¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?

¿TE GUSTARÍA COLABORAR EN MEDIACIÓN MONTERREY?
Interesados comunicarse a: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

Nueve de cada diez familias que acuden a la mediación familiar resuelven sus conflictos en Andalucía, España.


Mediación Familiar
Mundo Mediación

La mediación familiar es un procedimiento de gestión de conflictos en el que las partes enfrentadas acuerdan que una tercera persona cualificada, imparcial y neutral les ayude a alcanzar por sí mismas un acuerdo, que les permita resolver un conflicto que las enfrenta, sin necesidad de someterlo a la autoridad judicial. Se trata ésta de una definición que contempla la Ley de reciente aprobación y que entrará en vigor el próximo mes de septiembre.
La Delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía trabaja dos programas. Uno corresponde con la mediación familiar y otro con la mediación familiar intergeneracional. «Con el primero de los programas se atienden casos en los que se producen dificultades de entendimiento y no hay acuerdo cuando se está produciendo la separación, divorcio o la nulidad de un matrimonio, así que a través de la mediación familiar se llega a un acuerdo que facilita el proceso judicial», explicó Manuel Martínez Domene, jefe del Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias de la Delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social.
El segundo de los programas aborda los conflictos entre los miembros de la familia. «Se media en los problemas de comportamiento de los jóvenes, que pueden provocar conflictos internos familiares», puntualizó Martínez Domene. La Junta de Andalucía ha atendido desde 2003 a un total de 298 familias y 338 menores en el punto de encuentro familiar. De forma más concreta, la mediación familiar atendió a 110 familias y 162 menores y por su parte, la mediación intergeneracional trabajó con 139 familias y 190 menores.
Para el desarrollo de estos programas, anualmente la Administración andaluza realiza una inversión de 60.000 euros. Gracias a esta aportación económica, la ciudadanía puede acogerse a un programa de carácter gratuito.
Dificultades
Según recoge la futura Ley, la mediación se realiza entre personas que consienten libremente su participación y de las que dependerá exclusivamente su solución final. El proceso se lleva a cabo con el apoyo de una tercera persona, que desempeña el papel de mediadora y está sujeta a principios como la voluntariedad, imparcialidad, neutralidad y confidencialidad.
«Esta es la mayor dificultad a la que se enfrentan los mediadores, la adherencia a los programas, lograr que los usuarios acudan de forma voluntaria, para lo cual en muchos casos se ha requerido una intervención terapéutica previa. Esto ha ocurrido principalmente en situaciones de conflictividad de larga trayectoria, pero a medida que se va conociendo la alternativa de la mediación, son más las familias que lo solicitan», indicó Manuel Martínez Domene.
En la mediación toman parte equipos técnicos que se componen de profesionales que normalmente son titulados en Psicología, Sociología, Derecho, Trabajo Social y Psicopedagogía. «La mediación familiar tiene como finalidad que las partes en conflicto alcancen acuerdos equitativos, justos y estables y duraderos, contribuyendo así a evitar la apertura de procedimientos judiciales, o, en su caso, contribuir a la resolución de los ya iniciados», explicó jefe del Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias de la Delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social.
Menos carga judicial
Que los juzgados están saturados no es algo nuevo. La mediación familiar contribuye a que éstos no se atasquen tanto, con asuntos que se producen en los núcleos de las familias almerienses. «La mediación facilita el trabajo a los jueces, porque cuando les llega el informe prácticamente solo tienen que firmar el auto, por lo que se evita los procesos judiciales al uso y se descongestiona el trabajo en las sedes judiciales», explicó Martínez Domene. De forma paralela, también se mejora el clima interno de las familias.
«Lo más complicado es que haya un acuerdo para aceptar la mediación como vía para solucionar el conflicto, así que si en un periodo de entre uno o dos meses no se ha llegado al acuerdo la mediación es bastante probable que no salga adelante», manifestó el experto. Según puntualizó Martínez Domene, las familias realizan una evaluación «positiva» de la mediación, una vez que finalizan el proceso.
Beneficios
Sin lugar a duda es la familia la mayor beneficiada de la mediación. «Se previene que los procesos de separación y conflictividad familiar pueda incidir negativamente en el desarrollo y bienestar de los hijos», explicó Manuel Martínez Domene. Asimismo, según el jefe de Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia, se fomenta la coparentalidad en la reorganización de la vida familiar después de la separación. Además restablece y mejora las relaciones entre los padres e hijos menores y otros familiares, favoreciendo formas de comunicación eficaces y respetuosas entre los mismos, a la hora de afrontar situaciones de enfrentamiento, mejorando así el clima familiar necesario para el bienestar de todos los miembros.
La mediación aporta múltiples ventajas, además de evitar el judicializar los conflictos a nivel social, incrementa el protagonismo de las partes, pues son ellas las que se responsabilizan de los acuerdos alcanzados, e incrementa también su creatividad respecto al modo de resolver las dificultades del vivir.
«Estudios recientes demuestran que se consigue una mayor estabilidad en los acuerdos y flexibilidad de los mismos, permitiendo variaciones en relación con los cambios que se van sucediendo», explicó Manuel Martínez Domene quien apuntó que «con la mediación se introduce un aprendizaje social importante, cuando se aprende a resolver un conflicto, se aprende a resolver mejor otros conflictos».
En este sentido el experto añadió que «si las personas aprenden que dialogar da resultado es posible que ante nuevas dificultades puedan incorporar los procesos aprendidos y se pueda ir construyendo una sociedad con mayor confianza en la capacidad del diálogo, del acuerdo y del pacto».
Con la entrada en vigor de la Ley 1/2009 sobre Mediación Familiar se abrirá un nuevo campo tanto para la personas que requieren esta herramienta, como para los profesionales. «Se abrirán nuevas modalidades de mediación como es la patria potestad o el cuidado de personas mayores», añadió Martínez Domene.

Publicado el 29 de Mayo de 2009 originalmente en el sitio "ideal.es"

No hay comentarios:

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel del Día Internacional de la Paz

Mediación. Temas selectos

Cultura de Paz y Mediación

Negociación

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda

Métodos Alternos de Solución de Conflictos de José Benito Pérez Sauceda
Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz por José Benito Pérez Sauceda

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey. Por una regia y pacífica solución. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda. Mediación Monterrey desde 2008.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.

Comparte Mediación Monterrey en tus redes sociales.
Mediación Monterrey Twitter: https://twitter.com/MediacionMty y Mediación Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/mediacion.monterrey

Participa en la sección "Opinión"

Mediación Monterrey

Mediación Monterrey