
-Mundo Mediación-
-Mediación Intercultural-
Una trabajadora familiar del Ayuntamiento de Mallorca que llevaba el caso de un hogar formado por nigerianos sospechaba que esta familia nunca comía verdura. Intentó explicarles que este alimento es básico para la salud, ya que previene de enfermedades, pero como fallaba la comprensión, la trabajadora pidió ayuda a los mediadores interculturales. "En Nigeria es habitual comerlas trituradas y mezcladas con la carne en el mismo plato, mientras que aquí lo más normal es poner dos platos o separar los alimentos", explica Víctor Eguriase Uwagba, uno de los ocho mediadores que hay actualmente en Corte proceden de seis países diferentes y entre todos hablan 17 idiomas.
Sin embargo, incide en que no son sólo traductores lingüísticos, sino que su misión es "hacer de puente entre los inmigrantes y las instituciones, entre vecinos de diversos países, entre la población autóctona y la de fuera, entre un usuario y un profesional, ya sea médico, profesor, etc." Son el puente entre culturas, formas de desenvolverse o costumbres diferentes, como el caso de las verduras. Otro tópico de los mediadores es pensar que el profesional nigeriano, como Víctor, se tiene que encargar de la gente de Nigeria. "No siempre es así, trabajamos en equipo y analizamos cada caso de forma conjunta. Por ejemplo, si hay una chica de Senegal que ha sido maltratada, a lo mejor no quiere ver a ningún hombre", explica, por lo que no sirve de nada que acuda Bai, senegalés, como mediador. Además de él y Víctor, el equipo municipal está formado por Saleha, marroquí; Tania, de Bulgaria; Marian y Ruth, isleñas; la trabajadora social Malen y la coordinadora, Aina Comas; así como la administrativa, Paula; y Madi, de Mali y colaborador de la Fundación Surt.
Negociación de confictos
Son profesionales de la mediación, es decir, dominan la "negociación en situaciones de conflicto", siempre desde una perspectiva neutral ("no somos los trabajadores de los inmigrantes"); y están formados en varias ramas, como Educación Social, Derecho, Antropología, Ciencias Empresariales, etc. Además, la interculturalidad de todos ellos es imprescindible para resolver con éxito los problemas que se plantean.
A Víctor le gusta visualizar al equipo sentado en una mesa de trabajo redonda. "El primer paso es conjunto, ya que todos intervenimos y aportamos estrategias para decidir cómo actuar y saber qué mediador es el idóneo para un determinado caso". Los lunes se reúnen para analizar lo que ha llegado desde el área de Servicios Sociales, la Policía Local, los colegios, las entidades vecinales y ciudadanas, etc. y repartirse las tareas de la semana.
Durante el año pasado, realizaron 1.582 intervenciones de mediación, repartidas en casos individuales (de carácter puntual), grupales (como clases de español, charlas, talleres de cocina, empleo, género, etc.) y comunitarios (que favorecen la cohesión social en barrios, por ejemplo). En cuanto a los casos individuales o con las familias, se llevaron a cabo 1.170 intervenciones. De ellas, quienes más ayuda necesitaron en 2008 fueron los nigerianos (más del 30 por ciento), marroquíes (casi el 19 por ciento) y senegaleses (casi el 18 por ciento). Por otra parte, hubo 260 personas en intervenciones grupales y 41 entidades (principalmente de inmigrantes) en las comunitarias.
En la clase de castellano de Son Gotleu de la semana pasada hubo una charla en la que el tema tratado era un poco complejo para que los estudiantes africanos pudiesen entenderlo fácilmente. Por eso acudieron Víctor y Bai, para traducir y "transportar los códigos de aquí a sus países de origen para que lo entiendan mejor con ejemplos", en palabras de Víctor Eguriase.
Mismo idioma, distinto código
También puede suceder que los mediadores deban intervenir con hispanoamericanos, ya que "aunque hablen el mismo idioma que aquí, no siempre los códigos son los mismos y hay muchas cosas que pueden no comprender", especifica.
El experto concluye que su objetivo es "que la comunicación fluya" y, cuando esto suceda, poder apartarse para que no haya una "dependencia del mediador". El puente del que tanto habla tiene que unir las dos orillas. Otra metáfora es la del triángulo "como símbolo" en el que los profesionales son el vértice que une los dos ángulos.
Nota publicada originalmente el 8 de Marzo de 2009 en el sitio del Diario de Mallorca.
http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030800_4_442744__DIARIO-DE-PALMA-Mediadores-para-entendimiento
http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030800_4_442744__DIARIO-DE-PALMA-Mediadores-para-entendimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario