Ganando sin pelear
Justicia y Equidad
Jesús España Lozano
Innumerables teorías se han escrito tratando de establecer si la Justicia y la Equidad son lo mismo o diferentes, por mencionar un ejemplo el Filosofo John Rawls estableció en su libro “Teoría de la Justicia”, publicado en 1971 que el principio básico de la justicia es que cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas compatible con un esquema similar de libertades para otros; por otra parte, Ramón Peñaranda afirma en la “Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas” de la Universidad Complutense de Madrid que la Equidad significa igualdad considerándose incluso como la legítima corrección del derecho o como el suplemento de la ley, debiendo recurrirse a ella en caso de duda para suplir e interpretar la ley. Podríamos declarar que la Justicia es la estricta aplicación de la legislación a un caso concreto y que por su parte la equidad es la cualidad de igualdad de todos los ciudadanos frente a dicha legislación, Aristóteles consideraba la Justicia y la Equidad como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos estriba en que lo equitativo es mejor aún, la controversia sigue siendo hasta hoy muy debatida y polémica.
Invariablemente de esto, ambos conceptos a juicio de cualquier persona deben ser buenos y positivos y lo interesante aquí es que son el común denominador de la Mediación y en general de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos, son el resultado de su aplicación cuando se llega a un convenio, la figura de la voluntad de las partes hace que las personas que intervienen en un conflicto evalúen sus intereses y necesidades para que en base a ello decidan acordar determinado arreglo favoreciendo en todo momento a la justicia y a la equidad; a la justicia porque solucionan su problema en base a las Leyes y al Derecho que los rige y equitativo porque al predominar la autodeterminación de solucionar el problema no habrá ganador y perdedor, sino que las dos partes ganaran en igualdad de circunstancias derivado de que ellas mismas con la ayuda del mediador son quienes deciden el acuerdo final.
Reitero desde luego con tal argumento la importancia de seguir implementando la Justicia Alternativa llámese mediación, negociación y/o arbitraje previo a cualquier procedimiento judicial (en los casos que aplique) lo cual nos refrendará la existencia de la Justicia y la Equidad en nuestro país y con la práctica constante de estos elementos nuestros paradigmas de paz comenzaran a acrecentarse de tal manera que seremos un mejor México.
Jesús España Lozano. Abogado egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, graduado con mención honorífica de la Maestría de Métodos Alternos de Solución de Controversias por la misma Universidad, Mediador certificado por el Centro Estatal de Métodos Alternos del Estado de Nuevo León, Fundador y socio Director del Centro de Mediación y Negociación de Monterrey, Apoderado Jurídico de Banco Mercantil del Norte S.A. Socio activo del Colegio de Mediadores de Nuevo León A.C. http://www.centrodemediacion.com, jesuse@centrodemediacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario