
Las características de la mediación pueden comprenderse también como las bondades de dicho proceso en contraposición con el sistema judicial:[1]
a) Confidencialidad: Ninguna revelación efectuada durante el procedimiento se podrá divulgar o utilizar en algún otro proceso, ni generará consecuencias económicas-sociales;[2]
b) Voluntariedad: Principal característica de la mediación, ya que son las partes las que deciden que se va a realizar en el proceso;[3]
c) Flexibilidad: Las reglas a las cuales se someten las partes podrán aplicarse con libertad y ser modificadas, siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo;[4]
d) Cooperativa y creativa: En la mediación se trata de crear un ambiente de cooperación entre las partes, al igual que el intelecto y la imaginación para ser creativos y buscar soluciones a fin de solucionar los conflictos;[5]
e) Rapidez y economía: Esta característica permite una confrontación directa con el proceso judicial y los costos de la mediación resultan ser muy inferiores. En un juicio, sabemos cuándo empieza pero no cuándo termina, ni cuánto costará. La mediación generalmente es rápida ya que en dos o tres audiencias las partes logran limar sus diferencias y llegan a una solución que satisfaga sus necesidades;[6]
f) Neutralidad: El mediador no toma partido o se inclina por alguna de las partes, sólo administra y controla el procedimiento, dirigirlo, marcando sus pautas. Conservar la neutralidad posibilita la comunicación entre las partes para que puedan realizar sus intereses verdaderos; de esta forma el acuerdo será a la medida de los involucrados y tendrá no sólo la fuerza del acuerdo final, sino también la fuerza moral de su cumplimiento, ya que a ambas partes el que dicho acuerdo se lleve a la realidad les conviene;[7]
g) Autocomposición: Consiste en la terminación de la controversia por voluntad de las partes. Son los reales involucrados en el conflicto y no jueces o abogados quienes determinan cual será la solución y las condiciones y plazos para la misma.[8]
[1] Gorjón Gómez, Francisco Javier, Sáenz López, Karla Annett, Op. Cit., p. 96.
[2] Gorjón Gómez, Francisco Javier. Arbitraje comercial, paradigma del derecho. Revista Jurídica Jalisicense. Ed. Universidad de Guadalajara. Año 11, núm 14, p. 50.
[3] V. Pérez Sauceda, José Benito. Los métodos alternos de solución de conflictos como repuesta a la crisis a la crisis de impartición de justicia, tesis de maestría en ciencias con acentuación en MASC presentada en la UANL el 2006.
[4] Gottheil, Julio, et al. Mediación. Una transformación de la cultura. Ed. Paidos. Barcelona, 1997, p. 45.
[5] Dupuis, Carlos. Mediación y Conciliación. Ed. Abelardo-Perrot. Buenos Aires, 1997, p. 53.
[6] Gorjón Gómez, Francisco Javier., Sáenz López, Karla Annett, Op. Cit., p. 97.
[7] Idem.
[8] Ibidem
[2] Gorjón Gómez, Francisco Javier. Arbitraje comercial, paradigma del derecho. Revista Jurídica Jalisicense. Ed. Universidad de Guadalajara. Año 11, núm 14, p. 50.
[3] V. Pérez Sauceda, José Benito. Los métodos alternos de solución de conflictos como repuesta a la crisis a la crisis de impartición de justicia, tesis de maestría en ciencias con acentuación en MASC presentada en la UANL el 2006.
[4] Gottheil, Julio, et al. Mediación. Una transformación de la cultura. Ed. Paidos. Barcelona, 1997, p. 45.
[5] Dupuis, Carlos. Mediación y Conciliación. Ed. Abelardo-Perrot. Buenos Aires, 1997, p. 53.
[6] Gorjón Gómez, Francisco Javier., Sáenz López, Karla Annett, Op. Cit., p. 97.
[7] Idem.
[8] Ibidem
No hay comentarios:
Publicar un comentario