¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Electoral. Mostrar todas las entradas

922. Justicia Alternativa Electoral

Saltillo, Coahuila. Con la justicia alternativa electoral surge un derecho fundamental del ciudadano donde se puede hacer valer con el sólo hecho de ejercer acciones que impliquen que nos escuche, declaró María Macarita Elizondo Gasparín, Consejera General del Instituto Federal Electoral (IFE).
Señaló que en materia electoral está proponiendo la Justicia Alternativa alcance no sólo al interior de los partidos políticos, sino inclusive hasta en las instituciones.
“El Instituto Federal Electoral (IFE) a dado un paso firme hacia la justicia alternativa en materia laboral y electoral porque ha reformado su estatuto al servicio profesional electoral y recientemente reformado, donde se prevé que puedan los trabajadores del instituto, los que forman parte del servicio profesional electoral sólo citar que antes de irse a instancias judiciales les permitan ser escuchados entre ellos y conciliar sus diferencias”, añadió Elizondo Gasparín.
Señaló que con el sólo hecho de escucharse se elabora un convenio de participación, pero lo más importante es el valor a la palabra.
Sostuvo que de hecho sólo hemos tenido un caso que se ha presentado en Conciliación en un año, porque tenemos que permitir ir instruyendo, ir habilitando a la población a que no sólo presente temas de denuncias o quejas sino de temas que aporten soluciones.
La Consejera General del IFE a nivel nacional, precisó que lo más importante es que el valor a la palabra, el cumplir el compromiso derivado de la conciliación y para darle el peso significativo que implica el valor a la palabra, obviamente después de 20 años, el Instituto Federal Electoral, ha dado cabida a reconocer su código de ética.
Raul Coronado. Milenio.com. 22/10/2011

829. En México la Justicia Alternativa es un Derecho Fundamental

Villahermosa, Tabasco. La consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), María Macarita Elizondo Gasperín impartió la Conferencia Magistral “Justicia Alternativa Electoral y el Control de Convencionalidad”, en el marco de las actividades de las Cuartas Jornadas Jurídicas “Derecho y Sociedad”, que organizaron el Poder Ejecutivo a través de la Consejería Jurídica y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
“La materia político-electoral no puede quedar al margen de estas nuevas tendencias, de buscar, reconocer y desarrollar medios alternos de solución de conflictos”, puntualizó la funcionaria del IFE.
Lo anterior –dijo-, porque el efecto multiplicador de los casos en los tribunales bajo el esquema del proceso judicial clásico, tienden a alargarse y sus gastos se incrementan.
“Hay que buscar formas que permitan construir una ciudadanía socialmente alcanzable y ésta es una de ellas que no hay que menospreciar, dado que reconocería el poder del ciudadano como parte de la solución del conflicto”, agregó.
Explicó que el IFE ya dio los primeros pasos en este sentido al contemplar estos mecanismos en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral; reforma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2010.
Asimismo, destacó que el IFE ha dado pasos firmes contra la discriminación y a favor de la equidad laboral y una cultura democrática, al incluir estos elementos en un Programa Integral y en la elaboración de su Código de Ética.
Propuso que las condiciones de una justicia alternativa intrapartidista, podrían quedar enmarcadas en asuntos de la vida interna de los partidos políticos; que no afecten a terceros ajenos al procedimiento conciliatorio y; que sea asumido por voluntad expresa y libre de los participantes.
De igual modo –explicó-, que se trate de una sola instancia sumaria y expedita, con reglas claras y precisas que fijen el mínimo irrenunciable de orden público y de necesario cumplimiento y; que se pueda solicitar por los participantes la conciliación previa o durante el procedimiento impugnatorio intrapartidista.
Educación sistemática de la paz
En este orden de ideas, puntualizó que los medios alternos de solución de conflictos deben garantizar, que el acuerdo que se alcance sea el realmente querido o aceptado por las partes y se respeten los términos de la conciliación como si se tratara de cosa juzgada intrapartidista.
Al respecto, Elizondo Gasperín subrayó que una vez emitido el convenio de conciliación, los actos adquieren firmeza y se entenderán agotadas las instancias intrapartidistas para los efectos constitucionales de defensa legal.
Indicó que hablar de medios alternativos de solución de controversias no sólo es hablar de la solución de una disputa, sino de una educación para la justicia y la paz, mediante la sensibilización de la gente sobre la posibilidad real de gestionar y resolver sus conflictos con técnicas racionales.
Mencionó que ello tiene el propósito de fortalecer las relaciones interpersonales, la tolerancia, el respeto a las diferencias, a los derechos humanos y los procesos democráticos.
Expresó la importancia del aprendizaje de una educación sistemática por la paz, destacando que la Agenda de la Haya para la Paz y la Justicia en el siglo XXI reconoce que una cultura de la paz se logrará cuando los ciudadanos del mundo entiendan los problemas, y tengan habilidades para resolver conflictos y luchen por la justicia de manera no violenta, concluyó
Milenio. 12/7/2011

818. Mediación Electoral en Oaxaca

Oaxaca, Oaxaca. "Oaxaca debe ser ejemplo de la utilización de medios alternativos para dirimir los conflictos electorales para la Federación, porque en México ha avanzado la justicia formal pero es necesario ampliar las posibilidades de solución de los problemas", afirmó la consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), María Macarita Elizondo Gasperín.
Al dictar la conferencia "Justicia Alternativa Electoral y Usos y Costumbres en Oaxaca", sostuvo que nuestra entidad ha dado un paso adelante al establecer en la normatividad electoral la mediación en las elecciones que se rigen por el sistema de Derecho Consuetudinario.
Acompañada del magistrado Cresencio Modesto Martínez Geminiano; el Director Jurídico de Gobierno, Víctor Hugo Alejo Torres; el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Alberto Alonso Criollo; y la presidenta del Tribunal Estatal Electoral, Ana Mireya Santos López; agregó que el IFE no puede cerrarse a cumplir el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorga a los ciudadanos el derecho constitucional a conciliarse.
La consejera sostuvo que si no se establecen medios alternativos de solución de conflictos, México va a seguir inmerso en la cultura de la reclamación, de la confrontación, que ha saturado los trabajos judiciales hasta extremos insospechados.
"Aquí protestamos de todo, interponemos demandas, nos querellamos, y todavía nos ufanamos de resolver miles de expedientes judiciales en un año; es costumbre que los órganos jurisdiccionales atiendan decenas de expedientes por semana, por lo que hay que buscar otras formas de solución a los conflictos".
En el salón de un hotel ubicado al norte de la ciudad, manifestó que no deben quitarse al ciudadano el poder que tiene para resolver sus propias controversias, "no se lo debe quitar el poder público".
Subrayó que si no buscamos alternativas de solución recíprocas, saturaremos todos los tribunales.
La Doctora en Derecho afirmó que el arbitraje, la conciliación y la mediación son alternativas de solución de conflictos y su utilización genera una cultura de la paz.
"Exige además una efervescencia de participación ciudadana que exige la creación de espacios para la sociedad civil, entre ellos los medios alternativos de solución de conflictos, ya que esto permitirá transitar de una democracia de electorales a una democracia de ciudadanos".
Manifestó que la materia electoral no puede quedar al margen de estas nuevas tendencias de buscar, reconocer y desarrollar medios alternativos de solución de conflictos.
"Hasta la sociedad civil puede ser mediadora o conciliadora, como ya sucede en algunos estados del país, no necesariamente debe ser la autoridad a través de los centros de mediación judicial; debemos respetar el derecho humano de los ciudadanos".
Noticias Net.mx. 29/6/2011

Urge justicia alternativa electoral: IFE

Córdoba, Veracruz. La consejera electoral del Instituto Federal Electoral, María Macarita Elizondo Gasperín consideró que es urgente aplicar la justicia alternativa electoral al interior de los partidos políticos, y con ello abrir la brecha para crear los Centros de Mediación sin afectar o quitarle responsabilidades y facultades que competen al Tribunal Electoral federal y estatal, para después llevarlo hasta el IFE.
En rueda de prensa, la doctora en Derecho por la UNAM puntualizó que "no sólo de votos vive la democracia" y reconoció que en la democracia, México tiene un gran avance y está considerado como uno de los países con uno de los mejores sistemas electorales del mundo; empero, admitió que también debe existir un Centro de Mediación al interior del IFE para evitar discusiones y darles la justicia que merecen.
Dijo que en México se ha pasado a encontrar una democracia formal en las leyes, que hace que el ciudadano ya cumpla con sus obligaciones de ir a sufragar, pero "el problema es que regresa a su comunidad y sigue todo igual, y de nada le sirve que vaya y cumpla porque no observa beneficios. Todo eso genera un desconcierto entre la misma ciudadanía e implica que no haya una democracia de ciudadanía. Por ello, es necesaria que exista una participación y una democracia exigible, es ahí donde nos encontramos en este instante, debemos de retomar el poder del ciudadano y proponer soluciones, y es ahí donde la justicia alternativa electoral tiene un anclaje".
Mencionó que "desde 2008 se ha venido adaptando esa medida para el mandato constitucional que exige como derecho fundamental a conciliarse, a buscar soluciones a sus disputas".
"Existen 21 estados que han incorporado a sus leyes esa justicia alternativa electoral y entre ellos está Veracruz que no sólo ha emitido sus leyes sino que ha creado su Centro de Justicia Alternativa y también sus unidades descentralizadas que permita permear en todos los puntos del estado".
Precisó que no sólo es importante tener esas leyes, sino ejercerlas, hacerlas valer y "efectivamente lo importante es hacer conciencia en las personas que ahí hay un punto de solución y la diferencia con la conciliación es escucharlos, y que ellos propongan la solución".
En este sentido, declaró que se deben de aplicar los tres factores que son la mediación, la solución y si éstas no funcionan entonces entra el arbitraje que es el que pondrá fin a todo el problema.
"Hay datos positivos que van emparentando todo con esa nueva forma de solucionar los problemas"; agregó que ha hecho una propuesta para invitar a los partidos políticos para que en sus estatutos prevean medios alternativos de solución de conflictos.
"Vamos a suponer la vida interna del partido conflictuada (sic) entre sus militantes y candidatos, resulta que el candidato en vez de resolver al interior y tratar de solucionar con diálogo, tiene primero que agotar azarosas demandas contenciosas, con pruebas, audiencias, luego va a la instancia judicial y se va a otras instancias, pero la Constitución no dice juicio, por eso invitamos a los partidos a que se sumen a un esfuerzo a que por instancias no necesariamente sean de juicio con todas las formalidades esenciales del procedimiento, si no un medio alternativo que lo prevean sus estatutos".
Concluyó al decir que es por esa razón la que considera como fundamentales aplicar para las siguientes generaciones sobre la justicia alternativa, que es pasar de la confrontación a la solución y transmitir sobre la importancia que reviste para el ciudadano buscar, dentro de la ley, los canales de comunicación para solucionar sus conflictos.
J. J. Enríquez. El Sol de Córdoba.
http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n1895508.htm

"Debemos pasar de una cultura de confrontación a una de solución": María Macarita Elizondo Gasperín.
Córdoba, Veracruz. Tras parafrasear a Gabriel García Márquez: "la vida no es la que se vive sino la que uno recuerda y la manera en la que se recuerda para contarla", así de esta manera María Macarita Elizondo Gasperín inició la Conferencia Magistral "Justicia Alternativa Electoral", minutos más tarde recibió las Llaves de la Ciudad de Córdoba, de manos del alcalde Juan Antonio Lavín Torres.
En su alocución, hizo la remembranza a 1961 cuando dos jóvenes se conocieron en la feria de La Covadonga en el Casino Español, mismos que tres meses después contrajeron matrimonio el 15 de diciembre en la parroquia de La Purísima Concepción, hoy catedral de la ciudad. Hablaba de sus padres que el próximo año cumplirán sus Bodas de Oro.
Mencionó que Córdoba siempre cobijó en estas tierras a los migrantes que provenían de otros países y que en ellos se encontraban a los Gasperín, y "soy veracruzana por ese encuentro causal ente ranita y José Isauro, soy orgullosamente cordobesa gracias a que mis nonos, fijaron su domicilio aquí, sus cuerpos yacerán en Córdoba eternamente".
Expresó que desea volver a ver ese México de antaño, del trato afable, del valor de la palabra, las paredes blancas sin graffitis, de estar en el pórtico de la puerta hasta altas horas de la noche y ver pasar la vida con seguridad.
Después de ello, la ponente expuso que es su mayor deseo que la cultura de confrontación en la que está inmerso el país, pase a una cultura de solución, de paz, donde se entienda que todos tienen derecho a proponer y dialogar porque son parte de la solución.
"La Agenda de la Haya para la Paz y la Justicia en el siglo XXI reconoce que una cultura de la paz se logrará cuando los ciudadanos del mundo entiendan los problemas, y tengan habilidades para resolver conflictos y luchen por la justicia de manera no violenta... ese aprendizaje sólo puede alcanzarse con una educación sistemática por la paz".
Señaló que hablar de medios alternativos de solución de controversias no sólo es hablar de la solución de una disputa, sino de una educación para la justicia y la paz, mediante la sensibilización de la gente sobre la posibilidad reales de gestionar y resolver sus conflictos con técnicas racionales que fortalecen las relaciones interpersonales, la tolerancia, el respeto a las diferencias, a los derechos humanos y los procesos democráticos.
Mencionó que con ello, la sociedad se familiarizará con estas nuevas búsquedas de respuesta y tomarán conciencia de su responsabilidad en la solución de sus propios problemas y darse así, la coyuntura para promover un cambio.
Expresó que estos métodos alternativos de resolución de conflictos se caracterizan por constituir una modalidad de construcción y de gestión de la vida social, gracias a la inmisión de un tercero neutral.
"En mi opinión la materia político-electoral no puede quedar al margen de estas nuevas tendencias de buscar, reconocer y desarrollar medios alternos de solución de conflictos. El efecto multiplicador de los casos en los tribunales bajo el esquema del proceso judicial clásico, tienden a alargarse y sus gastos se incrementan".
Abundó que estos planteamientos nos llevan a revisar, por ejemplo, las controversias entre el IFE y del personal, asimismo, lo referente a los aspectos conflictuales que inciden en los partidos políticos.
"Bajo ese tenor, es necesario un catálogo de derechos mínimos de los militantes y simpatizantes que los estatutos de los partidos podrán ampliar mas no restringir, de ahí la tendencia a impulsar una ley de partidos políticos".
Manifestó que se debe de ampliar la democracia a través de su capacidad creciente para extender la ciudadanía a conceptos basados en estándares de convivencia social que afronten nuevas realidades.
Después de su ponencia, tomó uso de la palabra el alcalde Juan Antonio Lavín quien gestionará ante el cabildo cordobés colocar el nombre de la consejera en letras doradas en la pared de ilustres cordobeses, por la investidura que representa no sólo para esta ciudad sino para el país.
El edil solicitó una copia de la ponencia para integrarla como uno de los documentos más valiosos en el Archivo Histórico, el cual fue digitalizado, guardando así alrededor de 400 años de historia, de igual forma, hizo entrega de una fotografía con la pintura del mural "Córdoba para siempre", plasmado en el Palacio Municipal y las llaves de la ciudad.
Cabe decir que María Macarita Elizondo Gasperín es doctora en Derecho con Mención Honorífica. Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México con la Medalla de Plata "Gabino Barreda" al Mérito Universitario. De 2008 a la fecha es consejera electoral del Instituto Federal Electoral, designada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
J. J. Enríquez.
El Sol de Córdoba.19/Dic/ 2010http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n1895548.htm
19/Dic/ 2010

Justicia Alternativa Electoral


Mediación México
Justicia Alternativa
Mediación Electoral

Por Macarita Elizondo
Consejera electoral del Instituto Federal Electoral
Ciudad de México, Distrito Federal.
México ha experimentado un avance democrático importante, en especial el sistema electoral. Prueba de ello es que los actores políticos han optado por la vía institucional para la solución de sus conflictos. El sistema electoral de México ha sido reconocido a nivel internacional, pero aún existen conceptos que los mexicanos debemos de trabajar. Uno de los desafíos más importantes que enfrenta actualmente nuestra democracia es la falta de una justicia alternativa electoral, la cual es un paso adelante en el horizonte de la cultura democrática que busca la corresponsabilidad de la construcción de la ciudadanía.
La actual circunstancia nos obliga a pensar en sistemas que faciliten la justicia en todos los ámbitos de la vida nacional, y en especial, en materia electoral, que brinde a los ciudadanos certeza, legalidad y sobre todo confianza.
En México los ciudadanos son cada vez más combativos en la defensa de sus derechos. Algunos datos ilustran este fenómeno que se conoce como judicialización de la vida interna de los partidos políticos. De los juicios que resuelve el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el 53% están relacionados con conflictos internos de los partidos políticos y van al alza en los últimos seis años. La mayoría de los asuntos intrapartidistas versaron sobre procesos internos de selección de candidatos (46.4%), derecho a la información de los militantes (21.8%), afiliación (10.4%), e integración de dirigencias estatales (8.9%).
En 2009 fue el periodo que más asuntos ha recibido el TEPJF desde su incorporación al Poder Judicial de la Federación en 1996, llegando a 21 mil 773, de los que 96% fueron iniciados por el ciudadano (20 mil 840). Pero, habrá que pensar en una dimensión diferente, donde los actores tengan otra vía legalmente aceptada de una justicia alternativa expedita para la solución de sus diferencias.
La Justicia Alternativa Electoral la inscribo en el rubro de comunicación entre el Estado y el ciudadano, entre las instituciones y los partidos políticos, entre los ciudadanos y los partidos entre sí. La inscribo como tema que incide en el área de una correcta integración social, donde se requieren acciones urgentes de política pública. Ampliemos la democracia a través de su capacidad para extender la ciudadanía a conceptos basados en estándares de convivencia social que afronten nuevas realidades.
Propongo nuevas tipologías de solución de conflictos electorales para los que es obsoleto el método adversarial clásico, tanto por la proliferación de litigios que se han incrementado en proporción geométrica en el ámbito del derecho electoral y laboral electoral, como por la complejidad de muchos de ellos y la necesidad de contar en breve plazo con respuesta inmediata, eficaz y justa.
Son más fácilmente aceptados los resultados cuando se forma parte del diálogo en el proceso de construcción de la solución del problema. Eduquemos a la sociedad en el sentido de que frente a una controversia no sólo defienda sus derechos, sino que aporte por sí misma los grados de solución. La solución a un problema nunca es una sola, todos los actores tienen que aprender a resolver de la mejor manera, y animarse a ver las cosas desde muchos puntos de vista. Hay que buscar formas que permitan construir una ciudadanía socialmente alcanzable y ésta es una de ellas que no hay que menospreciar, dado que reconocería el poder del ciudadano como parte de la solución del conflicto.
No hablo de “negociar la política” o “negociar lo electoral” en el desafortunado sentido de corrupción al que se ha arrinconado dicho término, pasando por alto a la ley y a las instituciones. Propongo que dentro de la legalidad se busquen acuerdos, consensos que den solución inmediata, duradera y satisfagan los índices de justicia electoral que demanda una sociedad cada vez más participativa. Conseguir una eficaz vía complementaria a procedimientos jurisdiccionales electorales, al mismo tiempo que sentar las bases para profundizar en la paz social mediante la promoción de métodos basados en el restablecimiento del diálogo y el mantenimiento de las relaciones futuras, así como transmitir confianza y facilitar la comunicación.
Hablar de ello no sólo es hablar de la solución de una disputa, sino de educación para la paz, a través de sensibilizar a la gente sobre la posibilidad de resolver sus conflictos con técnicas racionales que fortalecen las relaciones interpersonales, el respeto a las diferencias, los derechos humanos y los procesos democráticos. Así, las personas van tomando conciencia de su responsabilidad en la solución de sus propios problemas, y se va dando la coyuntura para promover un cambio generalizado hacia soluciones más eficientes que permitan la convivencia armónica. Pasemos de una cultura de confrontación a una cultura de solución, a una cultura de paz
Opinión publicada el 23 de Mayo de 2010 en el sitio "El Universal.com.mx"
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48457.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey