


Mediación México
Centros de Mediación
México, D.F.- El Centro de Justicia Alternativa (CJA) es un órgano administrativo del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, con autonomía técnica y de gestión, que administra y desarrolla los métodos alternativos para la solución de conflictos que se susciten entre particulares. Éste es el párrafo con que el propio Centro se presenta en sociedad.
Su creación obedece al reconocimiento, por una parte, del avance que en el mucho han alcanzado los métodos extrajudiciales para la solución de controversias, desde la amigable composición, hasta el arbitraje, y, por otro lado, a la ineficiencia que los tribunales muestran cotidianamente para impartir justicia expedita y de calidad. Las pilas de asuntos siguen creciendo, estimulando a los deudores para colocar sus incumplimientos en el último de los casilleros de la fila.
Con la operación del CJA se ofrece a los ciudadanos una opción alterna a la jurisdicción, para la resolución de los conflictos de manera pacífica, donde la comunicación y la negociación cooperativa son factores fundamentales para la construcción de soluciones. Al propio tiempo se logra un aligeramiento en la carga de trabajo de los tribunales.
Aun cuando el CJA inició atendiendo únicamente asuntos del orden familiar, ello no ha impedido que su cobertura alcance otros campos jurídicos como el civil y el mercantil, donde el crecimiento exponencial de casos sometidos a sus mesas de negociación demuestra la necesidad inaplazable de contar con opciones modernas.
Un elemento encomiable de la operación del CJA es la participación que los mediadores privados están teniendo en la solución de conflictos. El propio tribunal, a través de cursos impartidos por reconocidos especialistas, ha venido acreditando a numerosos juristas que han manifestado su vocación para actuar con tal calidad, generándose un nuevo campo para la actividad de los abogados.
Una de las ventajas técnicas más atractivas para la utilización de la mediación ante el CJA es el hecho de que, de alcanzarse un acuerdo, éste tiene la misma fuerza que la de una sentencia ejecutoriada, procediendo la solicitud de su ejecución tan pronto como un incumplimiento se constate.
La mediación consiste en un procedimiento voluntario, por medio del cual o más personas, involucradas en un conflicto, buscan solucionarlo de manera pacífica, a través del diálogo y la negociación, con la colaboración de un tercero neutral denominado mediador, experto en este tipo de instancias, quien les ayuda a construir puentes de comunicación entre ellas, a efecto de que elaboren las posibles soluciones al mismo, estructurando nuevas formas de relación, en acuerdos mutuamente satisfactorios contenidos en un convenio de manifiesta su voluntad, expresando la manera en que han decidido resolver su conflicto.
Los resultados alcanzados por el CJA en 2009 sorprende por su crecimiento, pero más importante que ello, por que han empezado a lograr un importante posicionamiento en la cultura de los negocios en México, y de los propios abogados, que empiezan a reconocer que brindar soluciones a sus clientes genera beneficios plausibles para todos los que participan en el proceso.
Opinión de Mauricio Jalife Daré publicada el 6 de Enero de 2010 en el periódico “El Financiero”, México, DF, p. 19.
Su creación obedece al reconocimiento, por una parte, del avance que en el mucho han alcanzado los métodos extrajudiciales para la solución de controversias, desde la amigable composición, hasta el arbitraje, y, por otro lado, a la ineficiencia que los tribunales muestran cotidianamente para impartir justicia expedita y de calidad. Las pilas de asuntos siguen creciendo, estimulando a los deudores para colocar sus incumplimientos en el último de los casilleros de la fila.
Con la operación del CJA se ofrece a los ciudadanos una opción alterna a la jurisdicción, para la resolución de los conflictos de manera pacífica, donde la comunicación y la negociación cooperativa son factores fundamentales para la construcción de soluciones. Al propio tiempo se logra un aligeramiento en la carga de trabajo de los tribunales.
Aun cuando el CJA inició atendiendo únicamente asuntos del orden familiar, ello no ha impedido que su cobertura alcance otros campos jurídicos como el civil y el mercantil, donde el crecimiento exponencial de casos sometidos a sus mesas de negociación demuestra la necesidad inaplazable de contar con opciones modernas.
Un elemento encomiable de la operación del CJA es la participación que los mediadores privados están teniendo en la solución de conflictos. El propio tribunal, a través de cursos impartidos por reconocidos especialistas, ha venido acreditando a numerosos juristas que han manifestado su vocación para actuar con tal calidad, generándose un nuevo campo para la actividad de los abogados.
Una de las ventajas técnicas más atractivas para la utilización de la mediación ante el CJA es el hecho de que, de alcanzarse un acuerdo, éste tiene la misma fuerza que la de una sentencia ejecutoriada, procediendo la solicitud de su ejecución tan pronto como un incumplimiento se constate.
La mediación consiste en un procedimiento voluntario, por medio del cual o más personas, involucradas en un conflicto, buscan solucionarlo de manera pacífica, a través del diálogo y la negociación, con la colaboración de un tercero neutral denominado mediador, experto en este tipo de instancias, quien les ayuda a construir puentes de comunicación entre ellas, a efecto de que elaboren las posibles soluciones al mismo, estructurando nuevas formas de relación, en acuerdos mutuamente satisfactorios contenidos en un convenio de manifiesta su voluntad, expresando la manera en que han decidido resolver su conflicto.
Los resultados alcanzados por el CJA en 2009 sorprende por su crecimiento, pero más importante que ello, por que han empezado a lograr un importante posicionamiento en la cultura de los negocios en México, y de los propios abogados, que empiezan a reconocer que brindar soluciones a sus clientes genera beneficios plausibles para todos los que participan en el proceso.
Opinión de Mauricio Jalife Daré publicada el 6 de Enero de 2010 en el periódico “El Financiero”, México, DF, p. 19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario