerca de sus beneficios y de los intentos legislativos de impulsar su uso. Esta falta de generalización contrasta con el grado de satisfacción de los ciudadanos que recurren a este procedimiento y al gran número de profesionales de la mediación que existen en España, muchos de los cuales cuentan con más de veinticinco años de experiencia.
Los mediadores de las Illes Balears son buen ejemplo de ello. Por la dilatada trayectoria de algunos de ellos sabemos que la mediación constituye, en muchos casos, la vía más adecuada para la resolución de ciertas controversias. Ello cobra gran relevancia para los letrados de parte. No olvidemos que el artículo 12.8 del Código Deontológico de la Abogacía Española impone la obligación de asesorar a los clientes de las consecuencias de alcanzar un acuerdo o de acudir a instrumentos de resolución alternativa de conflictos. No nos cabe duda de que, entre estos instrumentos, los abogados tienen en la mediación y en los mediadores debidamente formados una herramienta de colaboración que puede abundar en la consecución de más derechos y soluciones duraderas, al tener la posibilidad de resolver las diferencias, no solo en el plano jurídico, sino también en el de las propias relaciones personales.
Actualmente, el Proyecto de Ley de Eficiencia Procesal que se encuentra en trámite en el Parlamento, pretende introducir la mediación y otros MASC como requisito general previo a la interposición de demandas en el orden jurisdiccional civil. A este respecto queremos recordar que la mediación tiene ventajas en sí misma y que no puede considerarse un instrumento para aliviar la congestión que sufre la Administración de Justicia, algo que, en todo caso, será una consecuencia de su buen desarrollo.
Es más, consideramos que no puede equipararse este medio con el resto a los que se refiere el Proyecto, ya que la formación que se exige a los profesionales que ejercen la mediación, además de estar regulada, está orientada específicamente a la gestión de conflictos.
Existan o no novedades legislativas al respecto, con motivo de este Día Europeo de la Mediación, destacamos los valores de la mediación que suponen, a la vez, sus principios y sus ventajas: voluntariedad, flexibilidad, confidencialidad y neutralidad e imparcialidad de los mediadores. Y corroboramos que constituye un instrumento más para que los ciudadanos alcancen la satisfacción de sus legítimos derechos.
Lawyerpress.com. España. 20/01/23
https://www.lawyerpress.com/2023/01/20/dia-europeo-de-la-mediacion/

1798. 21 de enero: Día Europeo de la Mediación

Salamanca, España. Se ha celebrado el evento que tenía preparado el Colegio de Abogados para conmemorar el día europeo de la mediación. Por parte del señor magistrado juez del juzgado de instrucción número dos de Salamanca don Juan Rollán se inició su ponencia haciendo una breve exposición de los medios alternativos de solución de conflictos de los principios básicos de la mediación y de las novedades qué pretende traer la nueva ley de eficiencia procesal dónde estás vías basadas en el acuerdo toman mayor protagonismo. Para finalizar su intervención hizo un balance de la importancia y del impacto de la mediación al día de hoy en los juzgados de Salamanca, haciendo un análisis sobre cuáles pueden ser las mejores propuestas para que la mediación pueda tomar mayor relevancia a la hora de gestionar los conflictos de los ciudadanos.
Seguidamente la señora magistrada juez del juzgado número 10 Paloma Álvarez Ambrosio hizo una breve exposición sobre el encaje de la mediación en el proceso judicial, las ventajas que ofrece, y propuestas novedosas para potenciar este medio.
Desde el Colegio de Abogados y la institución de mediación del ideal se presentaron varias propuestas muy interesantes como la creación de orientación en mediación (SOM) para los ciudadanos y un convenio con los juzgados de Salamanca centrado en ayudar a las familias a gestionar sus conflictos en mediación.
Para finalizar la jornada se celebró una mesa redonda formada por profesionales que mostraron la mediación desde un punto de vista práctico y accesible para los ciudadanos.
Los profesionales intervinientes fueron: Doña Marta Civis Valle, Abogada, Asesora Jurídica de la Cámara de Comercio de Salamanca. Mediadora.
Don Marco Antonio Manzano, Gestor de conflictos, miembro del Instituto de Paz de Salamanca. Mediador y Abogado de Familia y Empresa Familiar.
Doña Sonia Rebollo Revesado. Profesora de derecho UPSA, Mediadora y facilitadora penal.
María Jesús Iglesias Sánchez, Abogada. Coordinadora de Concierta Mediación. Mediadora.
Estos profesionales hicieron un análisis de casos de éxito que han podido dirigir, mostrando las grandes ventajas que tiene la mediación, la cultura del acuerdo y poniendo en valor las herramientas básicas que deben tener los gestores de conflictos.
Un evento muy interesante qué se cerró con propuestas sobre la mesa que se tendrán que trabajar en este año 2023 de una forma cooperativa y colaborativa entre las instituciones y profesionales convencidos en el gran potencial que tiene la mediación y los medios de gestión de conflictos basados en el acuerdo y la comunicación.
Programa del día Europeo de la Mediación
11:30h: Presentación. Decano del Ilustre Colegio de Abogados, Don José Javier Román Capillas.
11:40h: Realidad de la mediación hoy en nuestros Juzgados de Salamanca. Perspectivas de cambio con la futura ley de eficiencia procesal. Ilmo. Sr. Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción nº 2 de Salamanca, Don Juan Rollán García.
11:55h: La Mediación en familia en Salamanca. Propuestas. Ilma. Sra. Magistrada-Juez del Juzgado nº 10 Mª Paloma Álvarez Ambrosio.
12:10h: Presentación del nuevo Servicio de Orientación a la Mediación por parte del Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca. Doña Marta Saiz Díez, Secretaria del Instituto de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca.
12:20h: MESA REDONDA sobre «experiencias de éxito en la mediación». En la mediación se pueden encontrar soluciones que en la Administración de Justicia son imposibles.
Modera: Don Gerardo Bueno Salinero, Director de IMICASAL.
Intervienen:Doña Marta Civis Valle, Abogada, Asesora Jurídica de la Cámara de Comercio de Salamanca. Mediadora.
Don Marco Antonio Manzano, Gestor de conflictos, miembro del Instituto de Paz de Salamanca. Mediador y Abogado de Familia y Empresa Familiar.
Doña Sonia Rebollo Revesado. Profesora de derecho UPSA, Mediadora y facilitadora penal.
María Jesús Iglesias Sánchez, Abogada. Coordinadora de Concierta Mediación. Mediad.
Marco Antonio Manzano. Abogado y Mediador familiar. Colabora con diversos despachos e Instituciones como el CAEF de la Comunidad de Madrid, el Servicio de Mediación Familiar de la Junta de Extremadura y diferentes Ayuntamientos.
Manzano, Marco Antonio. Noticias Salamanca.com. 21/01/23
https://noticiassalamanca.com/author/marcoantonio/

1795. 124 mediaciones familiares, pero la mitad no se arreglan

En cuanto a la materia de los conflictos derivados, una mayoría se refieren a divorcios y a modificación de medidas del convenio regulador.
Navarra, España. La mediación en estos ámbitos se rige por lo dispuesto en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Mientras que la justicia restaurativa, que se ciñe al orden jurisdiccional penal, es un derecho de las víctimas de los delitos, la mediación en el orden jurisdiccional civil (en cualquiera de sus especialidades) se trata de una actividad alternativa de resolución de conflictos.
En Navarra, el Reglamento de Asistencia JurÍdica Gratuita incluye la mediación intrajudicial entre las prestaciones subvencionadas a las personas beneficiarias de asistencia jurÍdica gratuita. Durante el año 2021 se han recibido 41 derivaciones de carácter civil, el 75 % de ellas en Pamplona y Aoiz. La mayorÍa de los casos se resuelven positivamente, siendo la tasa de éxito de un 54%. 
La mediación familiar ofrece unas cifras más altas de derivación, estando más consolidada. En 2021 hubo 124 derivaciones, la gran mayoría en Pamplona y Aoiz. La tasa de casos resueltos con acuerdo está ligeramente por debajo del 50%, por lo que hay que estudiar acciones para incrementar esta tasa de resolución positiva. El área de mejora puede estar situado en la intervención de mediación, que es especialmente compleja en los conflictos familiares. En cuanto a la materia de los conflictos derivados, una mayoría se refieren a divorcios y a modificación de medidas de convenio regulador. 
La mediación mercantil solo se ofrece en Pamplona, al ser allí donde se encuentra el Único Juzgado de lo Mercantil del territorio foral. Se trata de un tipo de mediación igualmente compleja, de la que se han recibido 12 casos en 2021. La tasa de viabilidad es muy baja, por lo que hay que revisar el procedimiento de derivación y contacto con las partes. Es probable que se necesite formación específica para mejorar la eficacia de la mediación en el ámbito mercantil. 
El Servicio Público de Justicia restaurativa de Navarra ha dedicado gran parte del año a la elaboración de un nuevo Protocolo Marco de Justicia Restaurativa en Navarra. Este Protocolo ha sido elaborado de forma consensuada con la Comisión de Justicia Restaurativa y con los Colegios de Abogados. El protocolo se centra en 4 objetivos principales, que se concretan en una serie de actuaciones: actualizar la normativa vigente a lo dispuesto en el Estatuto de la Víctima y otras normas, la implicación de todos los operadores jurídicos y de la comunidad, ampliación a todos los delitos y fases del proceso en el que se enmarca y comunicación a la sociedad. 
Enrique Conde. Navarra, España. 09/01/23
https://www.noticiasdenavarra.com/sociedad/2023/01/09/124-mediaciones-familiares-mitad-arreglan-6337212.html#:~:text=El%20Servicio%20P%C3%BAblico,a%20la%20sociedad.

1791. Impulsa la Mediación en Cádiz con un nuevo punto de información


Cádiz, España. La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha presentado este lunes el Punto de Información para la Promoción de la Mediación en Andalucía (PIMA) de Cádiz, situado en primera planta de los juzgados de Los Balbos, en el edificio San José. Además, coincidiendo con el Día Europeo de la Mediación que se celebra el próximo jueves, estrena nueva imagen con un logo sencillo e identificador del servicio para que sea rápidamente reconocible.
“En la Consejería creemos firmemente en la cultura de la mediación, y por eso hemos puesto a disposición de los ciudadanos un nuevo servicio en el que podrán obtener información de esta vía alternativa de resolución de conflictos”, ha explicado el director general de Justicia Juvenil y Cooperación, Francisco Ontiveros, quien ha destacado que “por primera vez” estos puntos son “asumidos” por la propia Junta de Andalucía.
En el PIMA los ciudadanos pueden informarse sobre dónde acudir “para poder mediar y utilizar así una alternativa a la vía judicial”. “La mediación ofrece como ventajas alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes, ya que la solución al conflicto no está impuesta por un tercero, como ocurre con una sentencia judicial”, ha señalado el director general. “La mediación es un complemento idóneo a la jurisdicción y es un ejercicio de responsabilidad de las partes que someten esta vía”, ha subrayado.
Además, otra de las ventajas que ofrece este sistema frente a la vía judicial es la agilidad, “pues todos sabemos el retraso que viene arrastrando la Justicia, los procedimientos se alargan en el tiempo y en muchas ocasiones la resolución del conflicto llega tarde”. De hecho, Ontiveros ha recalcado que con la crisis del coronavirus, la mediación “se plantea como una alternativa excelente para cierto tipo de asuntos, que se van a ver demorados si se acude a la vía clásica de la Justicia”.
En la inauguración del PIMA, en la que han estado presente el delegado territorial de Justicia, Miguel Rodríguez, y autoridades judiciales de Cádiz, ha explicado que todas las personas interesadas ya tienen disponible este servicio que viene funcionado “desde el pasado mes de julio” y en el que pueden obtener información sobre cómo y dónde iniciar el procedimiento en función del conflicto que se plantee. Así, estos primeros meses han servido prácticamente para llevar a cabo una labor de divulgación entre los colectivos judiciales e instituciones relacionadas con la mediación.
De este modo, se han realizado más de medio centenar de actuaciones, de las cuales una docena se corresponde con reuniones informativas. Además, se han cerrado colaboraciones con 15 recursos de mediación dependientes de organismos públicos, colegios profesionales e instituciones y mediadores, de tal forma que las mismas forman parte de la guía de recursos en Cádiz a los que pueden ser derivados los ciudadanos. El PIMA de Cádiz se localiza en el edificio judicial de la calle Balbos, s/n. Quienes necesiten información pueden solicitarla en el 669344131 o a través del correo pima.cadiz.ctrjal@juntadeandalucia.es.
Como novedad, Ontiveros ha aseverado que serán los propios órganos judiciales quienes puedan derivar a los ciudadanos al PIMA, “gracias a la denominada agenda @PIMA que hemos puesto en marcha, que permite gestionar directamente una cita con el punto desde el propio juzgado”. Además, los PIMA llevarán un seguimiento de cada uno de los conflictos que atiendan para conocer el resultado final del mismo.
En total, la Consejería que dirige Juan Marín ha puesto en marcha 14 PIMA en las sedes judiciales andaluzas. La gestión de los mismos se realiza ahora de forma directa desde la Consejería de Justicia, después de que hace año y medio se procediera a la liquidación de la Fundación Mediara con un gasto anual de 200.000 euros, lo que permitió recuperar 1,7 millones de euros. “Queremos dar un salto de calidad con esta gestión directa”, ha asegurado Ontiveros.
Nueva imagen
Este impulso a la mediación por parte de la Consejería Justicia coincide además con un nueva imagen que pretender hacer más reconocible este servicio. Por este motivo, se ha optado por una imagen sencilla, moderna y que identifique al servicio. Por eso, “el logo del PIMA refleja esa cultura del acuerdo, esa mano tendida, y dentro del símbolo de punto de encuentro o localización se refleja el acto en sí de la conciliación a través de dos personas que se dan la mano ante un tercero, el mediador”, concluyó el director general de Justicia Juvenil.
Diariodecadiz.es. Cádiz, España, 18/01/2021
https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/justicia-impulsa-mediacion-cadiz-nuevo-punto-informacion_0_1539146356.html

“Lo que la gente busca es el perdón para así poder descansar”
Cádiz, España. Magistrado en Servicios Especiales dentro de la carrera judicial, Francisco Ontiveros es el actual director de Justicia Juvenil y Cooperación de la Junta de Andalucía. Nacido en Jaén, estudió la carrera de Derecho en Huelva y comenzó su andadura profesional como juez en Osuna, Sevilla. Una vez que ascendió a magistrado, estuvo tres años en el País Vasco. En 2008 recaló en Málaga, donde ejerció como juez de lo Penal hasta que entró a formar parte de la Junta de la Andalucía. La semana pasada, inauguró el nuevo Punto de Información para la Promoción de la Mediación en Andalucía (PIMA) de Cádiz, situado en la primera planta de los juzgados de Los Balbos, en el edificio San José.
–¿Cuál es el objetivo principal del nuevo PIMA?
–El objetivo primordial es la promoción, difusión y divulgación de la mediación como medio alternativo a la resolución de conflictos. Para ello, la Junta de Andalucía asume por primera vez las riendas de este servicio.
Antes estaban los PIMES, gestionados por la fundación Mediara, pero realmente la administración autonómica no tenía el control sobre esto. Ahora, en un paso decidido hacia adelante, la Junta se responsabiliza de la mediación y pone en marcha los PIMA. El primer paso fue disolver la fundación Mediara, para después crear un servicio en la Consejería. Actualmente, la mediación depende del Servicio de Asistencia Jurídica a Víctimas pero en un breve periodo de tiempo se dividirá el servicio y tendremos un área específica de mediación para gestionar todos los asuntos que lo requieran.
Tomadas las riendas, empezamos con esta experiencia piloto a mediados de julio de 2020. El proyecto se presupuestó con un contrato inferior a los 100.000 euros y para nueve meses. Arrancamos respetando la estructura de puntos de información existente que tenían los PIMES para ver si se ajustaban a nuestras necesidades, y vimos que sí.
Así, se han licitado PIMA en todas las capitales de provincia;además, la provincia de Cádiz cuenta con un punto más en el Campo de Gibraltar. También Málaga dispone de otra oficina en Marbella.
Para el próximo verano, tendremos los nuevos contratos, que serán por dos años prorrogables por otros dos. Los nuevos PIMAS ya no funcionarán días sueltos, sino que lo harán cinco días a la semana en horario de mañana.
–¿Por qué los PIMA se ubican en sedes judiciales?
–Porque entendemos que una buena parte de las mediaciones puede venir por derivación judicial, lo que se llama la mediación intrajudicial.
–¿Con qué herramientas cuentan estos puntos?
–Se ha preparado un servicio de agenda para los órganos judiciales, la denominada agenda @PIMA, que permite gestionar directamente una cita con el punto de información desde el propio juzgado. Lo puede hacer el juez, el Letrado de Administración de Justicia... Además, cualquier ciudadano puede venir a informarse, así como los profesionales.
También hemos elaborado un registro de mediadores a partir de los registros públicos. De esta forma, en el PIMA damos una sesión informativa presencial y luego derivamos a la persona interesada al mediador en cuestión.
–En tiempos de Covid, ¿la mediación se vislumbra como la llave para descongestionar la Justicia?
–Yo, que vengo del mundo de la judicatura, creo que la mediación es un complemento idóneo a la jurisdicción. No la puede sustituir porque los jueces tienen que estar para resolver determinados tipos de problemas, pero no podemos judicializarlo todo. Es más, la mediación es un servicio de sociedad moderna, ya que las partes no esperan a que un tercero les resuelva el conflicto, sino que directamente son ellas las que, con la intervención del mediador, buscan una solución que además, en muchos casos, va a ser más beneficiosa que la que le pueda ofrecer un juez que está vinculado al imperio de la Ley.
–¿Qué asuntos son susceptibles de mediación?
–En general, todos. Desde un asunto vecinal hasta causas penales, como lesiones o incluso más graves, homicidios. Es una cuestión cultural. Hay que ir impregnando al ciudadano en la cultura de la mediación.
Ha habido hace poco en Cádiz una experiencia de mediación donde la familia del difunto se ha sometido al taller de justicia restaurativa con el victimario del fallecido con un resultado positivo. Muchas veces lo que la gente busca es el perdón para así poder descansar. Esa perspectiva que ofrece la justicia restaurativa en el ámbito penal es muy importante.
También estamos trabajando en un convenio con Instituciones Penitenciarias para contactar con reclusos que se encuentren en la fase final del cumplimiento de su condena, hacer una selección y comprobar si el victimario y la víctima estarían dispuestos a participar en estos talleres de justicia restaurativa, en este caso, con la intervención del fiscal como garante de las víctimas. La participación en este taller no está vinculada a ningún beneficio penitenciario. Es uno de los requisitos marcados para que sea todo mucho más natural y sincero. Es más una reparación moral.
–Bajo su punto de vista, ¿por dónde pasa el futuro de la mediación?
–Por su implantación plena en nuestro día a día como en otros países de nuestro entorno. Para esto hay que trabajar mucho y hacer campañas de divulgación y sensibilización.
Jula Alarcón. Cádiz, España. 27/01/2021
https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/Francisco-Ontiveros-gente-busca-perdon-descansar_0_1539146273.html

1788. Implantan programa de Mediación Escolar

L’Alfàs agradece la implicación de colegios e instituto en el programa de mediación escolar
Alicante, España. La concejalía de Cooperación y Voluntariado del Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha querido reconocer la implicación de los colegios Veles e Vents, Santíssim Crist del Bon Encert y Racó de l’Albir y del IES L’Arabí en el programa de mediación escolar con la entrega de un diploma acreditativo a los equipos directivos y a las AMPAS de cada uno de estos centros. Un agradecimiento que coincide con la conmemoración del Día de la Mediación (21 enero) y del Día de la Paz (30 enero).
El Ayuntamiento de l’Alfàs coordina un programa de mediación escolar desde 2011 con el objetivo de formar al alumnado en habilidades relacionadas con la gestión de las emociones, la comunicación y la resolución de conflictos.
Este año, debido a la pandemia de coronavirus, el programa de mediación escolar ha quedado en suspenso. “Esperamos poder retomar la formación del alumnado mediador el próximo curso escolar, ya que se trata de un programa que ayuda a mejorar el clima en el aula y facilita la convivencia”, ha declarado Isabel Muñoz, concejala de Cooperación y Voluntariado del Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi.
El éxito del programa de mediación radica, de un lado, en la implicación de toda la comunidad educativa, profesorado, padres, madres y especialmente el alumnado de los centros educativos, que de forma voluntaria dedican parte de su tiempo libre a formarse como mediadores y aprender a gestionar los conflictos.
Las funciones de los mediadores y mediadoras implican una serie de conocimientos y habilidades para gestionar de forma adecuada los conflictos. Se trabajan las emociones y se abordan aspectos como la empatía o la comunicación asertiva.
Una vez formados, los mediadores y mediadoras ayudan a quienes estén en conflicto a encontrar por ellos mismos una solución a su problema sin juzgar ni criticar. Una iniciativa dirigida a mejorar la convivencia en el entorno escolar y prevenir actitudes violentas.
El pasado curso escolar se formó a 27 niñas y niños de 5º de Primaria. También se introdujo, como novedad, la mediación en la etapa de Educación Infantil.
El proyecto se inició hace diez años en el IES L’Arabí y, dados los buenos resultados alcanzados, se hizo extensivo a Primaria en 2015, a las familias en 2016, ofreciendo un servicio de mediación familiar desde el ámbito educativo, y el pasado año se introdujo en Educación Infantil.
Desde el Ayuntamiento de l’Alfàs se quiere agradecer “el interés y la implicación del alumnado mediador, porque es una responsabilidad que se toman muy en serio y que realizan de forma totalmente voluntaria”, ha declarado Isabel Muñoz. “También de la dirección de los centros, del profesorado y de las agrupaciones de madres y padres, por su apoyo constante”, ha añadido.
Lalfas.es. España. 29/01/2021
https://www.lalfas.es/concejalias/cooperacion/lalfas-agradece-la-implicacion-de-colegios-e-instituto-en-el-programa-de-mediacion-escolar/

1783. Mediar no es lo mismo que ser Mediador: La UE exige cambios inmediatos y transparencia y cada gobierno evidencia su torpeza

Hay profesiones que han muerto y otras que han llegado para quedarse. Debemos prepararnos Ya para las profesiones que aún no existen

"Hay personajes, profesiones y grupos que tienen que vivir no de su trabajo, no de la excelencia, sino del trabajo de los otros, para que el sistema putrefacto siga en pie".

El gobierno actual y su ministerio de justicia han dado trámite al desarrollo e impulso de la mediación en España, y como siempre tarde mal y arrastro, aunque tenemos que decir que por lo menos se comienzan a dar pasos, aunque como siempre, siguiendo los mandatos de aquellos grupos de presión que sólo piensan en sus beneficios a costa del sudor de todos los sufridos Españoles.
Se ha creado un foro de la medición, y se ha hecho a golpe de dedo, excluyendo a importantes colectivos profesionales sin razón legal.
La mediación evitará el colapso de nuestros juzgados, evitará que millones de personas se perjudiquen y perjudiquen gravemente los intereses colectivos y el erario público, evitará el desprestigio de nuestro sistema judicial ya tan evidente y evidenciado.
Nuevamente vemos, que el camino es el mismo que se anduvo con el sistema de transmisión de datos conocido como lexnet, donde se malgastaron millones de euros, siendo vetado y censurado como es costumbre por la UE. Nadie respondió del caos que esto presenta y el alejamiento que conlleva al justiciable al no poder evaluar ni controlar al profesional que ha contratado. Nada de luz, nada de transparencia.
Ningún gobierno ha entrado en el fondo del asunto, lo que hace inviable un país basado en la excelencia, en el saber científico, en el progreso, al fomentar y seguir manteniendo criterios de siglos pasados, simplemente por mantener estructuras parasitarias que engordan las barrigas de aquellos que sólo viven de la cultura impuesta del litigio.
La mediación llegó para quedarse, quieran o no quieran cuerpos profesionales enquistados en el litigio. Los ciudadanos son mayorcitos para ejercer sus derechos constitucionales y especialmente al resolver bajo su propia dirección sus asuntos, simplemente resta hacer  viable esta forma de resolver conflictos, haciéndola el primer paso de entrada al sistema judicial.
Existen muchas personas que tienen grandes actitudes para Mediar, pero nuestro ordenamiento jurídico no le da la consideración de Mediador.
Desde que se aprobó la vigente Ley Mediación en el año dos mil doce -- 05-2012--, nuestro ordenamiento jurídico establece quién puede ser Mediador y quién puede Mediar, y lo define de la siguiente manera: El mediador es aquel profesional que ha de poseer un título oficial universitario o de formación profesional superior, contar con una formación teórico-práctica específica para ejercer la mediación consistente en 100 horas de docencia efectiva, de las que, al menos el 35% tengan carácter práctico, además de actualizar sus conocimientos con una formación de 20 horas cada 5 años (Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre).
El mediador también ha de tener suscrito un seguro de responsabilidad o garantía equivalente que cubra la posible responsabilidad Profesional derivada de la actuación en las intervenciones que haga, seguir una formación continuada y respetar los principios informadores de la mediación. --voluntariedad; neutralidad; confidencialidad; igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores--.
Por lo tanto, que una persona tenga habilidad para promover que dos o más partes lleguen a acuerdos, no lo definen como mediador, pues este deberá además, cumplir con todos los requisitos legales.
Queda por definir de una vez por todas, si el legislador cumplirá la legislación de una vez por todas y además hará que la Mediación sea la primera pieza dentro de las litis que se produzcan haciéndola obligatoria como pasa ya en otras jurisdicciones que han dado excelentes frutos reservando los tribunales para situaciones graves e importantes.
Para finalizar, tengo que recordar la pregunta que uno de mis alumnos me formuló un día, y fue la que sigue: "Podía explicarme porqué necesito abogado y procurador cuando me quiero separar y no los necesité cuando me casé"; la respuesta era sencilla y clara pero difícil de entender; yo la respondo de la siguiente forma: "Hay personajes , profesiones y grupos que tienen que vivir no de su trabajo, no de la excelencia, sino del trabajo de los otros, para que el sistema putrefacto siga en pie".
José Piñeiro. PeriodistaDigital.com. España, 15/02/19
https://www.periodistadigital.com/tricornios-en-democracia/politica/2019/02/15/mediador-mediacion-ley-ministro-ministra-justicia-abogados-tribunales-juez-logopeda-pedagogo-curso-procurador-foro-formacion-profesion-registro.shtml

1780. Reducen un 25% la conflictividad en el aula


Seis institutos de la ciudad apuestan por los programas de mediación para pacificar la convivencia en los centros
El IES Montecelo renovaba hace unos días su equipo de mediación, integrado por alumnos y profesores, y cuyo objetivo es pacificar la vida en las aulas y evitar que los conflictos que puedan surgir en un centro educativo, en el que coinciden a diario más de 300 alumnos, tengan traducción en forma de expediente educativo o falta grave. La apuesta por la mediación se remonta, en el instituto de Montecelo, al curso 2012-2013, cuando esta fórmula de afrontar los conflictos era todavía una gran desconocida. Hoy ya la han asumido varios centros de la ciudad.
El actual curso es el séptimo en el que el IES Montecelo cuenta con el diálogo como principal herramienta para solventar diferencias, una fórmula ya cotidiana para los alumnos. Juan Antonio Porto, jefe de estudios del centro, sitúa en torno a un 25% la reducción de expedientes sancionadores aplicados en el centro en los últimos 7 años. Insiste en que la mediación es voluntaria y que deben ser los propios implicados quienes accedan a profundizar en las razones del conflicto y resolverlo de forma amistosa.
Pero la cifras hablan por si solas. De los 12 expedientes registrados en el curso 2013-2014 pasaron a 9 el curso pasado. Este año, cuando ya avanza el segundo trimestre, el IES Montecelo ha registrado una única sanción por falta grave. "Pode darse un curso no que haxa un grupo especialmente conflicto que desbarate as estadísticas, pero o certo é que notamos os efectos do equipo de mediación, que está en constante formación e que contribúe de xeito decisivo a reducir a conflictividade no centro", explica Juan Ángel Porto.
En igual medida que se reducen los expedientes sancionadores también lo hacen el número de casos en los que interviene el equipo de mediación escolar. De los 12 del primer año de vida del equipo de mediación, se reduce a 6 en el presente curso, un indicativo de la reducción de conflictos generados.
FP Básica
El IES Montecelo imparte FP Básica, lo que sitúa a parte de su alumnado como escolares que llegan a esta formación tras no haber titulado en la ESO. "Temos tido algún caso de alumnos que chega enfadados co sistema e cunha actitude pouco conciliadora; pero son os menos, en xeral os rapaces intégranse perfectamente e cada vez recoñecen máis os beneficios da mediación", concluyen desde la dirección del centro.
Junto al IES A Xunqueira I y al Frei Sarmiento, son los centros pioneros en la ciudad en la aplicación de esta medida, a la que hace dos años se sumaron también A Xunqueira II y el IES Luis Seoane.
La reducción de la conflictividad en las aulas en el IES A Xunqueira I es similar a la del IES Montecelo. Este es el quinto curso en el que un grupo de mediadores, coordinados por María del Mar Martín, desarrollarán un programa cuyo objetivo es formar a los alumnos en gestión de emociones y ayudarles a entender el diálogo como única forma válida de resolver un conflicto. Y aunque este trabajo ya refleja resultados, consideran que serían todavía más positivos si la mediación comenzara ya en Primaria y los más pequeños aprendieran antes a ponerse en la piel del otro cuando surge un conflicto.
A Xunqueira
En el IES A Xunqueira I llevan años trabajando la mediación preventiva, una cuestión que consideran "tan seria" que no quieren que recaiga en los alumnos.
María del Mar Martín es la coordinadora de un departamento integrado hasta el momento por otros 6 profesores que desde el año 2014 han ido recibiendo formación específica como mediadores y que continúan haciendo de la mano de profesionales que de forma periódica se desplazan al centro para impartir nuevos cursos.
"El objetivo para nosotros es trabajar las habilidades sociales y las emociones. Ese es el método que queremos implantar en nuestro alumnado y que poco a poco vamos consiguiendo". Para María del Mar Martín este trabajo no es fácil de cuantificar en índices de conflictividad en las aulas. "El tema va más allá. Estamos trabajando en mejorar la calidad humana de los alumnos y de los adultos del futuro. Si conseguimos que aprendan a escuchar, a dialogar y a llegar a acuerdos, cualquier conflicto que tengan que afrontar en sus vidas sabrán resolverlo con éxito".
En estos cuatro cursos de experiencia en el tema de la mediación preventiva, planteada para resolver conflictos antes de que se enquisten, el departamento de María del Mar Martín ha llegado ya a una importante conclusión: la necesidad de que la mediación comience en Primaria e implique a las familias.
Y es que todos los centros con programas de mediación coinciden en que la mayor conflictividad se registra en 1º y 2º de la ESO y en muchos casos con conflictos que los protagonistas arrastran desde la infancia.
Conflictos
Salvo algunos casos puntuales, que arrastran un histórico, los conflictos que acaban en el departamento de mediación se resuelven sin necesidad de recurrir a ningún tipo de sanción o medida correctora, y ese es el objetivo final de un programa que trabaja el factor emocional y contribuye a que los alumnos aprendan a analizar los conflictos de forma conjunta y global. Un trabajo en el que el enfoque que le dan en institutos como A Xunqueira I requiere la implicación de las familias, asumiendo el diálogo y la comprensión como un método para evitar la confrontación.
El IES Sánchez Cantón se ha sumado este curso también a la mediación, con un programa que incluye la participación paritaria de alumnos y profesores. Se trata de uno de los centros más masificados de la ciudad, con un censo cercano a los 1.000 alumnos, lo que hace que las cifras absolutas de sanción sean también más elevadas que en el resto del centro. El programa apenas lleva unos meses de vida, centrados sobre todo en la formación de los alumnos que lo integran de 1º, 2º y 3º de la ESO.
Ana Barcala. FaroDeVigo.es. España, 18/02/19

1779. El Ayuntamiento de Málaga incluye la obra sobre mediación 'Déjame en paz' en los programas educativos locales

Una de las múltiples propuestas que ofrecen los Programas Educativos Municipales del Área de Educación del Ayuntamiento de Málaga es la del programa destinado al teatro, del que se han beneficiado 575 estudiantes de doce centros educativos que han asistido a las cuatro representaciones de la obra 'Déjame en paz', que habla sobre la mediación de conflictos.
Además, esta semana este programa concreto ha ofrecido esta obra destinada a concienciar sobre la mediación en conflictos los días 12 y 13 de febrero en La Caja Blanca, de la mano de la compañía Producciones Monas, según ha explicado el Ayuntamiento en una nota de prensa.
'Déjame en paz' es un espectáculo contemporáneo que narra tres historias con un mismo hilo conductor: la mediación de conflictos. Tres actores en escena (Mara Guil, María Agudo y José Vera) dan vida a diferentes personajes para contar de una forma didáctica, tierna y divertida el proceso de la mediación escolar.
A través del humor que recorre toda la obra, el público estudiantil ve reflejados comportamientos y actitudes que ven o viven diariamente tanto en casa, en la calle como en el centro escolar. Con obras como esta, el teatro es un vehículo de comunicación ideal para tratar temas sociales o educativos. Además siempre es necesario educar sobre la necesidad de convivir en paz, de respetar al otro, ser tolerante e incidir en que es una tarea de todos, han resaltado desde el Ayuntamiento.
20Minutos.es. España, 16/02/19
https://www.20minutos.es/noticia/3565070/0/ayuntamiento-malaga-incluye-obra-sobre-mediacion-dejame-paz-programas-educativos-locales/

1775. La UNED celebrará las II Jornadas sobre Arbitraje y Mediación Societaria

La UNED celebrará en los próximos días 21 y 22 de febrero las II Jornadas sobre Arbitraje y Mediación Societaria. Estas jornadas tienen como objetivo principal sensibilizar a las empresas, asociaciones, profesionales y ciudadanía, sobre la importancia de la mediación en la resolución de conflictos. Si bien, en las primeras jornadas se trataban, quizá, el arbitraje y la mediación desde una perspectiva más práctica y resolutiva, como propuesta para resolver conflictos societarios; en estas II jornadas el enfoque tiene una vertiente más ética ya que pondrán en valor la cultura del diálogo y la necesidad de avanzar hacia una paz social verdadera.
Estas jornadas están dirigidas a estudiantes de Derecho, Trabajo Social y, en general, a todo el público interesado en la materia. Comienzan el día 21 de febrero a las 17:00 con la apertura del acto de la que se encargará Adela Nieto, Consejera de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad. Le seguirá la intervención de María Pilar Ferreiro, psicóloga de la Fundación CEPAIM. A las 18:15 llegará el turno de Juan Jesús Barroso, abogado y presidente de la Asociación de Arbitraje y Mediación de Ceuta (ASAMCE), a quien le seguirá Dolores Escalante, Decana del Colegio de Psicólogos de Ceuta.
El día 22 las jornadas se iniciarán también a las 17:00 con una mesa redonda compartida por Vivian Berros, Directora del Centro Asesor de la Mujer de Ceuta, Alejandro Arnet, profesor de Ciencias Políticas en la UNDE, y María Rosa Sánchez, orientadora escolar de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Finalmente, la UNED extenderá un diploma acreditativo con 7 horas de carga lectiva
Antonio García. ElForoDeCeuta.es. España, 14/02/19
https://elforodeceuta.es/la-uned-celebrara-ii-jornadas-arbitraje-mediacion/

La Uned celebra la próxima semana las II Jornadas sobre Arbitraje y Mediación Societaria
El Centro Universitario UNED Ceuta celebrará los días 21 y 22 de febrero las II Jornadas sobre Arbitraje y Mediación de Ceuta, dirigidas principalmente a profesionales de la mediación, estudiantes de Derecho y Trabajo Social, así como público en general interesado en la temática.
El objetivo de esta segunda edición de las jornadas de Mediación y Arbitraje se centra en sensibilizar a las asociaciones, empresas, profesionales y ciudadanos sobre el papel de la mediación como método para la resolución de los conflictos, a la vez que poner en valor la cultura del diálogo y la necesidad de avanzar en el camino de la paz social
Las jornadas las inaugurará, el jueves 21 a las 17.00 horas, la  consejera de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Adela Nieto, a quien seguirá  la intervención de la psicóloga de la Fundación CEPAIM, María Pilar Ferreiro, que tratará sobre el rol del psicólogo mediador.
Le seguirán, a las 18.15 horas, el abogado y presidente de la Asociación de Arbitraje y Mediación de Ceuta (Asamce), Juan Jesús Barroso, que tratará sobre el procedimiento de mediación en dicha asociación y la  decana del Colegio de Psicólogos de Ceuta,  Dolores Escalante, que disertará sobre mediación y emoción.
El viernes 22, a las 17.00 horas, el profesor tutor de Ciencias Políticas de UNED Ceuta,  Alejandro Arnet, junto a la directora del Centro Asesor de la Mujer de Ceuta, Vivian Berros, y la orientadora escolar de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, María Rosa Sánchez, analizarán la importancia de la familia en los procesos de mediación familiar.
La Universidad Nacional de Educación a Distancia expedirá a los asistentes un diploma acreditativo de 7 horas de carga lectiva.
LaVerdadDeCeuta.con. España, 14/02/19
https://www.laverdaddeceuta.com/sociedad/noticias/sociedad/noticias-generales/la-uned-celebra-la-proxima-semana-las-ii-jornadas-sobre-arbitraje-y-mediacion-societaria

Arbitraje y Mediación de la mano de la UNED
El Centro Universitario UNED Ceuta celebrará, el 21 y 22 de febrero las II Jornadas sobre Arbitraje y Mediación, dirigidas principalmente a profesionales de la mediación, estudiantes de Derecho y Trabajo Social, así como público en general interesado en la temáticA. Su objetivo es sensibilizar sobre el papel de la mediación como método para la resolución de conflictos. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web www.unedceuta.net.
El objetivo de esta segunda edición de las jornadas de Mediación y Arbitraje se centra en sensibilizar a las asociaciones, empresas, profesionales y ciudadanos sobre el papel de la mediación como método para la resolución de los conflictos, a la vez que poner en valor la cultura del diálogo y la necesidad de avanzar en el camino de la paz social.
Las jornadas las inaugurará, el jueves 21 a las 17.00 horas, la consejera de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Adela Nieto, a quien seguirá  la intervención de la psicóloga de la Fundación CEPAIM, María Pilar Ferreiro, que tratará sobre el rol del psicólogo mediador.
Le seguirán, a las 18.15 horas, el abogado y presidente de la Asociación de Arbitraje y Mediación de Ceuta (Asamce), Juan Jesús Barroso, que tratará sobre el procedimiento de mediación en dicha asociación y la decana del Colegio de Psicólogos de Ceuta, Dolores Escalante, que disertará sobre mediación y emoción.
El viernes 22, a las 17.00 horas, el profesor tutor de Ciencias Políticas de UNED Ceuta, Alejandro Arnet, junto a la directora del Centro Asesor de la Mujer de Ceuta, Vivian Berros, y la orientadora escolar de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, María Rosa Sánchez, analizarán la importancia de la familia en los procesos de mediación familiar.
La Universidad Nacional de Educación a Distancia expedirá a los asistentes un diploma acreditativo de 7 horas de carga lectiva.
Para mayor información y matrícula, los interesados pueden acceder a la web de UNED Ceuta www.unedceuta.net
CeutaTv.com, España, 14/02/19
http://ceutatv.com/art/11564/arbitraje-y-mediacion-de-la-mano-de-la-uned

La UNED celebrará las II Jornadas sobre Arbitraje y Mediación Societaria
Las jornadas se celebrarán el 21 y 22 de febrero en el Campus en horario de tarde
El Centro Universitario UNED Ceuta celebrará, el 21 y 22 de febrero próximos, las II Jornadas sobre Arbitraje y Mediación de Ceuta, dirigidas principalmente a profesionales de la mediación, estudiantes de Derecho y Trabajo Social, así como público en general interesado en la temática.
El objetivo de esta segunda edición de las jornadas de Mediación y Arbitraje se centra en sensibilizar a las asociaciones, empresas, profesionales y ciudadanos sobre el papel de la mediación como método para la resolución de los conflictos, a la vez que poner en valor la cultura del diálogo y la necesidad de avanzar en el camino de la paz social.
Las jornadas las inaugurará, el jueves 21 a las 17.00 horas, la  consejera de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Adela Nieto, a quien seguirá  la intervención de la psicóloga de la Fundación CEPAIM, María Pilar Ferreiro, que tratará sobre el rol del psicólogo mediador.
Le seguirán, a las 18.15 horas, el abogado y presidente de la Asociación de Arbitraje y Mediación de Ceuta (Asamce), Juan Jesús Barroso, que tratará sobre el procedimiento de mediación en dicha asociación y la  decana del Colegio de Psicólogos de Ceuta,  Dolores Escalante, que disertará sobre mediación y emoción.
El viernes 22, a las 17.00 horas, el profesor tutor de Ciencias Políticas de UNED Ceuta,  Alejandro Arnet, junto a la directora del Centro Asesor de la Mujer de Ceuta, Vivian Berros, y la orientadora escolar de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, María Rosa Sánchez, analizarán la importancia de la familia en los procesos de mediación familiar.
La Universidad Nacional de Educación a Distancia expedirá a los asistentes un diploma acreditativo de 7 horas de carga lectiva.
Para mayor información y matrícula, los interesados pueden acceder a la web de UNED Ceuta www.unedceuta.net
CeutaActualidad.com. España, 14/02/19
https://www.ceutaactualidad.com/articulo/educacion/uned-celebrara-ii-jornadas-arbitraje-mediacion-societaria/20190214103920078969.html 

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey