

Mediación Monterrey
La experta en leyes y de mediación familiar por la Universidad de Murcia, María Paz García Longoria, impartió cátedra sobre el tema y capacitción a juristas salientes.
Al visitar Nuevo León como parte de una gira de trabajo, la experta en leyes y de mediación familiar por la Universidad de Murcia, María Paz García Longoria, acudió a la UANL para impartir una cátedra sobre el tema y capacitar mejor a los juristas salientes.
Su visita fue con la finalidad de promover la mediación familiar como un recurso eficaz en la resolución de controversias en el ámbito de la familia.
Igualmente continuar la movilización social para sensibilizar sobre la importancia de contar con los instrumentos legislativos que garanticen el acceso a la mediación familiar por parte de la población murciana hacia México
Además de propiciar un espacio de diálogo que permita presentar propuestas sobre la Ley de Mediación Familiar que se desea para la Nación más que nada porque estas jornadas están destinadas a las personas mediadoras, las asociaciones, trabajadores sociales, educadores, psicólogos, abogados, jueves, procuradores, fiscales, secretarios y oficiales judiciales, otros profesionales y público en general que apuesten por la mediación.
Expuso como ejemplo que en la Mediación familiar es una posibilidad para divorciarse amistosamente pues el número de matrimonios que terminan en divorcio ha aumentado en los últimos años.
En México, una de cada cuatro parejas que se casa, se divorcia; en Canadá una de cada tres y en Estados Unidos una de cada dos y expresó que en este tema por ejemplo, las causas que usualmente han llevado a las parejas a separarse, se han visto acentuadas por los diferentes problemas sociales, políticos y económicos pero se debe aplicar la mediación.
Específicamente en las grandes ciudades dijo que el estrés, el desempleo, el alto costo de la vida, la sobrepoblación, la falta de oportunidades para la convivencia familiar, y hasta los cambios políticos que requieren de la tolerancia y el diálogo para conciliar intereses, ponen a prueba las relaciones interpersonales y, cada vez con mayor frecuencia, precipitan los rompimientos.
Entonces de frente a este problema y para ver esta situación y cuando la pareja ya tomó la decisión de divorciarse, se centra la atención en el proceso jurídico, pero los conflictos emocionales y el tumulto de sentimientos que acompañan la separación, muchas veces quedan sin resolver.
“Para que esto no suceda, se puede recurrir al proceso de “Mediación familiar” que ofrece la posibilidad de llegar a una separación amistosa y así evitar los problemas que por lo general siguen presentándose después del divorcio”.
“ La Mediación familiar no es una terapia familiar para los esposos que quieren resolver sus diferencias conyugales, es un proceso voluntario, práctico, privado y confidencial que ayuda a las parejas a aceptar el divorcio en un nivel emocional, pero esta técnica se ofrece en la oportunidad de lo jurídico, La Mediación no sustituye al proceso jurídico, sino que es el mismo, te prepara para confrontar la dolorosa realidad del juicio, vaya guía hacia un arreglo más rápido.
La medicación en este aspecto frece muchas garantías para los justiciables como lo son: -Orientar y asesorar a aquellas familias en la que exista una crisis puntual relacionada con su ciclo vital y/o derivada del ejercicio de sus funciones.
-Prevenir e intervenir en las dinámicas de funcionamiento familiar que afecten o puedan afectar negativamente al bienestar de sus miembros.
-Facilitar a las familias con dificultades los recursos necesarios (capacidades, estrategias, habilidades y ayudas técnicas) para gestionar o minimizar la crisis familiar.
-Y ofrece los criterios de funcionamiento para los momentos críticos y conflictivos que suelen ser coincidentes o paralelos a los cambios asociados al ciclo vital propio de cualquier unidad familiar.
Así el sistema jurídico, especialmente en su faz judicial, tiene un objetivo abstracto como es el de "descubrir la verdad"; con lo que no siempre se soluciona el problema, menos aún en forma rápida y económica, como le es necesario al hombre común, al ciudadano, al hombre de negocios, quienes desean dejar el conflicto atrás, terminar con el mismo para poder así continuar con su vida normal, con mayor razón si el litigio es con alguien a quien deben continuar viendo o con quien debe o le convendría seguir manteniendo relación y en todo eso ayuda la medicación.
Al visitar Nuevo León como parte de una gira de trabajo, la experta en leyes y de mediación familiar por la Universidad de Murcia, María Paz García Longoria, acudió a la UANL para impartir una cátedra sobre el tema y capacitar mejor a los juristas salientes.
Su visita fue con la finalidad de promover la mediación familiar como un recurso eficaz en la resolución de controversias en el ámbito de la familia.
Igualmente continuar la movilización social para sensibilizar sobre la importancia de contar con los instrumentos legislativos que garanticen el acceso a la mediación familiar por parte de la población murciana hacia México
Además de propiciar un espacio de diálogo que permita presentar propuestas sobre la Ley de Mediación Familiar que se desea para la Nación más que nada porque estas jornadas están destinadas a las personas mediadoras, las asociaciones, trabajadores sociales, educadores, psicólogos, abogados, jueves, procuradores, fiscales, secretarios y oficiales judiciales, otros profesionales y público en general que apuesten por la mediación.
Expuso como ejemplo que en la Mediación familiar es una posibilidad para divorciarse amistosamente pues el número de matrimonios que terminan en divorcio ha aumentado en los últimos años.
En México, una de cada cuatro parejas que se casa, se divorcia; en Canadá una de cada tres y en Estados Unidos una de cada dos y expresó que en este tema por ejemplo, las causas que usualmente han llevado a las parejas a separarse, se han visto acentuadas por los diferentes problemas sociales, políticos y económicos pero se debe aplicar la mediación.
Específicamente en las grandes ciudades dijo que el estrés, el desempleo, el alto costo de la vida, la sobrepoblación, la falta de oportunidades para la convivencia familiar, y hasta los cambios políticos que requieren de la tolerancia y el diálogo para conciliar intereses, ponen a prueba las relaciones interpersonales y, cada vez con mayor frecuencia, precipitan los rompimientos.
Entonces de frente a este problema y para ver esta situación y cuando la pareja ya tomó la decisión de divorciarse, se centra la atención en el proceso jurídico, pero los conflictos emocionales y el tumulto de sentimientos que acompañan la separación, muchas veces quedan sin resolver.
“Para que esto no suceda, se puede recurrir al proceso de “Mediación familiar” que ofrece la posibilidad de llegar a una separación amistosa y así evitar los problemas que por lo general siguen presentándose después del divorcio”.
“ La Mediación familiar no es una terapia familiar para los esposos que quieren resolver sus diferencias conyugales, es un proceso voluntario, práctico, privado y confidencial que ayuda a las parejas a aceptar el divorcio en un nivel emocional, pero esta técnica se ofrece en la oportunidad de lo jurídico, La Mediación no sustituye al proceso jurídico, sino que es el mismo, te prepara para confrontar la dolorosa realidad del juicio, vaya guía hacia un arreglo más rápido.
La medicación en este aspecto frece muchas garantías para los justiciables como lo son: -Orientar y asesorar a aquellas familias en la que exista una crisis puntual relacionada con su ciclo vital y/o derivada del ejercicio de sus funciones.
-Prevenir e intervenir en las dinámicas de funcionamiento familiar que afecten o puedan afectar negativamente al bienestar de sus miembros.
-Facilitar a las familias con dificultades los recursos necesarios (capacidades, estrategias, habilidades y ayudas técnicas) para gestionar o minimizar la crisis familiar.
-Y ofrece los criterios de funcionamiento para los momentos críticos y conflictivos que suelen ser coincidentes o paralelos a los cambios asociados al ciclo vital propio de cualquier unidad familiar.
Así el sistema jurídico, especialmente en su faz judicial, tiene un objetivo abstracto como es el de "descubrir la verdad"; con lo que no siempre se soluciona el problema, menos aún en forma rápida y económica, como le es necesario al hombre común, al ciudadano, al hombre de negocios, quienes desean dejar el conflicto atrás, terminar con el mismo para poder así continuar con su vida normal, con mayor razón si el litigio es con alguien a quien deben continuar viendo o con quien debe o le convendría seguir manteniendo relación y en todo eso ayuda la medicación.
Nota de Alberto Medina Espinosa publicada el 28 de octubre de 2009.
Celebran avances en métodos alternativos
María Paz García Longoria celebró que en Nuevo León se lleve un gran avance en Métodos Alternativos, pues esto genera maduración en el derecho y su aplicación.
Al arribar a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, la jurista experta en Métodos Alternativos de Soluciones, María Paz García Longoria celebró que en Nuevo León se lleve un gran avance en Métodos Alternativos de la impartición de la justicia, pues esto genera maduración en el derecho y su aplicación.
Invitada por el Licenciado José Guadalupe Stelle Garza a impartir una cátedra sobre el método frente a miembros de la PGJENL así como personal operativo en funciones, la experta celebró que en al estado se esté llevando a cabo una transformación en el área.
Y es que para la expositora es sumamente importantes que países como México y en entidades como Nuevo León se vea la urgencia de cambiar la visión del derecho y esta crezca de manera sorprendente con nuevas técnicas en su aplicación.
“Siempre se busca con estos nuevos métodos promover la mediación como un recurso eficaz en la resolución de controversias en el ámbito jurídico, y continuar la movilización social para sensibilizar sobre la importancia de contar con los instrumentos legislativos que garanticen el acceso a la mediación ya que se propiciar un espacio de diálogo que permita presentar propuestas sobre la Ley de Mediación y sus aplicaciones”:
Sin distingos la experta habló sobre el tema como lo hace hacia personas mediadoras, trabajadores sociales, educadores, psicólogos, abogados, jueves, procuradores, fiscales, secretarios y oficiales judiciales, otros profesionales y público en general, en esta modernidad jurídica que demanda la sociedad.
Y es que la Mediación se ha consolidado como un proceso sumamente eficaz para la resolución pacífica de una gran diversidad de conflictos, con consecuencias positivas para las personas involucradas y su entorno.
Con un carácter fundamentalmente preventivo, la mediación proporciona un espacio de encuentro, un entorno para la reflexión y un clima propicio para la comunicación, la asunción de responsabilidades y la adopción de decisiones.
La Mediación tiene un evidente potencial pedagógico para las personas directa o indirectamente vinculadas en el conflicto al mostrarles y hacerles partícipes de fórmulas pacíficas y eficaces para abordar problemáticas muy complejas.
Así además es un instrumento para la pacificación social y haberse constituido como un complemento y una alternativa a la judicialización de los conflictos sociales y familiares, el fomento de la mediación y su regulación por ley es un compromiso que ha de ser asumido por todos los que en ella creemos.
Como ejemplo de esto en la Región de Murcia de donde es la Universidad de Murcia se apuesta hace ya 15 años por la formación superior universitaria en Mediación donde se cuenta con un Centro de Mediación que propuso el inicio de la reflexión en torno a la necesidad de que el Gobierno Regional presentara para su aprobación en la Asamblea Regional una Ley de Mediación Familiar para Murcia y en este marco se consolida su desarrollo e importancia la celebración de estas jornadas de modernidad jurídica.
Al llevar a cabo la plática también detallo sobre las responsabilidades de los involucrados en el área como lo sería: cuando el reclamante formalizará su pretensión ante la mesa general de recepción de expedientes que corresponda, detallando la misma en un formulario cuyos requisitos se establecerán por vía de la reglamentación, cumplida la presentación se procederá al sorteo del mediador y a la asignación del juzgado.
Así la mesa general de entradas entregará el formulario debidamente intervenido al presentante quien deberá remitirlo al mediador designado dentro de un plazo determinado.
Por lo que el mediador, dentro del plazo habrá tomado conocimiento de su designación, fijará la fecha de la audiencia a la que deberán comparecer las partes.-
Esta responsabilidad del mediador, recae en que deberá notificar la fecha de la audiencia a las partes mediante cédula, adjuntando copia del formulario previsto y en dicha cédula será librada por el mediador, debiendo la misma ser diligenciada ante la Oficina de Notificaciones del Poder Judicial que el requerido se domiciliare en extraña jurisdicción, en cuyo caso deberá ser diligenciada por el requirente.
Por lo que para tales fines se habilitarán los formularios de cédula de notificación cuyos requisitos se establecerán reglamentariamente y las partes podrán tomar contacto con el mediador designado antes de la fecha de la audiencia, con el objeto de hacer conocer el alcance de sus pretensiones, entre otras cosas más.
María Paz García Longoria se mostró satisfecha del esfuerzo que ha impreso la PGJENL en el tema y más que nada por los alcances que habrá de concretar a la brevedad.
Al arribar a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, la jurista experta en Métodos Alternativos de Soluciones, María Paz García Longoria celebró que en Nuevo León se lleve un gran avance en Métodos Alternativos de la impartición de la justicia, pues esto genera maduración en el derecho y su aplicación.
Invitada por el Licenciado José Guadalupe Stelle Garza a impartir una cátedra sobre el método frente a miembros de la PGJENL así como personal operativo en funciones, la experta celebró que en al estado se esté llevando a cabo una transformación en el área.
Y es que para la expositora es sumamente importantes que países como México y en entidades como Nuevo León se vea la urgencia de cambiar la visión del derecho y esta crezca de manera sorprendente con nuevas técnicas en su aplicación.
“Siempre se busca con estos nuevos métodos promover la mediación como un recurso eficaz en la resolución de controversias en el ámbito jurídico, y continuar la movilización social para sensibilizar sobre la importancia de contar con los instrumentos legislativos que garanticen el acceso a la mediación ya que se propiciar un espacio de diálogo que permita presentar propuestas sobre la Ley de Mediación y sus aplicaciones”:
Sin distingos la experta habló sobre el tema como lo hace hacia personas mediadoras, trabajadores sociales, educadores, psicólogos, abogados, jueves, procuradores, fiscales, secretarios y oficiales judiciales, otros profesionales y público en general, en esta modernidad jurídica que demanda la sociedad.
Y es que la Mediación se ha consolidado como un proceso sumamente eficaz para la resolución pacífica de una gran diversidad de conflictos, con consecuencias positivas para las personas involucradas y su entorno.
Con un carácter fundamentalmente preventivo, la mediación proporciona un espacio de encuentro, un entorno para la reflexión y un clima propicio para la comunicación, la asunción de responsabilidades y la adopción de decisiones.
La Mediación tiene un evidente potencial pedagógico para las personas directa o indirectamente vinculadas en el conflicto al mostrarles y hacerles partícipes de fórmulas pacíficas y eficaces para abordar problemáticas muy complejas.
Así además es un instrumento para la pacificación social y haberse constituido como un complemento y una alternativa a la judicialización de los conflictos sociales y familiares, el fomento de la mediación y su regulación por ley es un compromiso que ha de ser asumido por todos los que en ella creemos.
Como ejemplo de esto en la Región de Murcia de donde es la Universidad de Murcia se apuesta hace ya 15 años por la formación superior universitaria en Mediación donde se cuenta con un Centro de Mediación que propuso el inicio de la reflexión en torno a la necesidad de que el Gobierno Regional presentara para su aprobación en la Asamblea Regional una Ley de Mediación Familiar para Murcia y en este marco se consolida su desarrollo e importancia la celebración de estas jornadas de modernidad jurídica.
Al llevar a cabo la plática también detallo sobre las responsabilidades de los involucrados en el área como lo sería: cuando el reclamante formalizará su pretensión ante la mesa general de recepción de expedientes que corresponda, detallando la misma en un formulario cuyos requisitos se establecerán por vía de la reglamentación, cumplida la presentación se procederá al sorteo del mediador y a la asignación del juzgado.
Así la mesa general de entradas entregará el formulario debidamente intervenido al presentante quien deberá remitirlo al mediador designado dentro de un plazo determinado.
Por lo que el mediador, dentro del plazo habrá tomado conocimiento de su designación, fijará la fecha de la audiencia a la que deberán comparecer las partes.-
Esta responsabilidad del mediador, recae en que deberá notificar la fecha de la audiencia a las partes mediante cédula, adjuntando copia del formulario previsto y en dicha cédula será librada por el mediador, debiendo la misma ser diligenciada ante la Oficina de Notificaciones del Poder Judicial que el requerido se domiciliare en extraña jurisdicción, en cuyo caso deberá ser diligenciada por el requirente.
Por lo que para tales fines se habilitarán los formularios de cédula de notificación cuyos requisitos se establecerán reglamentariamente y las partes podrán tomar contacto con el mediador designado antes de la fecha de la audiencia, con el objeto de hacer conocer el alcance de sus pretensiones, entre otras cosas más.
María Paz García Longoria se mostró satisfecha del esfuerzo que ha impreso la PGJENL en el tema y más que nada por los alcances que habrá de concretar a la brevedad.
Nota de Alberto Medina Espinosa publicada el 23 de Octubre de 2009 en el sitio "El Porvenir.com"